Connect with us

ECONOMIA

Melconian, durísimo contra el Gobierno: «Esta película ya la vimos»

Published

on



El economista Carlos Melconian, expresidente del Banco Nación, analizó la reciente salida del cepo cambiario y el rumbo económico del Gobierno. En un tono crítico pero reflexivo, Melconian advirtió en declaraciones radiales que la Argentina se encuentra apenas en el inicio de una «maratón» económica y señaló fuertes contradicciones en la política económica, especialmente tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

«Lo que ocurrió la semana pasada es incalificable», afirmó el economista en referencia a las medidas adoptadas por el Ejecutivo. «Si no era la semana pasada, iba a ser esta o la que viene. Pero eso no lo convierte en un plan estratégico. El programa sigue teniendo el ADN de un acuerdo con el Fondo. Es un volantazo», subrayó.

Advertisement

Melconian consideró que el Gobierno ha mostrado su mejor desempeño en el plano fiscal, pero que aún falta claridad en el frente monetario y cambiario. «Ha estado contradictorio en lo cambiario y mudo en lo monetario», aseguró.

Melconian, durísimo contra el Gobierno: qué dijo

En ese sentido, remarcó que las decisiones fiscales actuales deberán ser superadas en 2025, y que el margen de acción es limitado: «Se gana de dos maneras: o se recauda más o se baja el gasto. No hay mucho más».

Además, planteó dudas sobre la sostenibilidad del superávit y cuestionó el rumbo de la política tributaria: «Firmaron con el Fondo una reforma tributaria, pero no sabemos cómo se va a aplicar, ni a nivel nacional ni provincial».

Advertisement

Respecto a las retenciones al agro, Melconian sugirió que el panorama es incierto. «Si algún día el tipo de cambio es flotante y hay retenciones, ¿cómo vas a competir? Y ahora, con el dólar bajando, el Gobierno dice que va a comprar, pero esa película ya la vimos».

También advirtió sobre la falta de una regla monetaria clara: «Países que logran estabilidad necesitan reglas. Acá se sigue improvisando. Incluso subieron la tasa de interés en contra del proceso de baja».

El economista sostuvo que el modelo económico actual aún está en una etapa de transición, sin una hoja de ruta sólida. «Esto no es aún un programa integral. Es apenas el comienzo. Falta mucho por definir y ordenar», sentenció.

Advertisement

Según Melconian, «falta un programa serio»

En otro tramo de la entrevista, Melconian profundizó su análisis sobre la salida del cepo, la estabilidad cambiaria y los riesgos que enfrenta el plan económico del gobierno de Javier Milei. Con su estilo directo, cuestionó las inconsistencias del programa y la falta de un rumbo definido.

«Lo que se hizo fue apenas una lubricación monetaria. Esto tiene ADN de acuerdo con el Fondo Monetario, sí, pero no es un programa integral. Todavía no está», insistió. Para Melconian, si bien el gobierno muestra orden fiscal, no tiene del todo resuelto el frente cambiario ni el monetario: «Está mudo en lo monetario y contradictorio en lo cambiario».

Advertisement

Consultado sobre los capitales especulativos que podrían aprovechar la apertura cambiaria, el economista advirtió: «¿Está garantizado que si entra el ‘carry trade’ no se va a ir enseguida? Ese dinero tiene que quedarse, no podés permitir una nueva bicicleta financiera. Si entran dólares pero salen rápido, volvemos al problema que ya conocemos».

Respecto al comportamiento del dólar en los próximos meses, fue prudente: «Yo no soy un gitano adivinador del dólar. Lo que te digo es que el sistema está montado, pero el desafío es que funcione. Podés tener el dólar debajo de los $1.000 o arriba de los $1.400. Eso lo va a definir la credibilidad, no las bandas en sí».

Melconian también puso la lupa sobre los compromisos que el Gobierno asumió con el FMI: «Reforma tributaria, previsional, laboral, cambios en el monotributo… ¿Todo eso es realizable en este contexto político? No está claro». Según afirmó, estas reformas requieren acuerdos políticos amplios, algo que aún no se vislumbra.

Advertisement

«Marzo fue un mes clave. Hay que mirar bien qué pasó, porque es el espejo de lo que puede venir. Si no se resuelve el tema inflacionario estructural y seguimos con parches, la confianza se va a erosionar», remarcó, advirtiendo también sobre el impacto de la inflación en el poder adquisitivo y el consumo.

Y resumió: «Esto es el principio de una maratón. Está bien haber arrancado. Pero si no hay reglas claras, consistencia entre lo fiscal, monetario y cambiario, y reformas profundas, no alcanza. No es un plan económico, es apenas un inicio».

Competitividad: «Argentina sigue siendo un país caro en dólares»

En la parte final de su extensa entrevista, el economista Carlos Melconian abordó un tema central para la economía real: el nivel de precios en dólares y cómo esto afecta la competitividad de Argentina.

Advertisement

Consultado sobre si el país continúa siendo caro en términos de divisas extranjeras, Melconian fue categórico: «Sí, seguimos siendo caros en dólares. Y eso es un problema estructural que arrastramos hace tiempo». Explicó que, si bien la salida del cepo es un paso relevante, no alcanza para corregir distorsiones de fondo si no se acompañan con una reforma tributaria y una reforma laboral profunda.

«Cuando hablamos de precios en dólares, no se trata solo del tipo de cambio. También influye cómo se forman los precios internos, los costos logísticos, la carga impositiva y los salarios en relación con la productividad», remarcó.

En ese sentido, el economista hizo referencia a la comparación con los años 90, pero advirtió que no se puede trasladar directamente aquel contexto al presente: «En los 90 tenías una realidad cambiaria y global completamente distinta. Hoy, incluso el dólar en Estados Unidos ha perdido valor relativo por la inflación que también están teniendo. Eso afecta la forma en que medimos nuestros precios en dólares».

Advertisement

Respecto a la viabilidad del programa económico del gobierno de Javier Milei, Melconian fue prudente: «Esto no es automático. Sin financiamiento externo y sin credibilidad sostenida, cualquier intento de estabilización puede fracasar. No alcanza con no emitir; se necesita una política integral y consistente».

Finalmente, y con tono amistoso, Melconian agradeció el espacio y dejó una frase que resume su enfoque actual: «No soy futurólogo, pero está claro que esto es una maratón. El que crea que todo se soluciona con un solo paso, se equivoca. La transformación requiere tiempo, reformas profundas y mucha credibilidad».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carlos melconian,cepo,dolar,javer milei

ECONOMIA

Luis Caputo se sinceró ante la dirigencia del campo: «El FMI no nos permite»

Published

on



El ministro dijo que no hay espacio para una baja de las retenciones, aunque habrá otros anuncios para el sector. ¿Milei lleva una sorpresa a la Rural?

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Advertisement

var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,campo

Continue Reading

ECONOMIA

Puerta a puerta desde Tierra del Fuego: qué provincia no podrá realizar compras

Published

on



Con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 286/2025, el Gobierno nacional puso en marcha un nuevo sistema de ventas digitales directas desde Tierra del Fuego, que permitirá adquirir productos electrónicos con entrega puerta a puerta y condiciones impositivas especiales.

La medida busca facilitar el acceso a bienes de origen nacional a precios competitivos y contribuir a la reactivación de la industria fueguina, afectada por la eliminación de aranceles a productos importados en mayo pasado.

Advertisement

El régimen se encuentra disponible actualmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 22 provincias del territorio argentino. La única jurisdicción excluida, al menos por el momento, es la propia provincia de Tierra del Fuego, donde residen las empresas fabricantes que participan del programa.

Compras digitales directas a fabricantes fueguinos

A través del nuevo régimen, las personas pueden comprar productos fabricados en Tierra del Fuego sin intermediarios, en una modalidad similar a la que utilizan plataformas internacionales como Amazon. Las compras se realizan en plataformas digitales autorizadas o directamente desde los sitios web de los fabricantes habilitados.

Para completar la operación, el comprador debe ingresar sus datos personales y la documentación correspondiente en un formulario digital a través del Sistema ARCA, utilizado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero. Una vez verificada la información, el producto es despachado mediante un operador logístico autorizado y entregado en el domicilio declarado.

Advertisement

La Resolución 286/2025 establece que cada persona podrá realizar hasta tres compras por año calendario bajo este sistema, con un límite de tres mil dólares por envío. Además, los bienes adquiridos deben ser para uso personal, por lo que está prohibida su reventa o comercialización posterior.

Productos disponibles y características del catálogo

El catálogo de productos incluidos en el régimen puerta a puerta comprende más de 40 artículos de uso tecnológico y electrodoméstico. Entre ellos se encuentran televisores, notebooks, tablets, teléfonos celulares, parlantes, cafeteras, equipos de aire acondicionado y lavarropas.

El objetivo central del programa es fomentar el consumo de productos nacionales elaborados en la provincia bajo el régimen de promoción industrial vigente en Tierra del Fuego. Esta herramienta se presenta como una alternativa para competir con los productos importados que ingresan al país con arancel cero desde mediados de 2025, tras la modificación de la política comercial aplicada por el Gobierno nacional.

Advertisement

Según explicaron desde la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Río Grande (CCIP), este nuevo mecanismo busca fortalecer el vínculo directo entre los consumidores del continente y los fabricantes fueguinos, eliminando costos asociados a la intermediación y promoviendo mayor competitividad para la producción local.

Amazon nacional: cuál es la provincia que no tendrá compras puerta a puerta de productos de Tierra del Fuego

El contador Ramón Gallardo, asesor impositivo de la CCIP, explicó que la iniciativa excluye a dos sectores importantes dentro del entramado industrial fueguino. Por un lado, el régimen no alcanza a las empresas textiles radicadas en la provincia, que no podrán comercializar sus productos bajo esta modalidad. Por otro, quedan fuera del programa aquellas empresas que utilizan más del 50% de insumos provenientes de fuera de la zona franca para la elaboración de sus bienes.

Gallardo también observó que algunos de los productos incluidos en el listado ya no se fabrican en Tierra del Fuego. En ese sentido, consideró que la selección de artículos habilitados para el régimen no estaría plenamente alineada con la capacidad productiva actual de la isla.

Advertisement

Otra limitación relevante es que los propios residentes de Tierra del Fuego no pueden acceder a este beneficio. La modalidad está habilitada únicamente para compradores domiciliados en el continente. Si bien en el pasado algunas empresas aplicaron condiciones similares para ventas locales en la provincia, actualmente la entrega puerta a puerta está restringida a jurisdicciones continentales.

Funcionamiento y perspectivas del nuevo régimen de ventas digitales

El nuevo esquema de ventas digitales representa un mecanismo adicional de comercialización para los fabricantes radicados en la provincia, en un contexto en el que el sector atraviesa una caída en la demanda debido a la apertura de las importaciones. La posibilidad de llegar de forma directa a consumidores de todo el país, mediante plataformas digitales y con logística a domicilio, amplía las alternativas de comercialización para empresas del polo tecnológico fueguino.

Por el momento, el sistema contempla límites estrictos tanto en cantidad como en monto por operación. Las condiciones fijadas por la resolución están pensadas para consumo final, evitando la reventa y promoviendo el uso individual de los productos. Esta restricción forma parte de los controles fiscales y aduaneros para mantener el orden en la implementación del régimen.

Advertisement

Desde el sector empresarial de la provincia anticiparon que podrían plantearse modificaciones al alcance del programa en el futuro, con el objetivo de incorporar más rubros y flexibilizar ciertas condiciones. También se espera que se analicen ajustes en la composición del catálogo, en función de la evolución de la producción local y la demanda del mercado nacional.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,electrodomésticos,consumo,ofertas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Expectativa por posibles rebajas de retenciones en discurso de Milei en la Rural

Published

on



El presidente Javier Milei realizará un anuncio vinculado a las retenciones a las exportaciones agropecuarias el próximo sábado, en el marco del acto de apertura de la 137° Exposición Rural de Palermo. La información fue confirmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante la habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, aunque sin brindar detalles específicos. La expectativa crece entre los actores del sector agropecuario, que aguardan medidas que podrían incluir reducciones o eliminaciones en los derechos de exportación.

En los días previos al evento, distintos trascendidos apuntan a que el presidente Milei podría anunciar una rebaja permanente de las retenciones. La versión con más fuerza indica que la medida alcanzaría en primera instancia a la carne vacuna, específicamente a los novillos, que actualmente tributan un 6,75% en concepto de derechos de exportación.

Advertisement

Durante la conferencia de prensa del jueves, Adorni expresó que «seguramente será un discurso que estará en la tapa y en los medios de todos ustedes», lo que fue interpretado por sectores políticos y económicos como un indicio de un anuncio de impacto. Esta afirmación elevó las expectativas sobre el contenido de la presentación presidencial, que tendrá lugar en uno de los espacios más representativos del campo argentino.

El acto será en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA), donde cada año se desarrolla la tradicional muestra de ganadería, agricultura e industria. Este contexto fue elegido por el Ejecutivo como marco para realizar un anuncio que podría tener impacto económico y político de corto y mediano plazo.

Sector agropecuario atento a definiciones sobre soja y maíz

Desde las entidades rurales, la atención se concentra no solo en la eventual eliminación de retenciones a la carne, sino también en una posible rebaja concreta y sostenida de los derechos de exportación para los cereales, particularmente soja y maíz, que representan un alto porcentaje de los ingresos por exportación del país. En ese sentido, las expectativas están puestas en la posibilidad de que el Gobierno avance con un esquema de incentivo a la producción primaria mediante la modificación del régimen de retenciones.

Advertisement

El tratamiento diferencial por tipo de producto es una demanda histórica del sector, que ha reclamado en diversas instancias un esquema de tributos que reconozca las diferencias entre cultivos, volúmenes y destinos. Hasta el momento no hay confirmaciones oficiales respecto del alcance o el cronograma de posibles modificaciones.

En el ámbito oficial, tampoco se ha descartado que el anuncio contemple medidas más amplias. La falta de precisiones ha generado una serie de especulaciones en los mercados vinculados al agro, donde se aguarda el discurso presidencial para confirmar si se trata de una medida focalizada en algunos rubros o de un cambio más estructural en la política tributaria del comercio exterior.

Escenario de alto impacto simbólico y político

El Gobierno nacional prepara un dispositivo de comunicación para maximizar el impacto del anuncio. Según se informó, el presidente Milei ingresará a la pista central de Palermo por el tradicional portón de la calle Sarmiento a bordo de un vehículo descapotable, y recorrerá el perímetro de la tribuna este hasta llegar al palco oficial. Estará acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

La puesta en escena, que remite a eventos institucionales de alto perfil, será parte de la estrategia oficial para posicionar el discurso como un acto de gestión con contenido político. En este sentido, la decisión de realizar el anuncio en el contexto de la exposición de Palermo busca fortalecer el vínculo con el sector agropecuario, que históricamente ha tenido un rol destacado en la economía nacional.

El evento es organizado anualmente por la Sociedad Rural Argentina y constituye uno de los principales encuentros entre productores, empresarios, funcionarios y público general, con una agenda que combina exhibiciones ganaderas, rondas de negocios y foros técnicos.

Reunión entre Economía y la Mesa de Enlace

Como parte de las actividades previas al anuncio, este jueves el ministro de Economía, Luis Caputo, visitó el predio ferial de Palermo y mantuvo una reunión con representantes de la Mesa de Enlace. El funcionario estuvo acompañado por parte del equipo económico del Gobierno: el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta; y el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.

Advertisement

Por parte de las entidades agropecuarias participaron la presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari; el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; y el titular de Coninagro, Lucas Magnano. También se esperaba la presencia de un representante de la Sociedad Rural Argentina, aunque no trascendieron detalles sobre su participación en el encuentro.

Según indicaron fuentes consultadas, la reunión no incluyó definiciones puntuales sobre los anuncios previstos para el sábado. El encuentro giró en torno a la situación general del sector y las expectativas en torno a la política agroexportadora. Tanto los representantes oficiales como los del sector rural evitaron adelantar el contenido del mensaje presidencial.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,retenciones,campo,soja

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias