POLITICA
Juan Manuel de Rosas: Primeros pasos hacia la organización nacional

Rosas consolidó su poder como gobernador con la suma del poder público en 1829, promoviendo el orden y la tradición frente al caos unitario, mientras se enfrentaban dos proyectos de país: la Liga del Interior liderada por Paz y el federalismo encabezado por Rosas, López y Quiroga, que terminó imponiéndose tras la caída del primero.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
El 6 de diciembre de 1829, la Sala de Representantes designó a Juan Manuel de Rosas como gobernador con la suma del poder público y le asignó el título de Restaurador de las Leyes. Rosas tenía una opinión muy favorable sobre la monarquía, tanto en su capacidad para garantizar el orden social como para construir una legitimidad incuestionable. Consideraba, al igual que José de San Martín, que el gran problema del Río de la Plata era la indisciplina de las clases acomodadas y su voluntad irracional de imponer sus intereses a cualquier costo. Crítico de la política facciosa, Rosas fue delineando un estilo político, el unicato, que consideraba que la paz y el orden solo podrían alcanzarse a través de la consolidación de un régimen político sólido, expulsando a la oposición que no aceptara subordinarse al orden legal.
Rosas observó un estricto cumplimiento de la ley y garantizó un ejercicio transparente de la justicia, asegurando los derechos de las clases subalternas. También implementó un estricto equilibrio en las finanzas y combatió la ancestral corrupción administrativa. Admirador del orden colonial, consideraba que las reformas rivadavianas habían impuesto un marco normativo exótico, que poco tenía que ver con la realidad del Río de la Plata. Frente a la actitud cosmopolita y la vocación de dependencia del unitarismo, Rosas sostenía la importancia de respetar las características históricas y las tradiciones como fundamento del orden social. Rosas estableció acuerdos con la mayoría de los pueblos originarios de la pampa y se rodeó de grupos étnicos discriminados por la sociedad blanca, como negros, mulatos y pardos, tratando de resolver sus demandas. Durante su primera gestión se reformaron los Códigos de Comercio y de Disciplina Militar, se fundaron pueblos en la campaña, se reglamentó la autoridad de los jueces de paz y se firmaron acuerdos de paz con varios jefes indígenas, posibilitando una cierta pacificación de las áreas fronterizas.
Rosas estaba convencido de que la pacificación y organización internas de las provincias eran requisitos previos a la sanción de una constitución. A diferencia de los unitarios, consideraba que la construcción debía realizarse en sentido ascendente, organizando cada uno de los engranajes antes de acometer la institucionalización definitiva de la república.
Un nuevo capítulo en la disputa por la hegemonía
A mediados de 1828, se reunió una Convención Nacional en la provincia de Santa Fe. La iniciativa, bajo el liderazgo de Estanislao López, solo contó con la participación de cinco provincias: las tres del Litoral, Buenos Aires y Córdoba. Los conflictos entre los gobernadores Manuel Dorrego y Bautista Bustos –Córdoba–, que insistían en dar a la futura organización una impronta acorde con los intereses de sus provincias, dificultó las negociaciones. La Convención aprobó las negociaciones de paz con el Brasil y la independencia de la Banda Oriental. Sin embargo, el fusilamiento de Dorrego, el desplazamiento del gobernador Bustos por el unitario José María Paz (22 de abril de 1829) y la victoria de Rosas y López sobre Lavalle en Puente de Márquez (26 de abril de 1829) modificaron decididamente el tablero político. Paz se dispuso a consolidar su autoridad en el interior, aislando la influencia de Buenos Aires. Con ese fin creó la Liga del Interior, integrada por las provincias de Córdoba, Tucumán, Salta, La Rioja, Santiago del Estero, Catamarca, Mendoza, San Juan y San Luis, y asumió el cargo de director supremo militar. La guerra nuevamente se adueñó de la escena y la Convención de Santa Fe se disolvió a fines de 1829. La victoria de Paz sobre Facundo Quiroga en Laguna Larga (25 de febrero de1830) le permitió consolidar su hegemonía en el interior.
Sin embargo, Facundo no se dio por vencido y se trasladó a Buenos Aires. Con el respaldo de Rosas recompuso sus fuerzas y retomó su ofensiva sobre Córdoba. Mientras tanto, Rosas empezaba a desplegar su política nacional, y el 4 de enero de 1831 las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes firmaban el Pacto Federal. Con Quiroga instalado en Cuyo y el federalismo del Litoral reunido y dispuesto a recuperar su primacía a nivel nacional, Paz solamente podía apelar a la guerra preventiva, antes de que el adversario se volviera incontenible. Pero la fortuna no le acompañó, ya que fue capturado por una partida de reconocimiento de las fuerzas del santafesino López, lo que hizo naufragar su proyecto. Paz permaneció en prisión hasta 1839.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Juan Manuel de Rosas, José de San Martín, Estanislao López, Facundo Quiroga, José María Paz, Bautista Bustos, Manuel Dorrego, José Vicente Reynafé, Francisco Isidoro Reynafé, José Antonio Reynafé, Guillermo Reynafé
Juan, Manuel, de, Rosas:, Primeros, pasos, hacia, la, organización, nacional
POLITICA
El Colegio de Abogados advirtió por los ataques a periodistas
Después de los insistentes ataques del presidente Javier Milei dirigidos a periodistas, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires reiteró su “profunda preocupación frente a los insultos y descalificaciones que ganan cada vez más espacio en el debate público”.
“Esta situación se agrava, y mucho, cuando esos insultos son proferidos o hechos propios por el Presidente de la Nación o por funcionarios públicos de distinta jerarquía”, expresó el Colegio de Abogados.
La entidad, que preside Alberto F. Garay, también destacó la importancia la libertad de prensa. “La existencia misma de la democracia reclama una amplia libertad de prensa; ese vínculo es tan intenso que, conforme lo sostiene la Corte Suprema de modo constante desde 1960, sin una amplia libertad de prensa existiría tan sólo una democracia desmedrada o puramente nominal», agregó.
“La democracia liberal permite, y en ocasiones exige, que las autoridades se pronuncien en forma activa sobre cuestiones de interés público -puntualizó el Colegio-. A su vez, los funcionarios públicos, y más que nadie el Presidente de la Nación, tienen derecho refutar todas las críticas y acusaciones que se les realicen y llevar ante la justicia a aquél que transgreda los generosos límites que aseguran los artículos 14 y 32 de la Constitución Nacional. Pero por muy encendida o vehemente que sea esa respuesta, ella encuentra un límite especialmente en las formas. Responder a las críticas con violencia o insultos importa vulnerar ese límite. Ese tipo de respuesta inevitablemente cancela el debate civilizado de ideas y deteriora la convivencia”.
La entidad advirtió que “el insulto, el amedrentamiento, y el intento de deslegitimar a la prensa o a los periodistas cuando manifiestan sus críticas al gobierno, si proviene de funcionarios públicos, adquieren una gravedad particular, la cual se acrecienta cuanto más alto sea el cargo que circunstancialmente esos funcionarios ejercen. Es precisamente la posición de poder de un funcionario la que otorga a sus palabras un peso especial y reclama de él mayor responsabilidad. Pues si él se expresa con lenguaje agresivo o amenazante, esa forma de manifestarse tiene un singular efecto intimidatorio que tiende a limitar o silenciar las voces críticas en el debate público. El daño a la libertad ya se habrá consumado».
Días atrpas, el Club Político Argentino había advertido por la vulneración a la libertad de expresión que parte desde la Casa Rosada, en un comunicado.
La entidad que nuclea a intelectuales del país, presidida por Ricardo Mazzorín, e integrada por personalidades como Graciela Fernández Meijide, Alejandro Poli Gonzalvo, Elsa Kraisman, Henoch Aguiar, Jorge Sigal y Vicente Palermo, entre otros, publicó una nota titulada El Club Político Argentino advierte sobre embates presidenciales a la libertad de expresión.
“El Club Político Argentino expresa su preocupación ante los reiterados ataques del presidente de la Nación a diversos periodistas a los que acusa de entorpecer o sabotear su gestión. Sin otro argumento, más que su propia valoración de la labor que realizan esos profesionales, el jefe de Estado señala, con nombres y apellidos, a quienes emiten opiniones críticas o que no coinciden con sus propios puntos de vista», indicaron desde la organización.
Asimismo, plantearon que ese tipo de acusaciones expresadas por la máxima autoridad del país “no pueden ser interpretadas más que como una forma de condicionar la libertad de expresión”.
“Como lo ha hecho desde su creación, y ante gobiernos de diferente signo, el Club Político reitera su compromiso en la defensa de los derechos consagrados en la Constitución Nacional”, concluyeron los intelectuales, que ya le habían hecho otras críticas al Gobierno en ese sentido, por ejemplo, a principios de año, por el discurso de Milei en Davos; o en septiembre del año pasado, cuando cuestionaron los límites en la ley de acceso a la información pública y denunciaron censura.
En tanto, la comunicación de este sábado llegó luego de los achaques que intensificó el Presidente sobre todo una vez que anunció la salida del cepo y un nuevo acuerdo por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), justificándose en que lo hace para reaccionar ante los cuestionamientos o las dudas que ponen los periodistas sobre su plan.
En las últimas horas, Milei cargó contra los columnistas de Florencia Donovan, a quien tildó de ser una “mentirosa” que “opera contra el Gobierno en un año electoral”, y Joaquín Morales Solá, al que llamó “Joaquín Inmorales Solá”.
También fueron blanco de ataques presidenciales y de su cúmulo de asesores rentados los periodistas de este medio Carlos Pagni y Jorge Fernández Díaz, y los conductores de LN+ María Laura Santillán y Alfredo Leuco.
Incluso, todos ellos ya habían sido plafón de los dardos del Presidente en otras oportunidades.
Las constantes vulneraciones a la libertad de expresión que practica Milei desde que gobierna fueron ejes de avisos de distintas entidades, además del Club Político, como Fopea y Adepa, organizaciones a las que el Presidente también denostó.
POLITICA
La reacción del Gobierno tras los cuestionamientos de Mauricio Macri: “Se quiere vender muy caro”

Este miércoles, Mauricio Macri volvió a cuestionar al oficialismo durante una reunión que mantuvo en Mar del Plata, con el intendente Guillermo Montenegro: “Los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados. Los que quedamos no tenemos precio, tenemos valores”. La declaración ocurrió en medio de las negociaciones entre ambos espacios, y el Gobierno no tardó en reaccionar. “Macri lo que quiere es venderse muy caro”.
Lo cierto es que la frase del expresidente ocurrió tras varios rumores que indican que dirigentes del PRO podrían pasarse a las filas libertarias en este año electoral. Seguirían los pasos de Diego Valenzuela, el intendente de Tres de Febrero, que hace unos meses oficializó su ingreso a LLA.
Leé también: Javier Milei espera indicaciones oficiales del Vaticano sobre el funeral del papa para organizar su viaje a Roma
En Casa Rosada se refirieron al tema pasado el mediodía. “Macri está perdido”, deslizó una alta fuente libertaria aumentando la presión. Lo cierto es que -a pesar de que Javier Milei dijo en su momento que quería trabajar en conjunto con el partido del expresidente-, las conversaciones se dilatan en medio del escenario electoral y la campaña por CABA.
“A nosotros no nos interesa lo que diga Macri, él pone condiciones muy exigentes. Sabemos que siempre va a querer llevarse todo y nosotros tenemos que cuidar a La Libertad Avanza, además somos los ganadores”, agregó otro funcionario respecto al tema.
Sin embargo, hay voces más conciliadoras que aceptaron que “en algún momento habrá que aflojar” la tensión con el PRO. Igualmente, advirtieron: “Por ahora no se va a definir nada porque estamos en combate por la Ciudad. Pero Milei nunca dijo que no se pueda fusionar el sello”.
Leé también: El legado “anticorrupción” de Francisco en el Banco del Vaticano: cerró cuentas sospechosas, transparentó 5000 millones de euros e impulsó auditorías
Las reflexiones oficialistas en medio de la tensión con Macri y los diálogos con dirigentes del PRO
En La Libertad Avanza reina una situación de incertidumbre. Varios dirigentes le confirmaron a TN que las conversaciones con el PRO por el acuerdo para PBA se retomarán tras el 18 de mayo. En ese sentido, hay algo que sobrevuela el escenario: “Si no vamos juntos nos gana el kirchnerismo”.
“Para ganar vamos a necesitar cada puntito, y el PRO, con o sin buenos cuadros, se va a llevar 6,7,12 puntos que si no estuvieran vendrían 100% hacia nosotros”, explicó una fuente.
Leé también: LLA busca caras nuevas: los cuatro municipios bonaerenses clave en los que Karina Milei sondea candidatos
En ese contexto, hay otra opción que barajan los libertarios: “Si no logramos juntarnos, la segunda mejor alternativa es que ellos no vayan o que sus principales candidatos se pasen a nuestras filas”.
Cristian Ritondo y Diego Santilli, son algunos de los personajes que resuenan para LLA. “Ellos no son casta. Nosotros decidimos quiénes son y quiénes no”, afirmó una persona de Casa Rosada, que también sostiene que ambos tienen la experiencia política que necesita el oficialismo.
Javier Milei, Mauricio Macri, PRO, Gobierno
POLITICA
Cruces entre el gobierno de Milei, Luis Novaresio y la familia del papa Francisco por el viaje de sobrinos a Roma
Una nueva polémica que involucra a periodistas y funcionarios del gobierno de Javier Milei surgió en las últimas horas, luego de que uno de los sobrinos del papa Francisco asegurase que no podía afrontar los costos de ir al funeral del pontífice. El programa era el de Luis Novaresio y, tras su emisión, una empresaria se comunicó con la producción para poner a disposición del joven los tickets aéreos que le permitirán viajar a darle el último adiós a su tío.
Este miércoles, Nahuel Sotelo salió al cruce de Novaresio. Si bien no lo mencionó en su mensaje de X, habló de «héroes de pacotilla» y dijo que se comunicó con un sobrino del Papa. «En ningún momento analizó viajar», sostuvo. Pero recibió una respuesta rápida de otro familiar de Bergoglio, que le advirtió que, en realidad, estaba hablando de sobrino.
La historia comenzó el lunes a la noche, en una entrevista que Mauro Bergoglio, hijo de uno de los hermanos del papa Francisco dio en el programa de Luis Novaresio. Allí, contó que no podría ir a despedir a su tío Jorge porque no tenía el dinero para hacerlo. La situación generó críticas de la oposición contra el Gobierno, por la comitiva oficial que acompañará a Milei y el viaje de diputados a Roma.
Conmovida por el testimonio, una empresaria dueña de una agencia de viajes decidió comunicarse con la producción del programa de Novaresio para poner a disposición los tickets aéreos.
Sobre el asunto se despachó este martes a la tarde el secretario de Culto y Civilización, con un extenso posteo en la red X y desde Roma, sin saber que estaba hablando de sobrino papal.
«No es aceptable hacer política a cualquier precio», tituló su comunicado, en el que deslizó críticas a Novaresio y al periodismo. «Hoy cuando aterrice en Roma me encuentro con algún que otro periodista con ganas de usar la muerte del Papa Francisco como bandera política», dijo Sotelo.
«Le pido a los periodistas, de buena fe, que antes de salirse a poner una capa de ‘héroes’ de pacotilla, infórmense. Porque la verdad es que a algunos no se les cree ni un poco que estén afligidos por la pérdida del papa Francisco», siguió en la misma tónica.
Después se lanzó a hacer una «aclaración». Se mostró interiorizado en la composición de la familia Bergoglio, con la que -aseguró- se encontraba en contacto «desde antes del fallecimiento del Papa».
«Jamás hice esto público ya que para mí hay cosas con las que no se hace política», añadió en su mensaje.
Y aludió al revuelo que se armó con el viaje del sobrino Bergoglio, aunque con un error en la identificación del familiar.
«Mi primera reacción ha sido llamar a José Bergoglio, sobrino directo del Papa Francisco, hijo de la única hermana viva del Santo Padre. José, me ha comentado que la decisión de él y de su madre ha sido la de seguir el ejemplo del Santo Padre y en ningún momento analizaron viajar ya que de esa forma, consideran que es la mejor forma de honrar la memoria de Francisco», escribió Sotelo.
Además, confió que José Bergoglio le «expresó en nombre de él, de su hermano y de su mamá el lamento por la utilización de la muerte del Papa Francisco para otros motivos».
Pero Sotelo estaba hablando de otro Bergoglio: quien apareció en el programa de la señal A24 en realidad era Mauro, no José.
«Somos los hijos de Oscar Adrian, no somos mediáticos, somos trabajadores y como la mayoría llegamos a fin de mes arañando. Mi hermano realmente quería estar allí, es nuestro último tío. Agradezco a Luis Novaresio y a los medios por permitirle cumplir este viaje», salió a aclarar Vanesa Bergoglio. El mensaje fue replicado por el periodista de la señal A24.
Oscar Adrian era uno de los cuatro hermanos de Jorge Bergoglio. Los otros son Alberto Horacio, Marta Regina y María Elena, madre de José, el Bergoglio con el que Sotelo se comunicó desde Roma.
Vanesa publicó luego otro tuit para recriminarle a Sotelo el uso político de la muerte del Papa.
«Solo quiero que entiendas que acá perdimos a un familiar y no pretendemos que haya grietas políticas. Respeten eso en nombre de mi tío, sino no entendieron nada», manifestó la hermana de Mauro.
-
POLITICA3 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI
-
INTERNACIONAL2 días ago
Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los “tapados” y los moderados
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte