INTERNACIONAL
El régimen chino expulsó de manera ilegal a una corbeta filipina que se encontraba en aguas en disputa

El Ejército chino anunció este domingo que expulsó a una corbeta filipina de aguas que están en disputa y que reclama como suyas, en el enésimo encontronazo territorial entre ambos países.
El portavoz de la Marina para el Mando Sur de Operaciones, el capitán Zhao Zhiwei, declaró que la corbeta “invadió ilegalmente las aguas territoriales” del atolón de Scarborough, sin precisar exactamente cuando comenzó el incidente.
En respuesta, la Marina “organizó sus fuerzas para rastrearla, investigarla, advertirla y expulsarla conforme a la ley”, añadió el capitán.
El portavoz reiteró que las acciones de Filipinas “vulneran gravemente la soberanía de China y violan gravemente las disposiciones pertinentes de la legislación china y del Derecho Internacional”.
“Advertimos enérgicamente a Filipinas que cese de inmediato sus infracciones y provocaciones, o asumirá la plena responsabilidad de todas las consecuencias derivadas”, remarcó. Filipinas todavía no se pronunció sobre este incidente.
En 2016, el Tribunal Permanente de Arbitraje falló a favor de Filipinas y rechazó las reivindicaciones de China sobre las aguas de la zona. Además, la corte determinó que Beijing se comportó de forma “ilegal” y que carece de “derechos históricos” a los que agarrarse para reclamar su soberanía, una postura que ha sido duramente rechazada por las autoridades del gigante asiático.
Posteriormente, el Gobierno chino ofreció a Filipinas la posibilidad de ignorar el fallo de la citada corte para realizar perforaciones conjuntas en la zona.
Por su parte, Manila argumentó en varias ocasiones que ninguna de las islas o arrecifes de las islas Spratly, también en el mar de China Meridional, son lo suficientemente grandes como para garantizar una zona económica exclusiva (ZEE) de hasta 200 millas náuticas para China. En cambio, en el caso del banco de arena, alega que está incluida dentro de la ZEE correspondiente a la isla filipina de Luzón y, por lo tanto, pertenece a Filipinas.
A finales de marzo, imágenes satelitales expusieron una incursión de aviones bombarderos chinos en el mar Meridional.
El material provisto por Maxar Technologies mostró dos aviones al este del Scarborough Shoal —que China llama “Huangyan Dao”—, uno de los principales focos de tensión ente China y Filipinas, dado que Beijing lo ocupó en 2012, pero Manila lo reclama como propio.
La firma precisó también que las naves asignadas para estos vuelos fueron bombarderos H-6 —con capacidad para transportar misiles de crucero antibuque, de ataque terrestre o con puntas nucleares— y que, si bien no se sabe a qué altura se desplazaron, se pudo confirmar que lo hacían a gran velocidad.
El Ministerio de Defensa chino no hizo comentarios al respecto pero muchos analistas aseguraron que se trató de un mensaje dirigido a Estados Unidos, aliado de Filipinas, en lo que fue la antesala de la visita del jefe del Pentágono a Filipinas.
Xi Jinping envió “una señal de que China tiene un ejército sofisticado”, comenzó evaluando Peter Layton, del Instituto Griffith Asia de Australia, antes de sumar que “el segundo mensaje podría ser que ustedes (Estados Unidos) tienen el potencial para un ataque de largo alcance y nosotros también y en mayor número”.
“Claramente no es una casualidad”, insistió.
Por su parte, en su visita a Manila de finales de marzo, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, afirmó que la disuasión “a través de la fuerza” es necesaria en Filipinas “teniendo en cuenta las amenazas de los chinos comunistas”.
“La paz a través de la fuerza es algo muy real, la disuasión es necesaria en todo el mundo, pero específicamente en esta región, teniendo en cuenta las amenazas de los chinos comunistas”, señaló el jefe del Pentágono en un encuentro con el presidente de Filipinas en Manila, Ferdinand Marcos Jr.
Hegseth añadió que EEUU tiene “un gran interés” en expandir su cooperación militar con Filipinas “donde sea beneficioso mutuamente”, y subrayó el compromiso a la alianza entre ambos países del presidente estadounidense, Donald Trump.
(Con información de Europa Press)
pescadores filipinos se unen a una misión de suministro liderada por civiles al disputado mar de china meridional
INTERNACIONAL
Para contar su propia historia, una novelista recurrió a la IA, pero no todo salió cómo esperaba

No es difícil captar de qué trata Searches: Selfhood in the Digital Age (Búsquedas: El yo en la era digital) de Vauhini Vara. ChatGPT ofrece convenientemente a los lectores un resumen en la portada del libro: la colección híbrida de memorias y ensayos, explica, “podría explorar cómo internet y las tecnologías digitales influyen y transforman la identidad personal, la percepción de sí mismo y la búsqueda de significado en la sociedad contemporánea”. Hay una incertidumbre torpe en el resumen del chatbot: el libro podría explorar estos temas, pero podría no ser así.
Es precisamente la ambigüedad de ChatGPT—y, en ocasiones, el puro sinsentido que genera—lo que sustenta “Searches”. A lo largo de 16 capítulos, Vara recorre la evolución de internet, los dilemas éticos en torno a la inteligencia artificial y su propia vida con su característicamente punzante, aunque despojada, prosa. En un giro inusual, ocasionalmente convierte al chatbot en su interlocutor, pidiéndole comentarios y, en momentos, colaborando explícitamente mientras compone ensayos personales. La colección resultante resuena con algunos de los temas explorados en la debutante novela finalista al Premio Pulitzer de Vara, The Immortal King Rao (El rey inmortal Rao, 2022): la evolución de la tecnología digital, los peligros del capitalismo de vigilancia, la apasionante historia de una familia inmigrante del sur de India afianzando su lugar en Estados Unidos. Pero “Searches” se sostiene por sí sola, a la vez difícil de clasificar y cautivadora.

A pesar de su interés en las formas en que la tecnología mediatiza nuestras vidas, las experiencias de Vara al crecer en los años 90 como hija de inmigrantes indios son lo que hace al libro profundamente íntimo. Explora la batalla perdida de su hermana mayor contra el cáncer, sus enamoramientos no correspondidos en el patio de la escuela, su matrimonio con un acérrimo ludita que finalmente debe rendirse ante la era digital y, como confiesa humildemente, sus intentos por preguntar a internet “cómo ser más bella”.
El uso de herramientas digitales por parte de Vara, a veces, adopta perspectivas aún más directas: en un ensayo titulado “Ghosts” (Fantasmas), en el que alterna escribiendo párrafos con ChatGPT para co-crear una conmovedora reflexión sobre la muerte de su hermana, Vara reconoce el éxito del chatbot al escribir “una referencia a la corporalidad tan matizada y profunda como cualquiera que yo haya leído”. En ocasiones, admite, la herramienta de inteligencia artificial es capaz de encapsular bellamente el duelo humano. La trayectoria ascendente del chatbot, argumenta, sugiere que su capacidad para producir aportaciones culturales y literarias valiosas solo mejorará con el tiempo.

Pero, ¿es realmente que ChatGPT es capaz de producir frases originales y devastadoramente hermosas o simplemente tiene suficiente información en su repositorio para imitar técnicas estilísticas comunes empleadas en la escritura creativa? Después de todo, la frase en cuestión –”Ésta es la mano que ella sostuvo: la mano con la que escribo, la mano con la que estoy escribiendo”, en referencia a la hermana de Vara– es un caso de estudio de anáfora y cambio de tiempo verbal, ambos dispositivos retóricos comunes. Incluso si, como sostiene Vara, “GPT-3 produjo las mejores líneas de ‘Ghosts’”, ¿es justo llamar a la escritura del chatbot original, por no decir profundamente humana, o simplemente rivaliza con el desempeño de un estudiante atento en un curso introductorio de composición en inglés?
Aunque Vara no aborda este tipo de preguntas a ChatGPT, no ignora las deficiencias del chatbot, principalmente en lo que concierne a raza y género. En la sección titulada “A Powerful Statement of Empowerment” (Una poderosa declaración de poder), después de pedir al chatbot que liste un artista importante de cada periodo significativo en la historia del arte visual, Vara observa que genera instantáneamente una lista de artistas casi todos hombres blancos, como da Vinci, Monet y Picasso. Incluso cuando pide artistas no blancos y mujeres, incluye erróneamente a dos artistas masculinos y a otro que, descubre Vara, es completamente ficticio. En otro ensayo, Vara menciona que, al co-escribir “Ghosts” con ChatGPT, este desvió primero la narrativa hacia un romance heterosexual antes de finalmente captar que el ensayo trataba, de hecho, sobre el duelo familiar.

Como la misma inteligencia artificial, “Searches” no es perfecto. Plantea preguntas éticas que quedan sin resolver incluso mientras la autora se esfuerza en explorar las paradojas de su propio compromiso con la IA. Y a veces, el libro cae en el tedio y la banalidad; especialmente en el capítulo homónimo, “Searches”, que presenta un archivo cronológico dividido por secciones de las búsquedas de Vara en internet entre 2010 y 2019: “Dónde están incrementando los incendios forestales. Dónde se habla cantonés. Dónde comprar un desatascador”, y así sucesivamente, un cúmulo que se siente interminable. Es sorprendente que este ensayo, si se le puede llamar así, prácticamente ilegible, se publicara primero en el New York Times, donde se acompañó de imágenes rotativas de las búsquedas en Google.
Pero en “Searches” persiste un destello de esperanza quijotesca: la posibilidad de un internet en manos del pueblo. “Invenciones como estas… no son imposibles”, escribe Vara sobre los motores de búsqueda y servicios de mensajería de propiedad pública. “Llamar imposible a una invención propuesta es tan absurdo como llamar imposible a una declaración, una ficción o una broma”. Ofrece ejemplos de compañías exitosas administradas por organizaciones sin fines de lucro que gastan menos de 500 millones de dólares al año en gastos: Firefox, Wikipedia, Signal. Vara amplía estos pensamientos para imaginar un universo futurista y revolucionario: “Abolimos fronteras y prisiones, tomamos propiedad colectiva de las máquinas, encontramos causas comunes con otras especies”. Es improbable, confiesa. “Esto”, escribe sobre ese mejor futuro, “es una ficción. Es una declaración. Es una broma. Es una invención”. Pero es posible.
Fuente: The Washington Post
INTERNACIONAL
El régimen de China volvió a amenazar con represalias si persiste la escalada de la guerra comercial con EEUU

El embajador de China en Estados Unidos, Xie Feng, pidió a Washington buscar una relación de equilibrio y coexistencia pacífica con Beijing, al tiempo que advirtió que su país responderá con medidas de represalia si persiste la escalada de la guerra comercial.
Según un comunicado publicado en la página web de la Embajada de China en Washington, Xie intervino el sábado en un acto público donde denunció los efectos negativos de los aranceles impuestos por ambos países, y advirtió que estas medidas están congelando el intercambio comercial entre las dos mayores economías del mundo.
Xie comparó la situación actual con los efectos de los aranceles estadounidenses de 1930 que, según dijo, “devastaron la economía mundial y contribuyeron a la Gran Depresión”. Subrayó que los aranceles actuales, que superan en ambos casos el 100%, están bloqueando el comercio, la inversión y los intercambios culturales entre los países.
El diplomático chino utilizó conceptos de la medicina tradicional de su país para ilustrar su mensaje. “Una buena receta de medicina tradicional china suele combinar muchos ingredientes diferentes que se refuerzan mutuamente y crean el mejor efecto médico”, dijo Xie, al argumentar que la armonía y el equilibrio entre fuerzas opuestas deberían guiar la relación bilateral.
“El planeta es lo suficientemente grande como para dar cabida tanto a China como a Estados Unidos”, afirmó. “Deberíamos buscar la coexistencia pacífica en lugar de chocar frontalmente, y ayudarnos mutuamente a tener éxito en lugar de quedar atrapados en un escenario en el que todos pierden”.
Las declaraciones del embajador se produjeron en un contexto de tensiones crecientes entre ambas naciones, después del inicio de la guerra comercial hace dos semanas.

Pese al endurecimiento del clima bilateral, el presidente Donald Trump afirmó el viernes que existen “buenas conversaciones” en curso con China. “Por cierto, tenemos buenas conversaciones en marcha con China. Son realmente muy buenas”, dijo a periodistas desde la Casa Blanca, sin ofrecer más detalles.
Fuentes oficiales chinas han reiterado que cualquier diálogo debe ir precedido de señales de respeto mutuo por parte de Washington. Xie insistió en que China se opone a la guerra comercial, pero advirtió que responderá con firmeza a nuevos aranceles: “Tomaremos represalias ante cualquier país que imponga aranceles a China”, declaró.
El Gobierno de Donald Trump espera cerrar el próximo mes acuerdos comerciales con la mayoría de países a los que impuso gravámenes, mientras la guerra comercial desatada por su agresiva política arancelaria se centra en un pulso con China que inquieta a las empresas y empieza a lastrar la popularidad del mandatario republicano.
Washington aplica un arancel del 10 % y mantiene gravámenes más altos que llegan al 145 % para presionar a Beijing, mientras que, a su vez, impone aranceles al acero y el aluminio, del 25 %. La Casa Blanca justificó el viernes su funcionamiento en la buena marcha de una empresa de productos derivados de esas materias primas, Ellwood Group, que tuvo un aumento de ventas intertrimestral del 30 %.
Con la guerra comercial ahora centrada en EEUU y China, el presidente chino, Xi Jinping, hizo una gira la semana pasada por varios países del Sudeste Asiático para estrechar relaciones y precisamente firmó un centenar de acuerdos de cooperación con Vietnam, Malasia y Camboya.

Esos países, que se enfrentan a algunos de los mayores aranceles “recíprocos” de EEUU y son clave en la cadena de suministro del país, son miembros de la Asociación de Estados del Sudeste Asiático (ASEAN), bloque que se ha comprometido a no tomar represalias, como sí ha hecho Beijin.
Poco ha trascendido sobre las negociaciones de EEUU, pero Vietnam, que afronta un arancel del 46 %, dijo el viernes estar “listo para negociar”, tras una reunión entre su Gobierno y el Consejo Empresarial EE.UU.-ASEAN en la que concluyeron que sus economías “se complementan”, no “compiten”.
Trump aseguró esta semana estar hablando con representantes chinos para llegar a un acuerdo con Beijing en las próximas semanas, pero al otro lado de ese pulso, su homólogo chino mantiene los aranceles del 125 % a EEUU y ha tomado otras medidas, como vetar las entregas de aviones Boeing.
El jueves pasado, Washington movió otro peón en este ajedrez comercial al poner aranceles a los buques construidos y operados por China que lleguen a puertos de EEUU, para presionar a Beijing con una estrategia cada vez más agresiva.
Por su parte, el secretario de Comercio de EEUU, Howard Lutnick, que defendió la tregua arancelaria, parece que solo logró convencer a Trump de una pausa, al sumar fuerzas con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y acudir al Despacho Oval de la Casa Blanca durante una ausencia del asesor de línea dura Peter Navarro, según reveló The Wall Street Journal.
(Con información de Reuters)
donald trump
INTERNACIONAL
Trump hopeful Russia and Ukraine can make a deal after temporary Easter ceasefire ends

President Donald Trump is «hopeful» Russia and Ukraine can make a deal this week after a temporary Easter ceasefire between the two countries ended.
«Hopefully Russia and Ukraine will make a deal this week,» Trump posted on his social media platform, Truth Social.
«Both will then start to do big business with the United States of America, which is thriving, and make a fortune!»
The war between the two countries has raged for more than three years and has cost the lives of tens of thousands of people on both sides.
PUTIN ANNOUNCES TEMPORARY EASTER CEASEFIRE IN UKRAINE WAR
President Trump says the U.S. should control Ukraine’s nuclear power plants in a security move as ceasefire negotiations commence. (Getty Images used to create Fox News Image)
Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy accused Russian President Vladimir Putin of breaking their ceasefire agreement and said «the Russian army has violated Putin’s ceasefire more than two thousand times.»
«The total number of violations by the Russian army of Russia’s own ceasefire promise throughout the day reached 2,935. The highest number of shellings and assaults occurred in the Pokrovsk,» Zelenskyy wrote.
«The Russian promise of complete silence did not spread in the Kursk direction either. In total, there were 96 Russian assaults on the front, 1,882 shelling of our positions, and in particular 812 with heavy weapons, Russian FPV drones were used more than 950 times.» — Ukraine President Volodymyr Zelenskyy
Zelenskyy added that Ukraine will remain a mirror-image and «will respond to silence with silence our strikes in defense of Russian strikes.»
«Actions are always more eloquent than words,» Zelenskyy said.
PUTIN CONSCRIPTS 160K MEN AS RUSSIA EYES UKRAINE OFFENSIVE

Local residents walk among the debris near a damaged house, a day after a Russian strike on a suburb of Odesa, southern Ukraine, on March 7, 2025. (OLEKSANDR GIMANOV/AFP via Getty Images)
Putin ordered his forces to stop all military activity along the front line in the temporary Easter ceasefire until midnight, Moscow time, on Sunday.
Zelenskyy previously said that if the Easter ceasefire actually held up, he would propose extending it longer.
«That is what will reveal Russia’s true intentions – because 30 hours is enough to make headlines, but not for genuine confidence-building measures,» he said. «Thirty days could give peace a chance.»
Zelenskyy added that «there is no trust in words coming from Moscow» after one of his military leaders reported that Russia had seemed to break their truce.
«We know all too well how Moscow manipulates, and we are prepared for anything. Ukraine’s Defense Forces will act rationally – responding in kind. Every Russian strike will be met with an appropriate response,» Zelenskyy said.
ZELENSKYY SENSATIONALLY PREDICTS PUTIN ‘WILL DIE SOON’

President Donald Trump, Ukrainian President Volodomyr Zelenskyy, left, and Russian President Vladimir Putin (Getty Images)
Rep. Brian Fitzpatrick, R-Pa., echoed Zelenskyy and said on «Face the Nation» on CBS that the likelihood of Russia upholding the deal is «entirely up to Vladimir Putin.»
«The man has never kept his word, ever, in any context, as far as I’m aware,» Fitzpatrick said. «So we have to know what we’re dealing with. Our government, I hope, knows who they’re dealing with Vladimir Putin. He’s not a man of his word. He’s not interested in peace. I hope he gets there.»
Fitzpatrick added that he felt like Secretary of State Marco Rubio is «doing a great job and understands Putin.»
«He understands the dynamic of the Russia-Ukraine conflict and the history there. And I have full faith in his ability to barter a just and fair agreement,» Fitzpatrick explained. «But it’s important to remember, and this applies to all agreements where we facilitate as a nation, that it’s ultimately up to the nations to accept and abide by those conditions.»
CLICK TO GET THE FOX NEWS APP
«President Zelensky, the Ukrainian people desperately want peace. They’ve always wanted peace. They were a peaceful nation before Russia wrongfully invaded them, and they want to get it back. But it has got to be a just and lasting peace,» he said.
The temporary ceasefire came after Trump on Thursday said an 80-page minerals deal will be signed with Ukraine in one week. Treasury Secretary Scott Bessent later said it would likely be signed on April 26.
Details on the agreement remain relatively unknown, though recent reporting by Bloomberg has suggested the U.S. has eased back its demands for repayment for its aid in Ukraine’s fight against Russia from $300 billion to $100 billion.
Fox News Digital’s Michael Dorgan and the Associated Press contributed to this report.
Stepheny Price is a writer for Fox News Digital and Fox Business. She covers topics including missing persons, homicides, national crime cases, illegal immigration, and more. Story tips and ideas can be sent to stepheny.price@fox.com
Donald Trump,Ukraine,Russia,Wars,US
-
POLITICA3 días ago
Martín Menem cruzó a Cristina Kirchner: “Nos hiciste perder 20 años”
-
POLITICA2 días ago
Auditoría sobre discapacidad: una mujer se disfrazó para poder cobrar la pensión de su marido fallecido; también recibían el subsidio prófugos y falsos amputados
-
POLITICA12 horas ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”