Connect with us

POLITICA

Delegado de Hugo Moyano molió a trompadas a un afiliado: “Me apuñalaron y la empresa me echó”

Published

on


Cristian Gabriel Figueroa trabajó durante casi ocho años para la empresa de recolección de residuos Ashira SA Martín y Martín SA UTE, una de las firmas con mayor presencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hoy, luego de una brutal agresión en su lugar de trabajo, está desempleado, herido y con riesgo de perder la cobertura médica que necesita para frenar una enfermedad degenerativa que lo está dejando ciego.

Advertisement

Y añadió: “Entraron directo a la zona de vestuarios, donde estaban mis compañeros. Yo los seguí para protegerlos, porque muchos son mayores. Años atrás, ese mismo delegado golpeó a mi papá y nadie se animó a denunciarlo porque los amenaza con echarlos”.



El delegado gremial denunciado, Daniel Eduardo Olivera.

Lo que siguió fue un hecho de extrema violencia. “Olivera me increpó y me empezó a golpear. Cuando quise defenderme, los otros que vinieron con él también comenzaron a pegarme y me intentaron apuñalar con una varilla metálica”, denunció Figueroa. Las imágenes de sus lesiones están documentadas, y la causa ya está en manos de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Nro. 19, ubicada en Paseo Colón 1333.

Consultado por este medio, desde el Sindicato de Camioneros que conduce Hugo Moyano repudiaron los hechos de violencia y advirtieron que por estas horas analizan medidas disciplinarias contra el delegado.

Advertisement

De víctima a despedido

Pese a tener pruebas, testigos y una denuncia en curso, la respuesta de la empresa fue echarlo sin mediar palabra. “Los agresores declararon que yo fui el que los atacó. La empresa les creyó y me desvincularon el lunes 13 de enero, apenas tres días después del ataque. No me dejaron volver ni a explicar lo que pasó. Me arruinaron la vida”, expresó.

Cristian sufre queratocono, una enfermedad que lo está dejando ciego progresivamente. Después de años de lucha, había conseguido que su obra social le cubriera un trasplante de córnea. Pero si no revierte su situación laboral pronto, perderá esa cobertura.



El galpón donde sucedieron los hechos está ubicado en Potosí 4338 entra Yatay y Pringles. 

“Estoy en espera de un donante y ya tengo la operación aprobada, pero sin trabajo puedo perderlo todo. Por eso necesito que esto se sepa. No es la primera vez que pasa algo así y estoy seguro que muchos compañeros también han sido víctimas del abuso de Olivera”, detalló.

Advertisement

Advertisement

Advertisement



Delegado, de, Hugo, Moyano, molió, a, trompadas, a, un, afiliado:, “Me, apuñalaron, y, la, empresa, me, echó”

Advertisement

POLITICA

Por qué Francisco no volvió a la Argentina, el interrogante que quedó sin respuesta

Published

on



\n»>\n»,»type»:»raw_html»},{«content»:»Porteño de pura cepa y testigo muy atento a las circunstancias políticas que vivió la Argentina desde la mitad del siglo XX, Jorge Bergoglio mantuvo durante su pontificado una relación compleja con el país que lo vio nacer y al que nunca regresó. Las mayores tensiones se presentaron en sus vínculos con el poder y sus agentes de turno, más que en el diálogo y la comunicación gestual con la enorme base de creyentes que adhirió a su sensibilidad pastoral.»,»type»:»text»},{«content»:»Muchos de sus detractores, incluso, reconocen que el papa Francisco es quizás la figura más trascendente de la Argentina de este tiempo. Su llegada al trono de San Pedro marcó una bisagra, que dividió su vida en dos etapas bien diferenciadas y desiguales en extensión.»,»type»:»text»},{«content»:»Hasta los 76 años, Bergoglio ejerció su ministerio e influencia en ámbitos de alcances más reducidos, como la Compañía de Jesús y, más tarde, la Iglesia porteña, al ser designado arzobispo de Buenos Aires en 1998, con la posterior proyección que le dio la presidencia del Episcopado, entre 2006 y 2011. En todo ese período, la política argentina lo consideró un actor secundario de la escena nacional, si bien cuando fue superior provincial de los jesuitas se arriesgó: albergó y protegió en el Colegio Máximo de San Miguel a perseguidos políticos de la dictadura militar y transportó él mismo a personas, a escondidas, mientras atravesaba puestos de control de la zona de Campo de Mayo.»,»type»:»text»},{«content»:»Su elección como Papa el 13 de marzo de 2013 lo colocó en lo más alto del escenario internacional, lo que potenció su liderazgo, a la vez que generó reacciones adversas en algunos sectores por la impronta social que le imprimió a su pontificado.«,»type»:»text»},{«content»:»Sin establecer parangones irreverentes, así como la Biblia dice que Jesús comenzó su vida pública a los 30 años y solo la ejerció en los últimos tres años de su vida, hasta los 33, cuando fue crucificado, para el universo contemporáneo la vida pública de Bergoglio se inició a partir de su elección como Papa, a los 76, y se desplegó ante los ojos del mundo en los últimos 12 años de su vida.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Puertas adentro de la Iglesia argentina, el pontificado de Francisco tuvo una influencia decisiva en la preeminencia de la dimensión pastoral, con la construcción de una iglesia más abierta, una presencia más intensa en el campo social y nuevos temas en la agenda de prioridades, como la atención de los excluidos, marginados y refugiados y el “cuidado del ambiente y la casa común”, un legado de la encíclica papal programática Laudato si. Llamó a vivir la alegría de la vida cristiana y a forjar una Iglesia más misionera, más cerca de los pobres. Revalorizó la economía y la política al concebidas al servicio de la persona humana.»,»type»:»text»},{«content»:»En los nombramientos de obispos priorizó la designación de sacerdotes con experiencia pastoral e impronta social. Así lo demuestran los casos de los arzobispos de Córdoba, Ángel Rossi, de formación jesuita y proclamado cardenal en 2023; de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, con experiencia en las villas y en la pastoral carcelaria; de Tucumán, Carlos Sánchez, párroco de La Merced, a una cuadra de la Catedral local; de Santiago del Estero, Vicente Bokalic, también cardenal desde diciembre de 2024, y de La Plata, Gustavo Carrara, referente de los curas de villas y barrios populares. Hubo una renovación de estilos en el elenco episcopal.»,»type»:»text»},{«content»:»Además, el papa Bergoglio se llevó a Roma para conducir el estratégico Dicasterio para la Doctrina de la Fe al arzobispo Víctor Manuel Fernández, teólogo de su más estrecha confianza y también designado cardenal, que por expresa indicación de Francisco viene llevando adelante una política que tiende a evitar medidas canónicas extremas, como los tradicionales castigos a sacerdotes y teólogos por errores doctrinales.»,»type»:»text»},{«content»:»Conocedor nato del clero de su país, Francisco mantuvo un diálogo directo y personal con obispos y sacerdotes de las diócesis más remotas.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»El peronismo y la política»,»type»:»header»},{«content»:»Si bien durante su adolescencia concurrió una vez con su hermano a una unidad básica del peronismo y ambos fueron saludados en persona por Eva Perón, Francisco negó haber tenido familiaridad ni simpatía por ese movimiento político. En el libro “El pastor”, publicado por los periodistas Francesca Ambrogetti y Sergio Rubin en 2023, el papa argentino declaró que nunca fue militante ni simpatizante del peronismo. “Pero, en la hipótesis de tener una concepción peronista de la política, ¿qué tendría de malo?”, deslizó, a modo de definición.«,»type»:»text»},{«content»:»En ese libro fustigó con dureza a los dirigentes sindicales que no pueden explicar sus enriquecimientos y reveló un intento de coima que le pidieron en los años 90, durante el gobierno de Carlos Menem, cuando era obispo auxiliar de Buenos Aires y vicario de la zona de Flores.»,»type»:»text»},{«content»:»En la etapa en que el kirchnerismo acumuló poder, a partir de 2003, Bergoglio era considerado “un enemigo” por Néstor Kirchner. Los cruces llevaron a que el Gobierno promoviera la celebración de los Tedeum del 25 de Mayo fuera de Buenos Aires, para evitar las homilías críticas del arzobispo. Cristina Kirchner, ya en su segundo mandato presidencial, saludó en marzo de 2013 la elección de un “papa latinoamericano”, sin mencionarlo por su nombre.»,»type»:»text»},{«content»:»Fuertes tensiones se habían vivido, por ejemplo, en ocasión del debate por la ley del matrimonio igualitario, en julio de 2010, cuando el kirchnerismo respaldó una propuesta de organizaciones LGBT. Bergoglio era partidario de aceptar el reconocimiento de la unión civil. pero en el Episcopado prevaleció una postura de rechazo más confrontativa, que llevó a la Iglesia a una derrota. Ya elegido Papa, en un vuelo que lo llevaba desde Río de Janeiro a Roma, Francisco declaró: “Si una persona de tendencia homosexual es honesta y busca a Dios, ¿quién soy yo para juzgarla?”, lo que marcó un quiebre en la posición de la Iglesia. Francisco distinguió entre la pastoral con las personas que presentan orientación sexual diversa y la ideología de género, a la que consideraba “peligrosa” porque entendía que “anula las diferencias”.»,»type»:»text»},{«content»:»Francisco fue un líder inmanejable para la dirigencia política, a pesar de que muchos viajaron a Roma para fotografiarse junto a él. Los cuatro presidentes argentinos que coincidieron con su pontificado –Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei- intentaron acercamientos, tuvieron fricciones y no lograron encauzar una relación armónica, en un con texto de fuerte crecimiento de la pobreza en la Argentina, que pasó del 27,4% al 52,9%, aunque las proyecciones para la próxima medición pronostican un descenso al 36,8 por ciento en el primer año del gobierno libertario.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»El viaje frustrado»,»type»:»header»},{«content»:»La grieta profundizó las diferencias y frustró un viaje a la Argentina largamente esperado por los católicos y por el propio pontífice, como él mismo declaró en varias entrevistas. La posibilidad más firme fue a fines de 2017, cuando Francisco programó una visita a Chile, pero nuestro país no fue incluido en la agenda y eso acentuó la desilusión de muchos dentro y fuera de la Iglesia. Se dio, así, la paradoja de que se escucharan críticas en las propias filas católicas, mientras sectores habitualmente críticos de la Iglesia, especialmente por la actuación de los obispos durante la dictadura militar, celebraran los mensajes del Papa en materia social.»,»type»:»text»},{«content»:»El kirchnerismo abrazó los mensajes pastorales y la preocupación constante del Papa por los marginados y vulnerables, pero no logró que el pontífice recibiera a Cristina Kirchner en su condición de cabeza de la oposición o de vicepresidenta.»,»type»:»text»},{«content»:»Durante su mandato presidencial, la viuda de Kirchner había sobreactuado su acercamiento, con tres visitas al Papa en Roma –una de ellas con una ruidosa delegación de La Cámpora- y otros tres encuentros “casuales” en los viajes que Francisco realizó a Brasil (2013) –donde forzaron un saludo y una foto con el candidato Martín Insaurralde-, Cuba (2014) y Paraguay (2015).»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»La relación con Alberto Fernández –facilitada inicialmente por dirigentes como Gustavo Beliz y Martín Guzmán- comenzó con una auspiciosa visita del Presidente al Vaticano en enero de 2020, pero ingresó en el freezer luego de la pandemia y de la sanción de la ley del aborto. Molestó especialmente a Francisco y a los obispos argentinos que el debate se llevara adelante en medio de la emergencia sanitaria. Además, el desembarco de Sergio Massa en el Ministerio de Economía enfrió más la relación con el Vaticano.»,»type»:»text»},{«content»:»No fue inocente, durante la gestión de Massa, el comentario de Francisco sobre la inflación en la entrevista con AP, cuando declaró que la Argentina enfrentaba “un nivel de inflación impresionante”, en torno del 52%, cuando en 1955 el año en que Bergoglio terminaba el secundario- llegaba apenas al 5 por ciento.»,»type»:»text»},{«content»:»Fue cercano, en cambio, el vínculo con el dirigente social Juan Grabois, a quien le reservó un lugar en los encuentros con dirigentes de movimientos populares, donde predicó el desafío de las tres T:: techo, tierra y trabajo, una guía para las organizaciones sociales. En la última convocatoria, en septiembre de 2024, Francisco criticó al gobierno de Milei por el uso de gas pimienta en una manifestación.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»El trato con Macri»,»type»:»header»},{«content»:»El vínculo con Macri, cuando era presidente, también quedó signado por la frialdad. Fue una relación distante, como la que ambos habían tenido en Buenos Aires, cuando el líder de Pro era jefe de gobierno de la ciudad y Bergoglio era arzobispo. En julio de 2016, Francisco ordenó a la fundación pontificia Scholas Occurrentes que rechazara una donación de $16 millones del gobierno de Macri. Priorizó que la Iglesia mantuviera la independencia y la prudente distancia del poder.»,»type»:»text»},{«content»:»De todos modos, existían contactos aceitados con funcionarios y dirigentes de Pro, como María Eugenia Vidal, Carolina Stanley y Jorge Triaca, entre otros.»,»type»:»text»},{«content»:»Los distanciamientos caracterizaron la relación con el gobierno de Javier Milei, a pesar de que el Papa recibió en el Vaticano al líder libertario, quien en años anteriores le había dedicado fuertes exabruptos. La verborragia de Milei generó la reacción de sacerdotes de villas y barrios populares, que durante la campaña electoral de 2023 oficiaron una misa en desagravio por los insultos al Papa. Los mensajes de Francisco apuntaron siempre a promover la cultura del encuentro y superar las divisiones y el conflicto.»,»type»:»text»},{«content»:»Días antes de compartir el último encuentro con Grabois, Francisco recibió en la residencia de Santa Marta a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, semanas después de que la Iglesia denunciara la falta de distribución de alimentos en comedores comunitarios.»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-21T09:14:57.481Z»,»headlines»:{«basic»:»Murió el papa Francisco: Bergoglio y la Argentina, una relación compleja contaminada por la política»,»mobile»:»Francisco y la Argentina, una relación compleja contaminada por la política»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»La muerte del Papa.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:» papa Francisco, con una bandera argentina, cuando visitó Rio de Janeiro el año pasado»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-papa-francisco-con-una-bandera-argentina-A6DAKCOGLZEOBFUQT6VH4O7WWY.jpg?auth=09b18e2bba9468c9d69032ec8cb53538fa5764128179a7a8e7511aafa19d241b&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-21T19:29:57.29Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»El vínculo de una de las figuras más trascendentes de este tiempo con su país natal quedó marcado por la imposibilidad de concretar el esperado viaje a su patria; influencia decisiva en la Iglesia local»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Papa Francisco»,»slug»:»papa-francisco-tid49139″},{«description»:»Iglesia»,»slug»:»iglesia-tid46950″}]},»website_url»:»https://www.lanacion.com.ar/politica/murio-el-papa-francisco-bergoglio-y-la-argentina-una-relacion-compleja-contaminada-por-la-politica-nid21042025/»},{«_id»:»CMLTJZQLXNGPRFZXJPUNHYOEMI»,»content_elements»:[{«content»:»ROMA.- Fue un Viernes Santo distinto, marcado a fuego por la ausencia del papa Francisco, de 88 años y aún en proceso de convalecencia después de una neumonía que lo puso al borde de la muerte. De todos modos, el Pontífice se hizo presente con las meditaciones, más que actuales y fuertes, que escribió para el tradicional Vía Crucis que tuvo lugar en el Coliseo.»,»type»:»text»},{«content»:»En estas meditaciones, denunció un “mundo hecho trizas que necesita de lágrimas sinceras”, habló de una Iglesia “lacerada” y reiteró su mensaje de inclusión: “Dios salva a todos, todos, todos”. “Nos conoces uno a uno, para salvar a todos, todos, todos. Y si la Iglesia te parece hoy una vestidura lacerada, enséñanos a recoser nuestra fraternidad, fundada sobre tu entrega”, imploró.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Ante miles de fieles y turistas de todo el mundo con antorchas y concentrados en un clima de gran recogimiento, el Papa en los textos que acompañaron la celebración volvió, además, a decirle “basta” a una “economía deshumana”. “También la vía de la cruz ha sido trazada de manera profunda en la tierra; los grandes se apartan de ella, quisieran tocar el cielo. Pero el cielo está aquí, ha descendido, es posible encontrarlo aun cayendo, aun permaneciendo en el suelo. Los constructores de Babel nos dicen que no es posible equivocarse y que el que cae está perdido; es la obra del infierno”, aseguró.»,»type»:»text»},{«content»:»Y siguió: “La economía de Dios no mata, no descarta, no aplasta; es humilde, fiel a la tierra. Tu camino, Jesús, es el camino de las Bienaventuranzas: no destruye, sino que cultiva, repara, protege”, recordó, en la tercera estación del calvario, cuando Jesús cae por primera vez. Entonces, la multitud rezó “por aquellos que se sienten fracasados”, “para desafiar una economía que mata”, “para devolver la fuerza al que ha caído” y “por los que están en las fronteras y sienten que su viaje ha terminado”.»,»type»:»text»},{«content»:»“Deshumana es la economía en la que noventa y nueve valen más que uno. Sin embargo, hemos construido un mundo que funciona de ese modo: un mundo de cálculos y algoritmos, de frías lógicas e intereses implacables”, lamentó. “La ley de tu casa, economía divina, es otra, Señor”, advirtió. «,»type»:»text»},{«type»:»oembed_response»},{«content»:»Presidió el rito que recuerda el calvario de Jesús, de lo más sugestivo, con bellísimos coros y que comenzó pasadas las nueve de la noche locales, el cardenal vicario de Roma, Baldo Reina, que cargó la cruz en la última estación. Fue la tercera ausencia del Papa, que ya había faltado a esta cita en el sobrecogedor anfiteatro Flavio el año pasado y el anterior, siempre debido a su fragilidad pulmonar y para evitar exponerse al frío húmedo de la noche romana.»,»type»:»text»},{«content»:»La visita de Vance»,»type»:»header»},{«content»:»Tal como se había adelantado, el Papa tampoco estuvo en la liturgia de la Pasión del Señor que se celebró antes, por la tarde, en la Basílica de San Pedro, en la que fue reemplazado, por su decisión, por el cardenal Claudio Gugerotti, prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales. Entonces, en una de las primeras filas estuvo el vicepresidente estadounidense, JD Vance, junto a su mujer y sus tres hijos. «,»type»:»text»},{«content»:»Convertido al catolicismo en 2019 después de haber estado en Irak, Vance, al margen de haber tenido una reunión con la premier Giorgia Meloni -a quien ya había visto el jueves en la Casa Blanca-, viajó a Roma para pasar la Pascua en la capital que es también el centro del catolicismo. Este sábado será recibido en audiencia por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede y espera poder saludar, aunque sea brevemente, al papa Francisco. El domingo también estará en la misa de Pascuas en la Plaza de San Pedro.»,»type»:»text»},{«type»:»oembed_response»},{«content»:»En una procesión en la que las meditaciones se alternaban al Padre Nuestro en latín y la cruz era llevada por diversas personas -operadores sanitarios, voluntarios, migrantes-, en la octava estación, que recuerda cuando Jesús se encuentra con las mujeres de Jerusalén, el Papa nuevamente destacó su rol. “En las mujeres has reconocido desde siempre, Jesús, una particular correspondencia con el corazón de Dios. Por eso, en la gran multitud del pueblo que aquel día cambió dirección y te seguía, inmediatamente viste a las mujeres y, una vez más, estableciste con ellas una conexión especial”, subrayó. «,»type»:»text»},{«content»:»En la decimocuarta estación, la última de la vía dolorosa, que recuerda cuando Jesús es colocado en el sepulcro, finalmente, el Papa hizo un fuerte llamado a la paz. “Jesús, que pareces dormir en un mundo tempestuoso, llévanos a todos a la paz del sábado. Entonces la creación entera nos parecerá muy buena y hermosa, destinada a la resurrección. Y habrá paz para tu pueblo y entre todas las naciones”, escribió.»,»type»:»text»},{«content»:»Visita a la cárcel»,»type»:»header»},{«content»:»En la víspera, pese a la convalecencia y a que su estado de salud, si bien con leves mejoras, sigue delicado, Francisco no quiso renunciar a su rol de pastor. Y, tal como se había filtrado, decidió salir de su casa de Santa Marta para escaparse a la cárcel romana de Regina Coeli, donde tuvo un encuentro privado de los más emotivo con unos 70 reclusos que lo vivaron y aclamaron por semejante gesto de cercanía. «,»type»:»text»},{«content»:»Todos estaban emocionados por una visita querida a toda costa por el jefe máximo de la Iglesia católica, desde siempre atento a los últimos y descartados de la sociedad, más allá del esfuerzo que significó en su actual estado.»,»type»:»text»},{«content»:»El papa Francisco explicó entonces por qué estaba ahí. “A mí me gusta hacer todos los años lo que hizo Jesús el jueves santo, el lavado de pies, en la cárcel”, dijo. “Este año no puedo hacerlo -reconoció-, pero puedo y quiero estar cerca de ustedes y rezo por ustedes y sus familias”. «,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»La visita duró media hora. Al salir del instituto en su Fiat 500, el Papa se detuvo a hablar brevemente con periodistas. Entonces, mostró que su sentido del humor porteño, más allá de todo, sigue intacto: a la pregunta de “Santidad, ¿cómo está?”, en efecto, contestó: “sentado”. Luego, como hizo en otras oportunidades, reiteró que cada vez que entra a una cárcel siempre se pregunta lo mismo: “¿por qué ellos y no yo?”. «,»type»:»text»},{«content»:»Finalmente, ante una consulta sobre cómo está viviendo esta Semana Santa distinta, complicada por su convalecencia después de su hospitalización, el Papa fue auténtico: “la vivo como puedo, vivo esta Pascua como puedo”. «,»type»:»text»},{«content»:»Desde sus tiempos de arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio siempre celebró el Jueves Santo -que evoca el lavado de pies que les hizo Jesús a los apóstoles-, yendo a una cárcel o a un hospital, es decir, en lugares de sufrimiento, cosa que luego siguió haciendo como Pontífice. Desde que comenzó a utilizar la silla de ruedas, para simplificar esta operación los detenidos o enfermos a quienes les lavaba los pies eran colocados sobre una tarima.»,»type»:»text»},{«content»:»El Papa, que en casi todos sus viajes internacionales siempre quiso visitar cárceles y que al inaugurar el Jubileo 2025 de la Esperanza, el 26 de diciembre pasado, por primera vez abrió una puerta santa en una prisión (la de Rebibbia), ya había estado en la cárcel de Regina Coeli en 2018. Entonces estaba en buena forma y pudo lavarles los pies a doce presos, en señal de servicio. Esta vez no pudo, pero la visita fue aún más intensa e inolvidable. «,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-18T22:25:54.658Z»,»headlines»:{«basic»:»El mensaje del Papa para el Vía Crucis por el Viernes Santo: denunció un “mundo hecho trizas que necesita de lágrimas sinceras”»,»mobile»:»En un mensaje para el Vía Crucis, el Papa denunció un “mundo hecho trizas que necesita de lágrimas sinceras”»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»Ausente.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/papa-francisco-pope-francis-pascuas-regina-coeli-HEMAH25BT5FC3BG5ECWLYRRRQ4.JPG?auth=975e768186ae3dc354c09478abad426e2a9e5f2ca1df75edf3f55f701d329846&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/papa-francisco-pope-francis-pascuas-regina-coeli-HEMAH25BT5FC3BG5ECWLYRRRQ4.JPG?auth=975e768186ae3dc354c09478abad426e2a9e5f2ca1df75edf3f55f701d329846&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»subtitle»:»»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/papa-francisco-pope-francis-pascuas-regina-coeli-HEMAH25BT5FC3BG5ECWLYRRRQ4.JPG?auth=975e768186ae3dc354c09478abad426e2a9e5f2ca1df75edf3f55f701d329846&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-18T22:25:54.658Z»,»related_content»:{«basic»:[{«_id»:»5VZHMQHMLZCPVAUGHMCVXYCIAQ»,»type»:»story»},{«_id»:»UFWIYUODTJCDPOUYI6LVO5ZG5Q»,»type»:»story»},{«_id»:»D7ACWFABC5H2RGI4UU4BA62BX4″,»type»:»story»}]},»subheadlines»:{«basic»:»El Pontífice no estuvo en el tradicional rito que evoca la pasión de Jesús, pero escribió los textos que lo acompañaron, con un foco en la fe y en la inclusión; el vicepresidente de EE.UU. estuvo en el Vaticano»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Papa Francisco»,»slug»:»papa-francisco-tid49139″},{«description»:»Iglesia»,»slug»:»iglesia-tid46950″}]},»website_url»:»https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/el-papa-no-fue-al-via-crucis-por-el-viernes-santo-pero-envio-un-contundente-mensaje-nid18042025/»},{«_id»:»C5X27PPEM5ERNDRI3WI3ZVEKRU»,»content_elements»:[{«content»:»Con el propósito de fortalecer la presencia del Estado en los barrios populares del conurbano y poner un freno al avance del narcotráfico, el jefe de los fiscales de la provincia de Buenos Aires, Julio Conte-Grand, acordó con el obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, la apertura de la primera oficina de atención del organismo en villas y barrios populares.«,»type»:»text»},{«content»:»La sede del organismo fiscal abrirá en la parroquia de San José, de La Matanza, como se acordó también con el padre Nicolás “Tano” Angelotti, responsable en ese distrito bonaerense de los Hogares de Cristo, la institución de la Iglesia que ofrece albergue y asistencia a jóvenes y adolescentes que luchan por superar la adicción a las drogas.»,»type»:»text»},{«content»:»La decisión apunta a enfrentar el grave problema del narcotráfico, además de favorecer la instrumentación de políticas públicas para combatir las adicciones y el crimen organizado. El objetivo es, también, promover la presencia del Estado como “llave fundamental para el desarrollo de la sociedad”, como se planteó en la reunión del procurador Conte-Grand con el obispo García y el padre Tano.»,»type»:»text»},{«content»:»La penetración de la droga y el narcotráfico en las poblaciones vulnerables es hoy una de las principales preocupaciones de la Iglesia. Una encuesta del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), que en los últimos quince años viene realizando mediciones sobre problemáticas sociales en la Universidad Católica Argentina (UCA), reveló que el 49,2% de los vecinos de las villas conoce los lugares de venta de drogas en el propio barrio, incluso en la misma cuadra.«,»type»:»text»},{«content»:»En el encuentro realizado para la apertura de la oficina de la Procuración General bonaerense en una parroquia de La Matanza se abordaron los temas que preocupan a la población de los barrios populares y villas en el conurbano bonaerense. Fuentes cercanas a las comunidades de los Hogares de Cristo señalaron que con esta iniciativa se procura “poner la mirada en los más frágiles del tejido social, las personas en situación de calle, el estado de emergencia de la salud mental, el abandono progresivo de abuelos, menores desprotegidos y en conflicto con la ley y la reinserción de liberados en la sociedad”, entre otras realidades que hoy carecen de una atención efectiva.»,»type»:»text»},{«content»:»El acceso a la Justicia»,»type»:»header»},{«content»:»Monseñor García destacó la firma del convenio, al que definió como “un paso más en el esfuerzo que hacemos en los barrios por concretar el objetivo de Tierra-Techo-Trabajo, porque la urbanización no solo son ladrillos, cloacas y techos”.»,»type»:»text»},{«content»:»“También es –prosiguió- el acceso a la Justicia y a otros bienes esenciales, como la educación y la salud. Tener una oficina en nuestros barrios -lugares asediados por la violencia, el narco, las amenazas, los asesinatos y problemas familiares-, donde los vecinos puedan llevar sus inquietudes y situaciones, es un avance en el proceso de dignificación de la vida de nuestros hermanos”.»,»type»:»text»},{«content»:»El obispo de San Justo señaló, así, que “este trabajo mancomunado de la Iglesia y la comunidad organizada con el Estado es un paso adelante en el camino de la esperanza para alcanzar la vida digna”.»,»type»:»text»},{«content»:»En la reunión con Conte-Grand, según informó el medio local La Voz de San José, salieron a la luz las principales inquietudes de los vecinos de los barrios de la parroquia. Entre ellos, la entrega de escrituras en el camino de total urbanización del Barrio 17 de Marzo. “No es un área que corresponda directamente al Poder Judicial, aunque es una tarea del Ministerio de Justicia. Nosotros seguimos con interés esta situación, porque la regularización de la entrega de viviendas es un paso muy importante para consolidar la presencia del Estado en los ámbitos en los que el crimen organizado combate con herramientas muy fuertes”, fue una de las respuestas del jefe de los fiscales bonaerenses. «,»type»:»text»},{«content»:»De acuerdo con el convenio, el Ministerio Público Fiscal bonaerense y la Iglesia celebrarán reuniones periódicas sobre temas de preocupación común, a partir de una agenda acordada por las partes, con el propósito de “desarrollar y supervisar proyectos de colaboración”.»,»type»:»text»},{«content»:»La intención es que la apertura de la primera sede para el trabajo de los fiscales en la parroquia San José, de La Matanza, se extienda en el futuro a otros barrios populares y villas del conurbano.»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-14T09:00:00Z»,»headlines»:{«basic»:»Los fiscales bonaerenses abrirán una oficina en una parroquia de La Matanza para fortalecer el combate al narcotráfico»,»mobile»:»Fiscales bonaerenses abrirán una oficina en una parroquia de La Matanza para fortalecer el combate al narco»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»El avance de la droga.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-padre-tano-angelotti-el-obispo-eduardo-garcia-SEJN6WER5JFSBLD5DAZSASXWZA.JPG?auth=793681ea1fee50ad34e25a5ff88d756d8e5247ff37ed0837155c415b0fddeb7a&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-padre-tano-angelotti-el-obispo-eduardo-garcia-SEJN6WER5JFSBLD5DAZSASXWZA.JPG?auth=793681ea1fee50ad34e25a5ff88d756d8e5247ff37ed0837155c415b0fddeb7a&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»subtitle»:»»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-padre-tano-angelotti-el-obispo-eduardo-garcia-SEJN6WER5JFSBLD5DAZSASXWZA.JPG?auth=793681ea1fee50ad34e25a5ff88d756d8e5247ff37ed0837155c415b0fddeb7a&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-14T09:00:00Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»Lo acordó el procurador general de la provincia, Julio Conte-Grand, con el obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, y el padre Nicolás “Tano” Angelotti, preocupados por el avance de las drogas y el crimen organizado»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Iglesia»,»slug»:»iglesia-tid46950″},{«description»:»Narcotráfico en el conurbano»,»slug»:»narcotrafico-en-el-conurbano»},{«description»:»Justicia»,»slug»:»justicia-tid65367″}]},»website_url»:»https://www.lanacion.com.ar/politica/los-fiscales-bonaerenses-abriran-una-oficina-en-una-parroquia-de-la-matanza-para-fortalecer-el-nid14042025/»},{«_id»:»35TKR2XUWVEABLYLK2MFF4ZPAE»,»content_elements»:[{«content»:»La Iglesia ratificó su rechazo al proyecto del oficialismo que propicia una baja en la edad de imputabilidad, como una medida que apunta a reducir los índices de violencia y de criminalidad en el país. Reclamó, en el mismo sentido, mayores “oportunidades de educación y formación laboral”, así como de contención familiar y social.»,»type»:»text»},{«content»:»Con el título “Más oportunidades que penas”, en momentos en que el gobierno de Javier Milei espera avanzar con el proyecto en la Cámara de Diputados, la Comisión Episcopal de Pastoral Social advirtió que “no se trata de bajar la edad de imputabilidad, sino de asumir cambios profundos” para atender “una realidad que nos interpela”.»,»type»:»text»},{«content»:»Ya en agosto del año pasado, el papa Francisco se había pronunciado en contra de la propuesta del gobierno argentino para llevar a 13 años la edad de imputabilidad, al dejar entrever que cualquier reforma del Régimen Penal Juvenil debe hacer foco en la “reinserción y la educación”. Se pronunció en un encuentro que mantuvo con representantes de la justicia federal en la Biblioteca del Vaticano.»,»type»:»text»},{«content»:»Ahora, la comisión de Pastoral Social, que preside el obispo de La Rioja, monseñor Dante Braida, expresó en la declaración que “desde hace muchos años, la sociedad argentina viene padeciendo las consecuencias de administraciones políticas que no han sido capaces de crear una cultura del trabajo que incluyera a todos los habitantes y permitiera a todas las familias vivir con dignidad y procurarse los bienes necesarios para un auténtico desarrollo humano, laboral, social, económico y psicoactivo. Esto ha provocado innumerables problemas, entre los que se encuentra la inseguridad y la delincuencia juvenil”.»,»type»:»text»},{«content»:»En medio del debate social y político sobre la baja en la edad de imputabilidad, una iniciativa que defendieron con énfasis los ministros Patricia Bullrich (Seguridad) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia), los obispos expresaron su “solidaridad con tantas personas que han sido víctimas de la violencia, algunas de ellas por delitos cometidos por menores de edad, en ocasiones con violencia extrema que dejan heridas difíciles de cerrar”.»,»type»:»text»},{«content»:»“Ante estas situaciones dolorosas se fortalecen las propuestas que hacen foco en los menores, como si fueran los únicos y los numéricamente más responsables de los delitos”, alertaron los obispos, al referirse a una realidad que se experimenta a diario.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Al remitir a estadísticas oficiales del Sistema Nacional de Información Criminal-Sistema Alerta Temprana del Ministerio de Seguridad de la Nación, la declaración de Pastoral Social advierte que “los menores no son los que más delitos cometen” y que “los menores inculpados por delitos conforman un porcentaje muy bajo del total”. Indican, por ejemplo, que en los hechos de robos de automotores los inculpados menores de 15 años fueron apenas el 4,74% del total y los acusados de 16 y 17 años representaban el 8,75% en 2023. Y añaden que en los homicidios dolosos los inculpados menores de 14 años fueron solo el 0,64% y los inculpados entre 15 y 19 años, el 13,12%.»,»type»:»text»},{«content»:»El régimen penal de la minoridad actual fue promulgado en 1980 y fija el umbral de imputabilidad en los 16 años. Hay consenso en torno a la necesidad de su reforma, como se reflejó en la campaña presidencial de 2023, y el debate se reactualizó a partir de recientes casos de inseguridad, particularmente en la provincia de Buenos Aires.»,»type»:»text»},{«content»:»Escuchar a todos»,»type»:»header»},{«content»:»Los obispos señalan en el pronunciamiento que en los debates públicos y mediáticos se escuchan los testimonios de jueces, comunicadores, dirigentes políticos y simples ciudadanos, muchos de ellos víctimas de delitos. “Pero la realidad es más diversa y la problemática de la delincuencia juvenil está atravesada por una enorme cantidad de factores, que hacen necesarias las voces de especialistas como psicólogos, psiquiatras, psicopedagogos y docentes. No aparecen con tanta frecuencia estas opiniones calificadas en los debates mediáticos”, advierten los miembros de la comisión episcopal.»,»type»:»text»},{«content»:»Y añaden: “Cuando se escuchan estas voces, los abordajes más complejos de la problemática, la propuesta de bajar la edad de imputabilidad no parece ser la más razonable”.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Los obispos expresan que “es una idealización creer que la solución de la inseguridad es bajar la edad de imputabilidad y no considerar sus causas”.»,»type»:»text»},{«content»:»Señalan, por ejemplo, que hoy los adolescentes y jóvenes tienen muy fácil acceso al consumo de drogas. “Las drogas los están destruyendo y el consumo es una de las principales causas de la violencia. La droga sigue penetrando fácilmente en nuestros barrios y pueblos. Por ello, es necesario combatir el narcotráfico. Pero de esto se habla poco”, dicen los obispos.»,»type»:»text»},{«content»:»Y advierten que, desde hace décadas, el narcotráfico “viene ganando territorio en nuestro país y ampliando sus negocios, dejando tiradas y destruidas un montón de vidas y familias, particularmente a los jóvenes”.»,»type»:»text»},{«content»:»“También podemos preguntarnos qué mundo estamos creando los adultos para el crecimiento y desarrollo de niños y jóvenes”, afirman los obispos. Y explican que “muchos crecen sin oportunidades de una buena educación o de una necesaria formación laboral, o de contención familiar y social”, por lo que consideran imprescindible “comprender que es necesario promover una cultura del cuidado que garantice las condiciones para el desarrollo integral y pleno de cada persona”.»,»type»:»text»},{«content»:»Tras señalar el deseo común de construir “un país viable, con paz, sin violencia y con posibilidades para todos”, la Comisión de Pastoral Social concluye que el Estado nacional, los estados provinciales y municipales y la dirigencia política tienen un rol preponderante en este propósito.»,»type»:»text»},{«content»:»“Pero también los dirigentes de movimientos sociales, los sindicalistas, los clubes, los religiosos, el mundo empresario y los ciudadanos tenemos que aportar lo que sea necesario para ampliar las oportunidades de educación, de formación, de cercanía con los niños, adolescentes y jóvenes vulnerables”, se expresa en la declaración.»,»type»:»text»},{«content»:»El pronunciamiento cierra con una cita del papa Francisco: “Estamos todos en la misma barca y nos salvamos juntos o nos hundimos todos”.«,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-03-26T12:27:45.496Z»,»headlines»:{«basic»:»Baja de la edad de imputabilidad: la Iglesia advirtió que “los menores no son los que más delitos cometen”»,»mobile»:»Con datos, la Iglesia advirtió que “los menores no son los que más delitos cometen”»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»Baja de la edad de imputabilidad.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/monsenor-dante-braida-obispo-de-la-rioja-y-AQXY2ER3V5HVTPRYWPG3LWLVSE.jpeg?auth=a80f73e37980dc0c626b54ab8856e24003626139e52aca14371a46efae35d4a3&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/monsenor-dante-braida-obispo-de-la-rioja-y-AQXY2ER3V5HVTPRYWPG3LWLVSE.jpeg?auth=a80f73e37980dc0c626b54ab8856e24003626139e52aca14371a46efae35d4a3&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»subtitle»:»»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/monsenor-dante-braida-obispo-de-la-rioja-y-AQXY2ER3V5HVTPRYWPG3LWLVSE.jpeg?auth=a80f73e37980dc0c626b54ab8856e24003626139e52aca14371a46efae35d4a3&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-03-26T12:27:45.496Z»,»related_content»:{«basic»:[{«_id»:»D2B23XM5D5G35I7VPCCMN7UMQE»,»type»:»story»},{«_id»:»KFVFEBHA4VGUHPZPTLWGPUQ74E»,»type»:»story»},{«_id»:»LLPSQ7T6GFD5JJHMIBOEWXPEGE»,»type»:»story»}]},»subheadlines»:{«basic»:»La Comisión de Pastoral Social ratificó el rechazo al proyecto que impulsa el oficialismo en el régimen penal juvenil y pidió “más oportunidades educativas y de formación laboral” para los adolescentes y jóvenes»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Iglesia»,»slug»:»iglesia-tid46950″},{«description»:»Inseguridad»,»slug»:»inseguridad-tid28302″},{«description»:»Congreso Nacional»,»slug»:»congreso-nacional-tid28″}]},»website_url»:»/politica/baja-de-la-edad-de-imputabilidad-la-iglesia-advirtio-que-los-menores-no-son-los-que-mas-delitos-nid26032025/»},{«_id»:»OV5P2DA6IVHZTNNWNS5RNZ35EQ»,»content_elements»:[{«content»:»María Antonia de Paz y Figueroa –más conocida como ‘Mama Antula’– dedicó su vida a ayudar a los más necesitados y a mantener vivas las tradiciones jesuitas. Incansable y decidida, devota de San Cayetano y referente espiritual de la alta sociedad y la dirigencia colonial argentina del siglo XVIII, fue canonizada por el papa Francisco el 11 de febrero del año pasado, convirtiéndose en la primera santa de la Argentina.»,»type»:»text»},{«content»:»Su historia fue contada con una mirada profunda, estética y periodística en un documental de . Esa pieza audiovisual fue reconocida con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, en la categoría de Periodismo Cultural, por su “innovación narrativa, su rigurosidad histórica y su excelencia audiovisual”.»,»type»:»text»},{«content»:»Se trata del premio más relevante del periodismo de habla hispana y reafirma el compromiso de LA NACION con un periodismo de calidad, que busca iluminar las historias que inspiran.»,»type»:»text»},{«type»:»oembed_response»},{«content»:»El trabajo fue dirigido por Matías Boela y Cecilia Miljiker, quienes coordinaron, junto a un gran equipo, tres meses de rodaje y dos de edición en paralelo. Fue grabado en Santiago del Estero, Buenos Aires, Río Gallegos y Roma. Entre las entrevistas, se destaca la participación del papa Francisco, que sumó sus palabras al documental gracias al trabajo de Elisabetta Piqué, corresponsal de en Italia. A su vez, la producción incluyó entrevistas con otros referentes religiosos y académicos.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»El camino hacia el premio comenzó en diciembre de 2023, cuando el equipo de esta redacción vio la convocatoria a través de internet. Completaron los formularios, respondieron las preguntas y reunieron la documentación requerida. Como parte del proceso, también sumaron cartas de apoyo, entre ellas, un escrito de la historiadora Alicia Fraschina, especialista en la vida de Mama Antula.»,»type»:»text»},{«content»:»“Es un orgullo enorme que nuestro equipo de documentales obtenga por segundo año consecutivo el premio Rey de España. Tanto en Mama Antula como en Pampa Seca (el documental sobre el drama de la sequía) lograron demostrar que el periodismo de calidad es el que hace la diferencia. ¡Bravo!”, destacó José Del Rio, Secretario General de Redacción de .»,»type»:»text»},{«content»:»Boela detalló que durante el proceso tuvieron que tomar una decisión importante: publicar un contenido rápido, más cercano a la fecha de la canonización de Mama Antula, o bien apostar por una realización con mayor profundidad narrativa, técnica y periodística.»,»type»:»text»},{«content»:»“Tuvimos que elegir si realizábamos un video con menor investigación y producción y lo publicábamos más cerca de la fecha de la noticia de la santificación de Antula, o hacer un trabajo con mayor profundidad y calidad técnica y perdernos el momento cuando había más interés del público en el tema”, relató.»,»type»:»text»},{«content»:»Y agregó: “Elegimos hacer un trabajo en profundidad, y creo que no nos equivocamos, no solo porque estamos contentos con el resultado, sino porque ese tiempo que nos tomamos para investigar nos permitió descubrir aspectos de la vida de Antula y de sus feligreses que, de otra manera, hubiera sido imposible de lograr”.»,»type»:»text»},{«content»:»¿Quién fue Mama Antula?»,»type»:»header»},{«content»:»Se cree que María Antonia, o “Mama Antula” (según la traducción de su apodo en quechua santiagueño), nació el 11 de febrero de 1730 en Santiago del Estero, en ese entonces una tenencia de gobierno de la corona española. Criada en una familia acomodada y marcada por su formación religiosa, desafió los mandatos de su época: no se casó ni se hizo monja, y a los 15 años hizo votos de pobreza y castidad. Decidió vestir el hábito como beata, una laica consagrada que comenzó sus ejercicios espirituales en el convento de los jesuitas.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Durante 20 años asistió a la Compañía de Jesús, especialmente en la organización de los Ejercicios Espirituales Ignacianos. Trabajó junto al padre Gaspar Juárez en la instrucción de niños y el cuidado de enfermos. Leía, escribía, y muchos la consideran la primera escritora rioplatense. Fue una divulgadora clave del legado jesuita, aunque no pudo pertenecer formalmente a la orden por ser mujer.»,»type»:»text»},{«content»:»En 2010, el papa Benedicto XVI reconoció sus virtudes heroicas. En 2016 fue beatificada en Santiago del Estero. Finalmente, el 11 de febrero de 2024, fue canonizada tras confirmarse dos milagros: la curación de una monja en 1905 y la recuperación de Claudio Perusini, un profesor que estuvo 28 días en estado vegetativo y volvió a la vida tras las oraciones de su familia y la intercesión de Mama Antula.»,»type»:»text»},{«content»:»Sus beatas y la misión jesuita»,»type»:»header»},{«content»:»Bajo su ala se agruparon otras jóvenes que rezaban y ejercían la caridad. Otras beatas que colaboraban con los padres y permanecieron fieles a la futura santa cuando en abril de 1767, Carlos III –el rey católico de España– ordenó la expulsión de los jesuitas de todas las colonias españolas. María Antonia tenía aproximadamente 37 años cuando sus compañeros cayeron en la calumnia y el desprestigio y, a pesar de la prohibición, el dolor del destierro la impulsó a llenar ese vacío. Tras una ‘epifanía’ se dedicó a continuar con la práctica de los ejercicios espirituales en su ciudad natal y en las parroquias de Salavina y Soconcho donde ya era una figura reconocida como “Mama Antula”. En ese momento eligió su nombre de iglesia: María Antonia de San José y dedicó el resto de su vida a mantener viva la obra de los jesuitas en la Argentina.»,»type»:»text»},{«content»:»Equipo del especial»,»type»:»header»},{«content»:»El equipo que desarrolló el documental galardonado con Premio Internacional de Periodismo Rey de España está integrado por:»,»type»:»text»},{«type»:»list»}],»display_date»:»2025-03-23T10:00:00Z»,»headlines»:{«basic»:»Una santa, una historia y un reconocimiento internacional. ganó el Premio Rey de España por un documental sobre Mama Antula»,»mobile»:» ganó el Premio Rey de España por un documental sobre Mama Antula»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»Una santa, una historia y un reconocimiento internacional.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/procesion-por-el-aniversario-de-la-muerte-de-mama-D36PAUE46NANPCGLI6HKM2AKQU.JPG?auth=d0b0940c11f069dd348d9f9bfc47da47e6b68ae274a25fdab7f63dafc36fd49d&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/procesion-por-el-aniversario-de-la-muerte-de-mama-D36PAUE46NANPCGLI6HKM2AKQU.JPG?auth=d0b0940c11f069dd348d9f9bfc47da47e6b68ae274a25fdab7f63dafc36fd49d&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/procesion-por-el-aniversario-de-la-muerte-de-mama-D36PAUE46NANPCGLI6HKM2AKQU.JPG?auth=d0b0940c11f069dd348d9f9bfc47da47e6b68ae274a25fdab7f63dafc36fd49d&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-03-23T11:49:32.244Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»El especial sobre la mujer que desafió su tiempo y consagró su vida a la misión jesuita, fue distinguido por su excelencia cultural y narrativa en uno de los certámenes más relevantes del periodismo en habla hispana»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Iglesia»,»slug»:»iglesia-tid46950″},{«description»:»Mama Antula»,»slug»:»mama-antula»}]},»website_url»:»/sociedad/una-santa-una-historia-y-un-reconocimiento-internacional-la-nacion-gano-el-premio-rey-de-espana-por-nid23032025/»}],»next»:5,»type»:»results»,»_id»:»5d3c41fd132326ccab6a7e13cdb5bee84506067093b260443826e78d5855e90e»},»expires»:1745272846104,»lastModified»:1745272725942},»{\»excludePreload\»:true,\»imageConfig\»:\»boxArticles\»,\»promoItemsOnly\»:true,\»shouldNotFilter\»:false,\»size\»:5,\»sourceOrigin\»:\»composer\»,\»tagId\»:\»cristina-kirchner-tid988\»,\»type\»:\»story\»,\»website\»:\»la-nacion-ar\»}»:{«data»:{«content_elements»:[{«_id»:»CPUSO2UOVRHYVDJCNUGFLAQNJU»,»content_elements»:[{«content»:»A lo largo de las 631 semanas del pontificado de Francisco, uno de los interrogantes que quedó sin respuestas fue por qué nunca viajó a la Argentina, la patria natal en la que Jorge Bergoglio, un porteño clásico, vivió 76 años. Distintas fuentes hacen hincapié en la grieta política, profundizada en la Argentina a partir de los gobiernos del período kirchnerista, luego del conflicto con el campo, en 2008. «,»type»:»text»},{«content»:»El primer pontífice jesuita y latinoamericano de la historia siempre expresó sus deseos de volver a la Argentina, pero esa posibilidad no se cristalizó porque “nunca se dieron condiciones apropiadas”, lamentan en la Iglesia.»,»type»:»text»},{«content»:»“El Papa no vino para dejarnos tarea para el hogar. Como buen maestro, la última lección que nos dejó es que los argentinos hagamos de su no venida un aprendizaje como sociedad. Que se dejen de lado los enfrentamientos, intereses y ventajas personales y se busquen definitivamente caminos de unidad. Lo malo es que los que más sufrieron esta circunstancia son los más pobres”, reflexionó un dirigente católico que lo acompañó en su etapa como arzobispo de Buenos Aires y, luego, como Papa.»,»type»:»text»},{«content»:»Una respuesta con signos de esperanza dio el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, al reflexionar sobre el viaje que no se concretó. “El Papa, al final, no vino a la Argentina. Creo que siempre estuvo, estuvo y está en nuestra gente. Y está en cada uno de nosotros si somos capaces de concretar, por ejemplo, esa unidad nacional y esa fraternidad universal a la que nos convocó. Francisco nos dejó un hermoso magisterio, que ahora depende de nosotros concretarlo”.»,»type»:»text»},{«content»:»Fra»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»»,»type»:»text»},{«content»:»La posibilidad más cercana»,»type»:»header»},{«content»:»El escenario más propicio para una posible visita se dio en 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando en el Vaticano comenzó a planificarse una visita a Chile y a la Argentina. Era un recorrido que completaba un ciclo histórico, dado que el mismo periplo había emprendido Juan Pablo II en 1987, cuando visitó ambos países, luego de la firma del Tratado de Paz y Amistad, tras el conflicto en el que el papa placo tuvo que mediar, por el Canal de Beagle.»,»type»:»text»},{«content»:»En este caso el escollo para la visita de Francisco fue su intención de viajar a Chile antes de que Michelle Bachelet dejara su segunda presidencia. Pero las elecciones trasandinas fueron fijadas para el 17 de diciembre de 2017 y “en enero en la Argentina no está ni el loro”, fue la explicación de Francisco, que no convenció del todo. Lo reveló el propio papa argentino en distintas entrevistas. Finalmente, Francisco viajó a Chile y a Perú en enero de 2018.»,»type»:»text»},{«content»:» “La dirigencia y la sociedad tienen que sacar un aprendizaje del inédito hecho de haber tenido un papa argentino que no visitó el país”, esbozan en la Iglesia, a modo de exigencia de autocrítica.»,»type»:»text»},{«content»:»El clima político en la Argentina no contribuyó a generar un escenario que facilitara un viaje del Papa y hay quienes entienden que una visita del Papa, en un contexto político sacudido por la pobreza y las deudas sociales, habría llevado inevitablemente a mensajes papales de fuerte contenido social, lo que hubiera molestado sensiblemente a los gobiernos de turno. «,»type»:»text»},{«content»:»De esta visión se desprende la teoría de que los sucesivos gobiernos en la Argentina –Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei- no hicieron los mayores esfuerzos para que la visita de Francisco finalmente se concretara. Irremediablemente no podían esperar otra cosa que mensajes y gestos contundentes por la situación social.»,»type»:»text»},{«content»:» Las delegaciones argentinas al Vaticano, como la ruidosa presencia de militantes de La Cámpora para acompañar a Cristina Kirchner en una de sus visitas al Vaticano -la de septiembre de 2014- generó fuertes molestias en la Santa Sede, lo que enfrió la posibilidad de un vínculo más aceitado.»,»type»:»text»},{«content»:»La política argentina le jugó de entrada una mala pasada a Francisco en su primer viaje al exterior, para participar de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, en julio de 2013, cuando le impusieron la presencia de un candidato kirchnerista –Martín Insaurralde- en un saludo protocolar destinado a los presidentes de la región, con el objetivo de lograr una foto y un rédito electoral. Luego llegaron las recomendaciones del principal asesor de Mauricio Macri durante su presidencia, el ecuatoriano Jaime Durán Barba, que aseguraba a propios y extraños que el Papa “no juntaba votos”.»,»type»:»text»},{«content»:»Así, la relación entre Francisco y la Argentina fue cálida e intensa en la informalidad, pero muy fría en lo institucional.»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-21T21:59:12.865Z»,»headlines»:{«basic»:»Por qué Francisco no volvió a la Argentina, el interrogante que quedó sin respuesta»,»mobile»:»Por qué Francisco no volvió a la Argentina, el interrogante que quedó sin respuesta»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»La muerte del Papa.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-catedral-de-buenos-aires-y-el-recuerdo-del-3EUYV5ASRRHAVL4MVIW3V6TYTI.JPEG?auth=31179006295a09c6ea3660f44ad2d4a2246ba86f564844402d8ed0d38dc7188a&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-catedral-de-buenos-aires-y-el-recuerdo-del-3EUYV5ASRRHAVL4MVIW3V6TYTI.JPEG?auth=31179006295a09c6ea3660f44ad2d4a2246ba86f564844402d8ed0d38dc7188a&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»subtitle»:»»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-catedral-de-buenos-aires-y-el-recuerdo-del-3EUYV5ASRRHAVL4MVIW3V6TYTI.JPEG?auth=31179006295a09c6ea3660f44ad2d4a2246ba86f564844402d8ed0d38dc7188a&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-21T21:59:12.865Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»Distintas miradas lo atribuyen a las confrontaciones políticas; en la Iglesia entienden que el mensaje póstumo del Papa es que el país aprenda la lección del viaje que nunca se concretó»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Francisco y la Argentina»,»slug»:»francisco-y-la-argentina-tid49170″},{«description»:»Iglesia»,»slug»:»iglesia-tid46950″},{«description»:»Cristina Kirchner»,»slug»:»cristina-kirchner-tid988″},{«description»:»Javier Milei»,»slug»:»javier-milei-tid67207″}]},»website_url»:»/politica/por-que-francisco-no-volvio-a-la-argentina-el-interrogante-que-quedo-sin-respuesta-nid21042025/»},{«_id»:»4KZUWTP2XJFDNMJEJ2W6K7OTD4″,»content_elements»:[{«content»:»El procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, trabaja en un dictamen donde apoyará el pedido para que la Corte Suprema impulse duplicar la pena de seis años de prisión contra Cristina Kirchner por corrupción. Presentará ese escrito en el lapso de un mes, anticiparon a fuentes judiciales.»,»type»:»text»},{«content»:»Si la Corte Suprema hiciera caso al dictamen del procurador −que no es vinculante− se abriría el recurso de queja y Cristina Kirchner terminaría siendo beneficiada, pues ganaría tiempo para consolidar su candidatura a legisladora bonaerense o diputada nacional y obtener la inmunidad que le otorgarían los fueros parlamentarios.»,»type»:»text»},{«content»:»Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión en la causa Vialidad tras ser hallada culpable de fraude en contra del Estado al beneficiar a Lázaro Báez con las licitaciones de obra pública vial en Santa Cruz. La Cámara de Casación confirmó esa condena.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»La expresidenta presentó un recurso extraordinario para llegar a la Corte y reclamó que la absuelva, lo que fue rechazado. Lo mismo ocurrió con el recurso del fiscal ante la Casación, Mario Villar, para que se duplique la pena y se la condene también por asociación ilícita.»,»type»:»text»},{«content»:»Por eso es que ambos, las defensas y el fiscal, acudieron ahora ante la Corte mediante sendos recursos de queja, uno para que la absuelva y el otro para que la condenen. «,»type»:»text»},{«content»:»Para que se ejecute la condena y Cristina Kirchner sea encarcelada e inhabilitada de por vida para ocupar cargos públicos, merced a una reforma procesal que puso en marcha el kirchnerismo en 2021, la Corte debe rechazar su último recurso.»,»type»:»text»},{«content»:»Paradoja»,»type»:»header»},{«content»:»Por eso es que se da la paradoja de que si la Corte admitiera el recurso del fiscal −lo que parece improbable− enviaría la causa a la Casación para que analice un cambio de calificación y de pena. «,»type»:»text»},{«content»:»Pero no para que convoque a un nuevo juicio, porque los abogados de la expresidenta ya la defendieron de la acusación de asociación ilícita que durante el juicio oral planteó el fiscal Diego Luciani, aunque la Corte le puede indicar la Casación que revise la condena por fraude y analice si corresponde elevar la pena a 12 años y cambiar la calificación por asociación ilícita. «,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Este escenario −poco probable− le daría mas tiempo a Cristina Kirchner y le permitiría formalizar su candidatura, ser electa como legisladora provincial o nacional, conseguir fueros y obtener inmunidad. Aunque a largo plazo se exponga a un castigo más grave.«,»type»:»text»},{«content»:»Aunque improbable, es una solución que mostraría a la Corte pronunciándose con dureza y rápidamente, y a la vez desacreditaría el argumento de que busca proscribir a la expresidenta. «,»type»:»text»},{«content»:»La causa Vialidad llegó a la Corte el 31 de marzo pasado, cuando Cristina Kirchner y el fiscal Villar presentaron sus recursos de queja. La semana pasada, el máximo tribunal envió el recurso del fiscal al procurador Casal. Esto es así porque Casal es el fiscal ante la Corte y debe dictaminar si apoya el recurso del fiscal de la instancia inferior.»,»type»:»text»},{«content»:»Casal va a apoyar ese recurso, con un dictamen que está elaborando y que se presentará “en el curso de este mes”, es decir, esta semana o los primeros días de la siguiente, dijeron fuentes judiciales a .»,»type»:»text»},{«content»:»En el Ministerio Público rige un principio que se denomina de unidad, lo que hace que lo que proponga un fiscal inferior en general es sostenido por la instancia superior, ya que la acusación no depende de los funcionarios que la realicen sino de la contundencia de la evidencia para sostenerla.»,»type»:»text»},{«content»:»El planteo de Villar»,»type»:»header»},{«content»:»Villar en su recurso había atacado el fallo de la Casación que rechazó sus recursos extraordinarios y el fallo del tribunal oral federal que condenó solo por fraude a la expresidenta y absolvió de todo los cargos a Julio De Vido.»,»type»:»text»},{«content»:»Ahora sostuvo, y lo sostendrá Casal, que la sentencia de la Casación es arbitraria porque “hay una clara violación de la ley sustantiva respecto del tipo penal contenido en el artículo 210 del Código Penal”, es decir, el artículo que castiga la asociación ilícita.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Con respecto de De Vido, Villar sostuvo que al absolverlo por “el delito de administración infiel” se verificó “la existencia de una arbitraria valoración de la prueba y también un rechazo arbitrario de prueba dirimente para la solución del caso”.»,»type»:»text»},{«content»:»El fiscal enfatizó que en el caso hay cuestiones federales en juego, al punto que se observa el cumplimiento del Estado argentino de los pactos internacionales que obligan a perseguir la corrupción.»,»type»:»text»},{«content»:»“Teniendo en cuenta que se investigan graves hechos de corrupción realizados por funcionarios estatales y empresarios, se presenta un caso que compromete la responsabilidad internacional del Estado argentino”, dijo Villar. «,»type»:»text»},{«content»:»El fiscal abundó en que está probado en esta causa el requisito típico de “pluralidad de planes delictivos” en la asociación ilícita, pues “se verificaron múltiples defraudaciones”, aunque se las tratara como si fuera un solo delito continuado “por demás discutible” que “determina un caso de arbitrariedad”, que es competencia de la Corte.»,»type»:»text»},{«content»:»Cuando la Corte reciba el dictamen de Casal no tiene más que hacer, solo debatir y establecer si rechaza los recursos de la fiscalía y la defensa, y confirma la condena o manda a revisarla.»,»type»:»text»},{«content»:»Una solución usual en la Corte con casos que llegan con condena con doble conforme y el recurso extraordinario rechazado es no abrir la queja, rechazarla e invocar el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, que le permite no dar mayores explicaciones.«,»type»:»text»},{«content»:»Esta salida no obsta a que antes la Corte analice los recursos y evalúe si en un caso como este corresponde que dé explicaciones detalladas para su decisión o no.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»En la Corte, además de estos recursos del fiscal Villar y de la defensa de Cristina Kirchner, hay otros 15 recursos de queja relacionados con esta causa sobre los que debe decidir en la misma oportunidad. El expediente entró en tiempo de descuento para saber si se confirma o no la condena.»,»type»:»text»},{«content»:»Cristina Kirchner podría postularse como legisladora bonaerense por la tercera sección electoral, según hizo saber en reuniones con intendentes. De todas formas aún debe oficializar su candidatura. Como las PASO provinciales van camino a suspenderse, Cristina Kirchner tiene unas semanas más de tiempo para definir su postulación. Si la expresidenta es electa legisladora bonaerense, tendrá fueros que le darán inmunidad de arresto.»,»type»:»text»},{«content»:»El plazo de oficialización de su candidatura −si las PASO no se suspendieran, algo que probablemente sucederá esta semana− es el 24 de mayo y es imposible que la Corte falle antes de esa fecha. Ahora, si se suspenden las PASO habría más tiempo. «,»type»:»text»},{«content»:»Ese período se extendería hasta el 8 de agosto, día de cierre de listas, pues las elecciones generales legislativas bonaerenses están previstas para el 7 de septiembre.»,»type»:»text»},{«content»:»Si la Corte falla luego de la elección con Cristina Kirchner como legisladora bonaerense, la expresidenta ya contará con fueros que le darán inmunidad de arresto desde el momento de la elección (no de la jura, como sucede con los diputados y senadores nacionales). En ese caso, solo se ejecutará la condena si los dos tercios de sus colegas legisladores votan quitarle esos fueros y privarla de la inmunidad parlamentaria.»,»type»:»text»},{«content»:»»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-21T06:09:57.771Z»,»headlines»:{«basic»:»Causa Vialidad | El procurador respaldará el pedido para duplicar la pena de Cristina Kirchner por corrupción»,»mobile»:» El procurador respaldará el pedido para duplicar la pena de Cristina Kirchner por corrupción»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»Causa Vialidad.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-expresidenta-y-titular-del-pj-cristina-O6AE3DMUERBBJHFLNUAURRIC2I.jpg?auth=cd109e114d49df98721f1a520ec20a3241f11aa62fa4c3bd6baeb71a4aebbd3b&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-expresidenta-y-titular-del-pj-cristina-O6AE3DMUERBBJHFLNUAURRIC2I.jpg?auth=cd109e114d49df98721f1a520ec20a3241f11aa62fa4c3bd6baeb71a4aebbd3b&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»subtitle»:»ARGENTINA-EXPRESIDENTA»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-expresidenta-y-titular-del-pj-cristina-O6AE3DMUERBBJHFLNUAURRIC2I.jpg?auth=cd109e114d49df98721f1a520ec20a3241f11aa62fa4c3bd6baeb71a4aebbd3b&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-21T06:09:57.771Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»Eduardo Casal trabaja en una presentación que efectuará en el lapso de un mes; si la Corte abre el recurso, beneficiaría a la expresidenta porque se extenderán los plazos para definir si confirma la sentencia»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Cristina Kirchner»,»slug»:»cristina-kirchner-tid988″},{«description»:»Juicio Vialidad»,»slug»:»causa-vialidad»}]},»website_url»:»/politica/causa-vialidad-el-procurador-respaldara-el-pedido-para-duplicar-la-pena-contra-cristina-kirchner-por-nid20042025/»},{«_id»:»2C2SMVMKGFBZRFA4RQAHVUCCNI»,»content_elements»:[{«content»:»La suspensión de las PASO en la provincia de Buenos Aires debe quedar sellada el miércoles. Ese es el objetivo que se trazan en el campamento del gobernador Axel Kicillof, aunque estén disconformes con la eliminación de la extensión de los plazos del cronograma electoral en el proyecto que se aprobó en el Senado bonaerense la semana pasada. La salida de las PASO del calendario es el objetivo central, que comparten otros sectores del peronismo y también grupos de la oposición. Luego de eso, se abrirán otras instancias de tensión a las que prefieren no anticiparse.»,»type»:»text»},{«content»:»El Senado provincial dio media sanción a la suspensión de las PASO el martes pasado y la Cámara de Diputados debatirá el tema el miércoles próximo, desde las 15. Luego de que la expresidenta Cristina Kirchner ordenó a sus legisladores apoyar la suspensión, como anhela Kicillof, y no insistir con las elecciones concurrentes, en la Cámara alta bonaerense se exhibió un precario acuerdo entre las partes. Ese entendimiento quedó afectado por la exclusión en el proyecto de los plazos electorales que proponía Kicillof y, luego de la sesión, por el ingreso de una iniciativa del cristinismo para reinstaurar la reelección indefinida de los legisladores provinciales y municipales, pero no de los intendentes, lo que en el kicillofismo se leyó como un dardo para los jefes comunales que apoyan al gobernador.»,»type»:»text»},{«content»:»En Diputados, el kicillofismo no planea agregar su propuesta de extensión de plazos al proyecto que giró el Senado. “Sería perder demasiado tiempo. De aprobarse en Diputados con modificaciones, volvería al Senado. Y, más allá de que el tema de los plazos era un pedido de la Junta Electoral, la prioridad es que se suspendan las PASO para ya arrancar de manera definitiva el proceso eleccionario”, afirmó a una fuente de confianza del gobernador.»,»type»:»text»},{«content»:»“Por ahora, igual que en el Senado”, aseveró un hombre de contacto permanente con el sector cristinista de los bloques legislativos bonaerenses. “Va a ser sencilla la sesión. Del proyecto, no se toca nada para que sea ley. Lo importante es que se vote y sea ley. Luego, el gobernador puede promover alguna iniciativa para modificar el cronograma”, dijo, en una sintonía similar a la del kicillofismo, un dirigente que responde a Sergio Massa.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Kicillof -según consta en el proyecto de suspensión de las PASO que envió a la Legislatura tras desdoblar la elección y establecer los comicios provinciales el 7 de septiembre- quiere que la convocatoria a elecciones sea con 100 días de anticipación (la ley electoral bonaerense establece que sean 60), que la presentación de alianzas sea 80 días antes de las elecciones (el decreto-ley 9889 marca 60 días), que la presentación de listas se realice con 70 días de plazo previo (la ley electoral de la provincia otorga un tiempo de 30 días), y que la presentación de boletas sea con 50 días de antelación (en la ley electoral bonaerense se estipulan 20 días). En el Senado, quedaron activos los plazos de las leyes, no los que propuso Kicillof.»,»type»:»text»},{«content»:»Desde la pata legislativa bonaerense de Pro, afirmaron estar “para que [el proyecto] salga como vino del Senado”. En una de las terminales de la UCR en la Cámara baja bonaerense, coincidieron: “Se va a votar tal cual salió del Senado. A menos que haya un terremoto antes del miércoles, esa es la idea”.»,»type»:»text»},{«content»:»Hasta que la suspensión de las PASO no se confirme, no hay expectativas de una nueva reunión entre las partes en conflicto en el PJ. “Todo indica que, hasta que no se suspendan las PASO, no va a haber más reuniones de ese estilo. Especialmente, porque no tenemos certezas de que no inventen alguna otra maniobra para seguir entorpeciendo todo, de acá al miércoles”, advirtió una fuente kicillofista. “Quizás, luego de que se vote la ley”, especuló un hombre del massismo.»,»type»:»text»},{«content»:»La última reunión entre los bandos enfrentados del PJ que trascendió fue el 7 de abril, en La Plata. Fue un encuentro extenso que no derivó en ningún acuerdo, y que abundó en pases de factura. Estuvieron Máximo Kirchner, Kicillof y Massa, acompañados por intendentes y legisladores. Cuatro días antes, mientras los diputados de La Cámpora y el massismo intentaban –sin éxito- aprobar las elecciones concurrentes y Kicillof daba un discurso en el Teatro Argentino de La Plata, Cristina Kirchner recibió en el Instituto Patria a la vicegobernadora Verónica Magario, quien mantiene buen vínculo con las dos orillas de la grieta peronista provincial.»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-20T21:22:44.873Z»,»headlines»:{«basic»:»Legislatura bonaerense | La interna entre Cristina y Kicillof se encamina a saldar su primera cuenta con la suspensión de las PASO»,»mobile»:»La interna entre Cristina y Kicillof se encamina a saldar su primera cuenta con la suspensión de las PASO»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»Legislatura bonaerense.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/kicillof-cristina-y-magario-en-un-acto-en-6AXJVPUKTJFJXAGPJQXXKEMPUY.JPG?auth=42b64367e8c684eae4738892de342b1cb8309d3106c7727fd6b5a9035a093f77&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/kicillof-cristina-y-magario-en-un-acto-en-6AXJVPUKTJFJXAGPJQXXKEMPUY.JPG?auth=42b64367e8c684eae4738892de342b1cb8309d3106c7727fd6b5a9035a093f77&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/kicillof-cristina-y-magario-en-un-acto-en-6AXJVPUKTJFJXAGPJQXXKEMPUY.JPG?auth=42b64367e8c684eae4738892de342b1cb8309d3106c7727fd6b5a9035a093f77&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-20T21:24:18.068Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»A pesar de que permanece la desconfianza, en el peronismo creen que no habrá inconvenientes para confirmar la quita de las primarias en la sesión del miércoles en la Cámara de Diputados; baja expectativa de que puedan volver a reunirse las partes en disputa antes de que se defina ese tema»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Axel Kicillof»,»slug»:»axel-kicillof-tid47542″},{«description»:»Cristina Kirchner»,»slug»:»cristina-kirchner-tid988″},{«description»:»Legislatura»,»slug»:»legislatura-tid66991″},{«description»:»Provincia de Buenos Aires»,»slug»:»provincia-de-buenos-aires-tid58656″}]},»website_url»:»https://www.lanacion.com.ar/politica/la-interna-entre-cristina-y-kicillof-se-encamina-a-saldar-su-primera-cuenta-con-la-suspension-de-las-nid20042025/»},{«_id»:»JNXYTZ2IM5FPTCYEG27L6TPJJA»,»content_elements»:[{«content»:»El camarista Alfredo Silverio Gusmán, que fue denunciado por no votar en una causa en la que se reclama una indemnización de 1125 millones de dólares a la expresidenta Cristina Kirchner, argumentó ante el Consejo de la Magistratura que actuó de esa manera por una irregularidad administrativa.»,»type»:»text»},{«content»:»El camarista dijo que el presidente de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Guillermo Alberto Antelo, no había sorteado a un tercer juez para integrar el tribunal y por eso no votó.»,»type»:»text»},{«content»:»Gusmán le indicó al Consejo que “la causa no está en condiciones de ser resuelta en atención a que el mismo Antelo, en su condición de Presidente, no procedió a realizar el sorteo de vocal restante para integrar la Sala III ( de la Cámara] a raíz del vencimiento de la subrogancia del Dr. Eduardo Gottardi y la recusación que una de las partes hizo al Fernando Uriarte”.»,»type»:»text»},{«content»:»“Esa situación anómala se mantiene pese al requerimiento que de mi parte hice, tal como surge del oficio que el 4 de abril le dirigiera requiriéndole se sortee un nuevo Juez para que pueda resolverse esa causa”, dijo el magistrado denunciado en el Consejo de la Magistratura. Agregó que no puede vitar la Sala III de la Cámara porque “no se encuentra integrada”.»,»type»:»text»},{«content»:»En esta causa Cristina Kirchner fue demandada por la Dirección Nacional de Vialidad para que pague una indemnización de 1125 millones de dólares por los perjuicios provocados al Estado por direccionar las licitaciones de obra pública contra Lázaro Báez. El expediente corre en paralelo con la causa penal en la que fue condenada a 6 años de cárcel por corrupción.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Pero ese expediente por daños y perjuicios fue frenado sorpresivamente por un juez, Alfredo Silverio Gusmán, que evitó votar en un incidente para darle cobertura a Cristina Kirchner. Por eso fue denunciado por el presidente de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal, Guillermo Alberto Antelo, ante la Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura. «,»type»:»text»},{«content»:»Ahora Gusmán dijo que no votó porque la Sala no estaba integrada. El caso está frenado y, si se demora más, corre el riesgo de que caiga el reclamo iniciado en 2018. La denuncia del camarista Antelo -a la que accedió – busca que sancionen a Gusmán o que le inicien juicio político para removerlo. «,»type»:»text»},{«content»:»Cristina Kirchner planteó la caducidad por falta de acción, lo que fue rechazado, y cuando el asunto fue apelado en Cámara quedó frenado. Intervino la Sala III de la Cámara Civil y Comercial Federal, donde Antelo es el único juez. Los otros dos cargos están vacantes. Integran la Sala como suplentes Fernando Uriarte y Eduardo Gottardi. «,»type»:»text»},{«content»:»Como Uriarte fue recusado sin causa el tribunal quedó conformado con Antelo y Gottardi. Debido a que tenían ideas contrapuesta para resolver la queja de Cristina Kirchner, sortearon a un nuevo juez y se designó a Alfredo Silverio Gusmán.«,»type»:»text»},{«content»:»El juez dice ahora que no firmó porque no estaba adecuadamente conformada la Sala III que debía decidir sobre el caso y puso en conocimiento del asunto al Consejo de la Magistratura.»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-20T16:53:49.012Z»,»headlines»:{«basic»:»El juez denunciado por frenar una causa contra Cristina Kirchner dijo que no votó por un problema administrativo»,»mobile»:»El juez denunciado por frenar una causa contra Cristina Kirchner atribuyó su ausencia a un problema administrativo»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»Indemnización millonaria.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-juez-alfredo-silveiro-GMFKPNTKEBGE7CM44USAOY2MMY.jpg?auth=a6ea58da26cd29ab1e7d42fa6867c1918e61bf311df52bce529ca3efbab20597&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-juez-alfredo-silveiro-GMFKPNTKEBGE7CM44USAOY2MMY.jpg?auth=a6ea58da26cd29ab1e7d42fa6867c1918e61bf311df52bce529ca3efbab20597&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»subtitle»:»»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-juez-alfredo-silveiro-GMFKPNTKEBGE7CM44USAOY2MMY.jpg?auth=a6ea58da26cd29ab1e7d42fa6867c1918e61bf311df52bce529ca3efbab20597&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-20T22:01:04.766Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»El magistrado argumentó que no se había sorteado la integración del tribunal; es por un expediente donde la expresidenta fue denunciada por la Dirección de Vialidad; le reclamaron una indemnización millonaria»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Cristina Kirchner»,»slug»:»cristina-kirchner-tid988″}]},»website_url»:»https://www.lanacion.com.ar/politica/el-juez-denunciado-por-frenar-una-causa-contra-cristina-kirchner-asegura-que-no-voto-por-un-problema-nid20042025/»},{«_id»:»KET7JD74D5GYBJZIVBNUES4DDI»,»content_elements»:[{«content»:»Es probable que el precio del dólar siga cayendo. Los economistas del Estado sostienen que realmente no hay pesos como para que los argentinos se arriesguen a una corrida cambiaria y que, además, falta todavía una parte de la liquidación de la cosecha de soja. Esa liquidación se hará en mayo por una postergación que se debe más que nada a cuestiones climáticas. Con pocos pesos y con algunos dólares en el Banco Central, la caída en el precio de la moneda norteamericana es previsible. El Presidente anticipó, inclusive, que espera un dólar a 1000 pesos; se supone que solo entonces la autoridad monetaria comprará dólares para las reservas. Una acumulación de reservas de dólares fue una de las exigencias del Fondo Monetario Internacional en el acuerdo firmado con el gobierno argentino; ahora, el Banco Central tiene reservas negativas de entre 6000 y 7000 millones de dólares. Quiere decir que usaron dólares de los ahorristas. Ante ese paisaje financiero, el Central debe comprar primero dólares para compensar las reservas negativas, y luego para consolidar sus reservas reales. Javier Milei, a todo esto, se niega a hacerlo antes de que el precio del dólar toque el piso de 1000 pesos acordado con el Fondo.»,»type»:»text»},{«content»:»Cuando la nación política esperaba con expectativa la salida del cepo, después de seis años corridos de laberintos estatales para comprar dólares, la discusión refiere a por qué el Gobierno deja caer su precio. Más allá de las razones técnicas que esgrimen los tertulianos del dólar, no puede ignorarse la conclusión política de que la salida del cepo trató bien a la administración de Milei. Si el debate es por qué está bajando el precio de la moneda norteamericana y no por qué subió con un ritmo inmanejable (como ocurrió casi siempre en la Argentina), puede deducirse que la primera etapa de la salida del devastador cepo fue exitosa. Es difícil que el argentino común sepa quién es Scott Bessent, el poderoso secretario del Tesoro norteamericano; a un comprador común de pocos dólares ese nombre no le dice nada. Sin embargo, Bessent es una de las pocas personas que realmente influyen en la economía mundial. Esto lo saben los grandes operadores del mercado financiero local, los que están en condiciones de conmover el mercado, si tienen con qué y si quieren. Aseguran fuentes oficiales que el ministro del Economía, Luis Caputo, le contó a Bessent en una conversación telefónica, en la semana previa a la salida del cepo, sus inquietudes ante el fin de una era que duró más que el último lustro. En efecto, hubo cepo antes, durante todo el segundo mandato de Cristina Kirchner; la única excepción reciente a una rigurosa regulación para la compraventa de dólares sucedió durante casi todo el mandato de Mauricio Macri. Bessent le ofreció a Caputo algo más que un gesto; le anunció que podía viajar a Buenos Aires por unas pocas horas durante el crucial lunes. “Si sirve de algo”, le aclaró. Caputo aceptó en el acto y Bessent estuvo aquí durante diez horas extenuantes, según aceptaron fuentes diplomáticas norteamericanas. Esa presencia no pasó inadvertida para los protagonistas más importantes de la economía local. En declaraciones posteriores a la agencia Bloomberg, Bessent aconsejó que el país le pague cuanto antes a China el swap de 5000 millones de dólares que usaron “los anteriores gobiernos peronistas”, aclaró con prolija precisión. Para Bessent, América Latina es un objetivo importante de la política exterior de China, a la que acusó en ese mismo reportaje de haber sometido a países de África a acuerdos humillantes. Sea como fuere, tampoco se puede ignorar otra conclusión política, que consiste en advertir el fuerte compromiso del gobierno de Donald Trump con la administración de Milei. Falta saber si el mundo económicamente desquiciado que está construyendo Trump le servirá –o le hará daño– a Milei. Difícilmente le sea útil a cualquier país una economía internacional que no tiene reglas buenas o malas: simplemente, no tiene reglas. Es el resultado de la gestión del líder de la principal potencia del mundo, Trump, que cambia las reglas permanentemente. Nadie sabe cómo terminará todo, porque no existe una experiencia previa en la que Estados Unidos haya sido el factor disruptivo del statu quo internacional. Las catástrofes de Trump no desmerecen el gesto de Bessent.»,»type»:»text»},{«content»:»A su vez, el gobierno argentino no solo deberá cumplir con lo pactado con el Fondo y comprar dólares para aumentar las reservas del Banco Central; también deberá hacer profundas reformas tributaria, previsional y laboral. Todas deberían pasar por un Congreso que será minoritario para Milei aun si este ganaran las elecciones legislativas de octubre próximo. La reforma tributaria es la única que no podrá eludir el Congreso, porque la Constitución dice que los impuestos están excluidos de los decretos de necesidad y urgencia y que cualquier decisión sobre ellos debe ser aprobada previamente por senadores y diputados. Más vale que alguien le aconseje a Milei que respete las instituciones. Las necesitará. También las reformas laboral y previsional deberían ser aprobadas por el Congreso para tener una imprescindible legitimidad política y durar más allá del tiempo que dure Milei en el poder. En el país de los argentinos, lo primero que hacen los adversarios cuando ganan el poder es destruir todo lo que hizo el gobierno que perdió las elecciones. ¿Ejemplo? Alberto Fernández desmoronó cada una de las políticas y de las obras que había levantado Macri. Por destruir, destruyó hasta el aeropuerto de El Palomar y la política aerocomercial de vuelos low cost; así, condenó a los argentinos a regresar como rehenes de los dirigentes sindicales de Aerolíneas Argentinas. Por eso, es difícil que empresarios extranjeros inviertan en la Argentina hasta la próxima elección presidencial. ¿Las políticas ortodoxas de ahora son la regla o solo una ráfaga excepcional?»,»type»:»text»},{«content»:»Una de las condiciones impuestas por el Fondo Monetario constituirá, si se concreta, el fin de la promoción industrial de Tierra del Fuego. Ese régimen, que beneficia a tres o cuatro empresarios, le cuesta al Estado más de 1000 millones de dólares anuales en exenciones impositivas. ¿Para qué? Para que los argentinos paguen entre un 60 y un 100 por ciento más caros los celulares, televisores o acondicionadores de aire que en Estados Unidos o en Chile. Hay análisis que ya se han hecho sobre esa diferencia de precios. Milei y sus funcionarios no hablaron nunca del régimen de Tierra del Fuego, a pesar de la motosierra que se convirtió en un símbolo de la gestión libertaria. “Hay derechos adquiridos”, suelen responder, pero solo ante preguntas muy concretas sobre tales privilegios. Es posible –cómo no– que esos empresarios planteen que tienen derechos adquiridos. Pero ¿por qué no dejar que sea la Justicia la que determine si existen tales derechos? ¿Acaso los jubilados no tienen también derechos adquiridos y todos los gobiernos les han metido las manos en los bolsillos? ¿Por qué aceptar esos supuestos derechos de los empresarios fueguinos sin que el Estado haga ningún esfuerzo en la defensa de sus intereses? Raro.»,»type»:»text»},{«type»:»quote»},{«content»:»Durante este año, la economía dependerá también de algo más que la saludable eliminación del déficit. Algo que, quizás, tendrá más influencia todavía que la salida del inútil cepo al dólar. Serán los resultados de las elecciones de mitad de mandato. Milei anticipó que él quiere un acuerdo con dirigentes de Pro en la provincia de Buenos Aires para “terminar con el kirchnerismo”, pero se negó a un acuerdo con el partido de Macri en la Capital. Será difícil y arduo hacer una campaña como adversarios en la Capital y como aliados en la provincia de Buenos Aires. Los límites geográficos están en los mapas, pero no en la vida cotidiana de la sociedad; porteños y bonaerenses, sobre todo los que viven en el decisivo conurbano, tienen las mismas fuentes de información y, a veces, una parecida percepción de las cosas públicas. El Presidente no lo quiere a Jorge Macri y descree de un acuerdo partidario en la provincia entre La Libertad Avanza y Pro. Por eso, su hermana, Karina Milei, encargada del pasteleo político, prefiere una alianza con dirigentes de Pro, no con Pro. Ya se sacó algunas fotos con los dirigentes macristas que aspira a cooptar: Cristian Ritondo, presidente del bloque de diputados nacionales de Pro; Diego Santilli, diputado nacional, y Guillermo Montenegro, intendente de Mar del Plata. Ritondo y Santilli dijeron a , ante una puntual consulta, que participan de esas negociaciones en nombre de Pro y que ellos no harán acuerdos personales con La Libertad Avanza. Hace dos semanas, Mauricio Macri se reunió con Santilli, lo miró fijó a los ojos y le preguntó: “¿Vas a arreglar con ellos?”. Santilli le contestó que él había sido leal con Horacio Rodríguez Larreta hasta cuando este ya estaba desahuciado. ”No he cambiado. Aspiro a un acuerdo entre los dos partidos, porque los bonaerenses lo piden, no a acuerdos personales”, le aseguró. A su vez, Ritondo le dice siempre a quien quiera escucharlo: “Yo voy a las reuniones con el Gobierno como presidente del bloque de diputados de Pro. No se confundan”. «,»type»:»text»},{«content»:»De todos modos, a ciertos políticos no peronistas empieza a preocuparlos la aparición de encuestas que señalan un posible triunfo en la Capital del candidato del peronismo kirchnerista, Leandro Santoro. Cristina Kirchner y Axel Kicillof tienen, además, un ascendiente importante en los distritos más poblados, y más pobres, del Gran Buenos Aires. ¿Qué explicación existe para la popularidad de una expresidenta que dejó el país en estado agónico y de un gobernador que no solucionó ningún problema en la enorme Buenos Aires? Dejémosle la respuesta a la sociología; lo que importa ahora es qué sucederá con la economía si el kirchnerismo demuestra que está vivo. Nada bueno.»,»type»:»text»},{«content»:»El Presidente debería explicar por qué, entre tantas fragilidades, maltrata, insulta o calumnia a Florencia Donovan, una periodista bien informada y objetiva, y a María Laura Santillán, con una impecable trayectoria en el periodismo televisivo. O por qué insiste sin razón con viejos agravios contra los periodistas Jorge Fernández Díaz, Carlos Pagni y Alfredo Leuco. Los cinco no son iguales, salvo en la férrea defensa que hacen de su independencia intelectual y de la libertad para expresar sus ideas. La libertad de prensa es la primera de las libertades, porque sin ella no podrían existir las otras libertades. ¿Alguien imagina una sociedad democrática, pero desinformada? Sería un oxímoron. Tarde o temprano, el Presidente deberá responder por su falta de respeto a las buenas formas de la política, porque estas son las formas de la democracia. «,»type»:»text»},{«content»:»Quizás, al jefe del Estado no le importe ninguno de los preceptos que impone la democracia, pero en ese caso habrá optado por una variante autoritaria que le haría daño a él mismo antes que a nadie. El Presidente fue legal y legítimamente elegido dentro de un sistema democrático, que es el sistema por el que los argentinos optaron hace más de cuarenta años. En efecto, sus malos modos lo empobrecen a él mismo. La investidura presidencial es un símbolo que todos tenemos que respetar, pero el Presidente es el primero que debe honrar su propia investidura. Los periodistas insistiremos en nuestra defensa de la libertad de expresarnos porque el peor remedio sería tomar como normal lo que es claramente una anomalía. Tampoco podemos justificar alegremente esas excentricidades de Milei con el argumento de que el Presidente es así; estaríamos avalando la censura indirecta. No es solo él: se han conocido en los últimos días tuits de trolls oficialistas con filmaciones de personas pegándole a un muñeco. Es una alegoría de los mileístas sobre la relación del Gobierno con el periodismo. Creer que esa relación consiste en un combate perpetuo es un error; suponer que tal combate se resuelve con insultos propagados por el megáfono presidencial, es peor aún. El Presidente tiene una función, y el periodismo tiene otra. «,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-20T10:58:04.01Z»,»headlines»:{«basic»:»Milei, la esperanza y la decepción»,»mobile»:»Milei, la esperanza y la decepción»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»Análisis.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:» Milei Speaks on Malvinas Veterans Day»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/buenos-aires-argentina-april-2-argentine-GO6KH6AIAFB7LA4IPFYTK5JSFE.JPG?auth=5d1db7a8c8a9d95651fb667e528907acd00cd3ba0a83215ef72a1af7b636cc0c&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-20T10:58:04.01Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»Tarde o temprano, el Presidente deberá responder por su falta de respeto a las buenas formas de la política, porque estas son las formas de la democracia»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Nota de Opinion»,»slug»:»nota-de-opinion-tid54045″},{«description»:»Javier Milei»,»slug»:»javier-milei-tid67207″},{«description»:»Las últimas noticias de Karina Milei»,»slug»:»karina-milei»},{«description»:»Mauricio Macri»,»slug»:»mauricio-macri-tid447″},{«description»:»Cristina Kirchner»,»slug»:»cristina-kirchner-tid988″},{«description»:»Luis Caputo»,»slug»:»luis-caputo-tid55723″},{«description»:»FMI»,»slug»:»fmi-tid1926″},{«description»:»Alberto Fernández»,»slug»:»alberto-fernandez-tid849″}]},»website_url»:»/opinion/milei-la-esperanza-y-la-decepcion-nid20042025/»}],»next»:5,»type»:»results»,»_id»:»f9a1ee9666160e9fc0b4621305eb7a254c6fdbab354197ad893d6130db9f47a5″},»expires»:1745272925446,»lastModified»:1745272804922},»{\»excludePreload\»:true,\»imageConfig\»:\»boxArticles\»,\»promoItemsOnly\»:true,\»shouldNotFilter\»:false,\»size\»:5,\»sourceOrigin\»:\»composer\»,\»tagId\»:\»javier-milei-tid67207\»,\»type\»:\»story\»,\»website\»:\»la-nacion-ar\»}»:{«data»:{«content_elements»:[{«_id»:»CPUSO2UOVRHYVDJCNUGFLAQNJU»,»content_elements»:[{«content»:»A lo largo de las 631 semanas del pontificado de Francisco, uno de los interrogantes que quedó sin respuestas fue por qué nunca viajó a la Argentina, la patria natal en la que Jorge Bergoglio, un porteño clásico, vivió 76 años. Distintas fuentes hacen hincapié en la grieta política, profundizada en la Argentina a partir de los gobiernos del período kirchnerista, luego del conflicto con el campo, en 2008. «,»type»:»text»},{«content»:»El primer pontífice jesuita y latinoamericano de la historia siempre expresó sus deseos de volver a la Argentina, pero esa posibilidad no se cristalizó porque “nunca se dieron condiciones apropiadas”, lamentan en la Iglesia.»,»type»:»text»},{«content»:»“El Papa no vino para dejarnos tarea para el hogar. Como buen maestro, la última lección que nos dejó es que los argentinos hagamos de su no venida un aprendizaje como sociedad. Que se dejen de lado los enfrentamientos, intereses y ventajas personales y se busquen definitivamente caminos de unidad. Lo malo es que los que más sufrieron esta circunstancia son los más pobres”, reflexionó un dirigente católico que lo acompañó en su etapa como arzobispo de Buenos Aires y, luego, como Papa.»,»type»:»text»},{«content»:»Una respuesta con signos de esperanza dio el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, al reflexionar sobre el viaje que no se concretó. “El Papa, al final, no vino a la Argentina. Creo que siempre estuvo, estuvo y está en nuestra gente. Y está en cada uno de nosotros si somos capaces de concretar, por ejemplo, esa unidad nacional y esa fraternidad universal a la que nos convocó. Francisco nos dejó un hermoso magisterio, que ahora depende de nosotros concretarlo”.»,»type»:»text»},{«content»:»Fra»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»»,»type»:»text»},{«content»:»La posibilidad más cercana»,»type»:»header»},{«content»:»El escenario más propicio para una posible visita se dio en 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando en el Vaticano comenzó a planificarse una visita a Chile y a la Argentina. Era un recorrido que completaba un ciclo histórico, dado que el mismo periplo había emprendido Juan Pablo II en 1987, cuando visitó ambos países, luego de la firma del Tratado de Paz y Amistad, tras el conflicto en el que el papa placo tuvo que mediar, por el Canal de Beagle.»,»type»:»text»},{«content»:»En este caso el escollo para la visita de Francisco fue su intención de viajar a Chile antes de que Michelle Bachelet dejara su segunda presidencia. Pero las elecciones trasandinas fueron fijadas para el 17 de diciembre de 2017 y “en enero en la Argentina no está ni el loro”, fue la explicación de Francisco, que no convenció del todo. Lo reveló el propio papa argentino en distintas entrevistas. Finalmente, Francisco viajó a Chile y a Perú en enero de 2018.»,»type»:»text»},{«content»:» “La dirigencia y la sociedad tienen que sacar un aprendizaje del inédito hecho de haber tenido un papa argentino que no visitó el país”, esbozan en la Iglesia, a modo de exigencia de autocrítica.»,»type»:»text»},{«content»:»El clima político en la Argentina no contribuyó a generar un escenario que facilitara un viaje del Papa y hay quienes entienden que una visita del Papa, en un contexto político sacudido por la pobreza y las deudas sociales, habría llevado inevitablemente a mensajes papales de fuerte contenido social, lo que hubiera molestado sensiblemente a los gobiernos de turno. «,»type»:»text»},{«content»:»De esta visión se desprende la teoría de que los sucesivos gobiernos en la Argentina –Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei- no hicieron los mayores esfuerzos para que la visita de Francisco finalmente se concretara. Irremediablemente no podían esperar otra cosa que mensajes y gestos contundentes por la situación social.»,»type»:»text»},{«content»:» Las delegaciones argentinas al Vaticano, como la ruidosa presencia de militantes de La Cámpora para acompañar a Cristina Kirchner en una de sus visitas al Vaticano -la de septiembre de 2014- generó fuertes molestias en la Santa Sede, lo que enfrió la posibilidad de un vínculo más aceitado.»,»type»:»text»},{«content»:»La política argentina le jugó de entrada una mala pasada a Francisco en su primer viaje al exterior, para participar de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, en julio de 2013, cuando le impusieron la presencia de un candidato kirchnerista –Martín Insaurralde- en un saludo protocolar destinado a los presidentes de la región, con el objetivo de lograr una foto y un rédito electoral. Luego llegaron las recomendaciones del principal asesor de Mauricio Macri durante su presidencia, el ecuatoriano Jaime Durán Barba, que aseguraba a propios y extraños que el Papa “no juntaba votos”.»,»type»:»text»},{«content»:»Así, la relación entre Francisco y la Argentina fue cálida e intensa en la informalidad, pero muy fría en lo institucional.»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-21T21:59:12.865Z»,»headlines»:{«basic»:»Por qué Francisco no volvió a la Argentina, el interrogante que quedó sin respuesta»,»mobile»:»Por qué Francisco no volvió a la Argentina, el interrogante que quedó sin respuesta»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»La muerte del Papa.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-catedral-de-buenos-aires-y-el-recuerdo-del-3EUYV5ASRRHAVL4MVIW3V6TYTI.JPEG?auth=31179006295a09c6ea3660f44ad2d4a2246ba86f564844402d8ed0d38dc7188a&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-catedral-de-buenos-aires-y-el-recuerdo-del-3EUYV5ASRRHAVL4MVIW3V6TYTI.JPEG?auth=31179006295a09c6ea3660f44ad2d4a2246ba86f564844402d8ed0d38dc7188a&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»subtitle»:»»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-catedral-de-buenos-aires-y-el-recuerdo-del-3EUYV5ASRRHAVL4MVIW3V6TYTI.JPEG?auth=31179006295a09c6ea3660f44ad2d4a2246ba86f564844402d8ed0d38dc7188a&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-21T21:59:12.865Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»Distintas miradas lo atribuyen a las confrontaciones políticas; en la Iglesia entienden que el mensaje póstumo del Papa es que el país aprenda la lección del viaje que nunca se concretó»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Francisco y la Argentina»,»slug»:»francisco-y-la-argentina-tid49170″},{«description»:»Iglesia»,»slug»:»iglesia-tid46950″},{«description»:»Cristina Kirchner»,»slug»:»cristina-kirchner-tid988″},{«description»:»Javier Milei»,»slug»:»javier-milei-tid67207″}]},»website_url»:»/politica/por-que-francisco-no-volvio-a-la-argentina-el-interrogante-que-quedo-sin-respuesta-nid21042025/»},{«_id»:»HD566HWQNBERNG4XSTD4VU2TVY»,»content_elements»:[{«content»:»“Quiero anunciarles que hemos terminado nuestra relación con Javier Milei”, dijo Amalia “Yuyito” González este lunes, al arrancar su matutino por Ciudad Magazine. La noticia de la ruptura sorprendió a todo el mundo del espectáculo y no hace más que confirmar los rumores de crisis que merodeaban a la pareja en el último tiempo. Si bien la conductora de Empezar el día no quiso dar explicaciones ni detalles sobre este distanciamiento, horas más tarde fue el ciclo de América, Intrusos, el encargado de revelar los supuestos motivos de tal separación.»,»type»:»text»},{«content»:»“Gente muy cercana a ella cuenta que el domingo de la semana pasada, el domingo 13, se habrían separado”, anunció el conductor Adrián Pallares mientras la producción resaltaba una curiosa coincidencia con la relación del mandatario y Fátima Florez. “Se separó de Fátima un 13 de abril, y ahora de Yuyito el mismo día”, lanzó con un tono de asombro su socio Rodrigo Lussich. «,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Tras revelar que el sábado Yuyito estuvo en la iglesia evangélica del Pastor Giménez, Marcela Tauro dio algunos detalles que podrían explicar esta ruptura entre la exvedette y el Presidente. “A mí me llegó que no habría tercera en discordia, pero que él sería amigo de alguien, de una señorita. No estarían saliendo, pero Amalia estaría celosa en estas últimas semanas. Me dicen que Amalia se habría comunicado con esta señorita, la señorita no la atendió y ella le habría dejado unos audios”, contó la periodista generando intriga entre sus compañeros. «,»type»:»text»},{«content»:»Antes de revelar que la mujer en cuestión no es famosa pero que trabaja con el Presidente, la panelista leyó algunos posteos que esta “tercera en discordia” hizo y que, con el diario del lunes, son una clara dedicatoria para González: “El audio y las llamadas son las huellas que dejaste”, “Hace siete meses estaba de vacaciones visitando a mi hermano en Capri, que ganas de estar ahí lejos de la berretada local”, “Las mallas se lucen en la pileta o en el mar”, “Cuanto más me atacan más me fortalecen”, “Tus amenazas me hacen cosquillas, igual es de mal gusto para tu comunidad… tan santita que sos”, relató Tauro sin revelar la identidad de la autora. «,»type»:»text»},{«content»:»“Ella debe haber estado muy celosa de esta persona desconocida, le debe haber mandado mensajes, él se debe haber enterado, le habrá recriminado y…”, reflexionó Paula Varela buscando una posible explicación a esta ruptura. Sin embargo, un comentario de su compañera le aclaró las ideas: “En algún momento a esta señorita el Presidente no le contesto más los mensajes. Trabajan juntos, pero no puedo decir más. Yo la veo a Amalia una mujer muy segura, algo le debe haber llegado a ella… pero no pasó nada”, dijo la conductora de Infama.»,»type»:»text»},{«content»:»“Esto es consensuado”»,»type»:»header»},{«content»:»Después de varios meses de especulaciones y desmentidas, Yuyito González confirmó su separación de Javier Milei. A días de cumplir su primer aniversario, la conductora utilizó la pantalla de su programa matinal para dar la noticia: “Quiero aprovechar este día tan especial, donde yo también vengo de días especiales, de mucha reflexión (sobre todo este fin de semana) y espiritualidad, para contarles a todos y decirles que no voy a dar ningún tipo de explicación ni voy a hacer de esto una novela”, comenzó la rubia a modo de introducción de lo que sin dudas será una de las separaciones del año. «,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»“Quiero anunciarles que hemos terminado nuestra relación con Javier Milei. He decidido terminarla, él también. Esto es consensuado. Estamos perfectamente bien, en perfectas condiciones de relación, pero hemos tomado esta decisión con dignidad, con entereza, con madurez. Quiero anunciarlo simplemente porque así como he compartido todo durante casi un año también era justo y lógico anunciar esta ruptura”, expresó con un tono serio.»,»type»:»text»},{«content»:» Tras asegurar que no va a hablar con la prensa ni a dar detalles de las razones que los llevaron a esta situación, Yuyito confesó: “Está todo más que bien. No voy a dar ningún tipo de explicación pero fue una hermosísima relación. Agradecida a Dios por eso y agradecida por lo que viene, por lo que Dios tiene para mi vida, que ya puedo vislumbrar que es y me da mucha felicidad”. «,»type»:»text»},{«type»:»oembed_response»},{«content»:»Tal como lo anticipó, al terminar el programa la exvedette no quiso hablar al respecto. “Antes que me pregunten nada, bajo la ventanilla simplemente para decirles que no voy a dar explicaciones de nada, que todo lo que tenía para decir (que fue poquito) lo hice en mi programa. Gracias por el interés”, dijo la rubia ante la prensa que se acercó para tener su testimonio de primera mano a la salida del canal. «,»type»:»text»},{«content»:»Luego de aclarar que no hay ni “terceras” ni “cuartas” ni “quintas” en discordia, González repitió: “No voy a dar más explicaciones, estoy excelente, perfecta, todo maravilloso”. Y cuando los noteros quisieron saber sobre la fecha en que la separación se habría concretado, la conductora subió la ventanilla trasera, retirándose de la señal de Constitución en -lo que muchos aseguran- era un auto de la comitiva presidencial. «,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-21T20:35:34.735Z»,»headlines»:{«basic»:»¿Ataque de celos? Javier Milei, Yuyito González y los supuestos motivos detrás de la separación»,»mobile»:»Javier Milei, Yuyito González y los supuestos motivos detrás de la separación»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»¿Ataque de celos?»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/ataque-de-celos-javier-milei-yuyito-gonzalez-y-GXAVYTUW5BCMLHQTUFRX7C2HIE.jpg?auth=989606ae24c21a4f0845f926078daa3f8f0e304320ce7b090425af09d51340f4&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/ataque-de-celos-javier-milei-yuyito-gonzalez-y-GXAVYTUW5BCMLHQTUFRX7C2HIE.jpg?auth=989606ae24c21a4f0845f926078daa3f8f0e304320ce7b090425af09d51340f4&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/ataque-de-celos-javier-milei-yuyito-gonzalez-y-GXAVYTUW5BCMLHQTUFRX7C2HIE.jpg?auth=989606ae24c21a4f0845f926078daa3f8f0e304320ce7b090425af09d51340f4&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-21T20:36:34.066Z»,»related_content»:{«basic»:[{«_id»:»YDJCHFE7TJHVLBF34HFDRPTWDM»,»type»:»image»},{«_id»:»SAVYKNMTVVDCFHZQMEYMTGFTCM»,»type»:»image»},{«_id»:»ZDAG4LOFXRCEBGNBZT4GHOFBB4″,»type»:»image»}]},»subheadlines»:{«basic»:»En Intrusos señalaron a una mujer que trabaja con el Presidente como la posible razón del distanciamiento entre la exvedette y el político»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Yuyito González»,»slug»:»yuyito-gonzalez-tid67724″},{«description»:»Javier Milei»,»slug»:»javier-milei-tid67207″}]},»website_url»:»/espectaculos/personajes/ataque-de-celos-javier-milei-yuyito-gonzalez-y-los-supuestos-motivos-detras-de-la-separacion-nid21042025/»},{«_id»:»HFJB5A35RJB73FAYUWNTHQVA5Y»,»content_elements»:[{«content»:»El Rooftop Plaza de Mayo, situado en la histórica terraza del Edificio Roverano sobre la Avenida de Mayo al 500 en el barrio porteño de San Nicolás, no solo ofrece espectaculares vistas del Cabildo, el reloj de la Legislatura Porteña y la Casa Rosada, sino que también ha sido escenario de momentos clave en la ciudad. Desde la elección del periodista Tucker Carlson para su entrevista con Javier Milei en 2023 hasta la historia de Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, recientemente fallecido en Roma, quien solía tomar mates allí cuando era arzobispo de Buenos Aires, este lugar se ha convertido en un símbolo de la cultura porteña.»,»type»:»text»},{«content»:»Francisco, el papa sencillo del fin del mundo que rompió moldes y abrió la Iglesia como nunca antes»,»type»:»interstitial_link»},{«type»:»image»},{«content»:»La historia del edificio«,»type»:»header»},{«content»:»El Edificio Roverano es un inmueble histórico que fue construido en 1878 junto al Cabildo. Originalmente tenía dos plantas: una galería con oficinas de abogados en la planta baja y habitaciones en la planta alta. Hernán de la Colina, uno de los propietarios del Rooftop Plaza de Mayo, relató que los hermanos Roverano -dueños del edificio- establecieron un convenio con la ciudad que permitió intervenir la parte trasera del edificio. Como resultado, se decidió demoler toda la estructura y construir un nuevo edificio de cinco plantas, conservando las fachadas originales de la Avenida de Mayo. Posteriormente, se añadieron tres pisos adicionales, donde actualmente se ubica el Rooftop Plaza de Mayo. “Este edificio es el segundo más antiguo de la zona, solo superado por el Cabildo, y fue inaugurado durante la apertura de la Avenida de Mayo”, agregó.»,»type»:»text»},{«content»:»De la Colina también destacó que el Edificio Roverano fue el primero en contar con conexión directa al subte, aunque esa entrada se cerró durante la pandemia y aún no ha sido reabierta. “Hoy en día, el edificio está en proceso de reconversión para nuevos usos, pero nosotros somos los primeros en darle una función diferente”, comentó. Además, mencionó que en la planta baja se habilitará el local Lagomarsino, considerado la imprenta más antigua de Argentina, un espacio muy importante que funcionaba como taller y parte de un museo. Se espera que este local se convierta en un punto emblemático.»,»type»:»text»},{«content»:»El mensaje de Javier Milei tras la muerte del papa Francisco: “Profundo dolor”»,»type»:»interstitial_link»},{«type»:»image»},{«content»:»Visitas inolvidables«,»type»:»header»},{«content»:»De la Colina también recordó una anécdota sobre el recientemente fallecido Papa Francisco, antes arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, durante sus visitas a la terraza. “Le gustaba venir y le pedía permiso al portero, quien aún trabaja aquí después de 47 años, para subir a la terraza y tomar mate. Desde allí, podía observar quién ingresaba a la catedral y quién no. Bergoglio venía acompañado de su amigo, el kiosquero del barrio. Esa es la anécdota que tenemos y la que queremos preservar. Además, solía frecuentar la planta baja, donde funcionaba una peluquería”, señaló.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Otra visita renombrada en el rooftop fue la del periodista político de la televisión norteamericana, Tucker Carlson, que realizó una entrevista con Javier Milei durante su campaña electoral en 2023, utilizando la terraza como escenario.»,»type»:»text»},{«content»:»“Hemos tenido varias entrevistas, desde la televisión española hasta la televisión japonesa. La cobertura de los comicios, por ejemplo, se hizo desde aquí, con notas a diferentes personalidades,” comentó De la Colina, resaltando el atractivo del espacio para diversas producciones. Además, subrayó que la terraza ha sido utilizada por distintas empresas de medios para realizar sus producciones, consolidándose como un lugar clave en la ciudad.»,»type»:»text»},{«content»:»Es argentino, tuvo como inversor a Favaloro y descubrió a caballo una zona que es un boom»,»type»:»interstitial_link»},{«content»:»Con entusiasmo, De la Colina señaló: “La entrevista de Tucker Carlson fue el video producido más visto en la historia de X, o Twitter, con más de 560 millones de vistas. La entrevista que me hizo a mí alcanzó más de 80 millones de vistas”.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«type»:»oembed_response»},{«content»:»Proyecto de reconversión«,»type»:»header»},{«content»:»El Rooftop Plaza de Mayo se destacó por su papel en el festival Tango BA organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 2024 y fue elegido como uno de los mejores proyectos de reconversión del Casco Histórico. “El primer premio fue para el Paseo del Bajo, el segundo premio fue el nuestro, y el tercer premio al respecto de la reconversión de espacios no habituales. La verdad es que todo el tiempo tenemos menciones, pero me parece que la más importante es la mención que cada una de las personas que nos visitan puede hacernos”, remarcó.»,»type»:»text»},{«content»:»Una zona impensada de la Ciudad se transformó en el escenario de un proyecto residencial»,»type»:»interstitial_link»},{«content»:»A su vez, destacó que lo que realmente hace especial el rooftop es el escenario y la experiencia que ofrecen. Según explicó, se trata de un lugar muy argentino, que permite mostrar a Buenos Aires con la tranquilidad que caracteriza su esencia. Desde allí, es posible disfrutar de una vista casi 360°, junto con un parque bien ubicado y un salón con capacidad para más de 120 personas, que cuenta con opciones de espacio cubierto y una terraza con una vista única. Sin embargo, insistió en que la verdadera esencia del lugar solo puede apreciarse al visitarlo personalmente.»,»type»:»text»},{«content»:»»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-21T20:00:20.956Z»,»headlines»:{«basic»:»Papa Francisco: en esta terraza solía tomar mate por las tardes con vista a la plaza de Mayo y a la Catedral»,»mobile»:»Papa Francisco: en esta terraza tomaba mate por las tardes con el kiosquero del barrio»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»\»Se cruzaba desde el Arzobispado\».»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/cuando-jorge-bergoglio-era-arzobispo-de-buenos-UWA642I5CBHYJOBJEHMGBZYP7Q.jpg?auth=1dd0cf31c6df66db321c99da4b599321fd3278d2cfd51bcc844d343b5b60b895&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/cuando-jorge-bergoglio-era-arzobispo-de-buenos-UWA642I5CBHYJOBJEHMGBZYP7Q.jpg?auth=1dd0cf31c6df66db321c99da4b599321fd3278d2cfd51bcc844d343b5b60b895&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/cuando-jorge-bergoglio-era-arzobispo-de-buenos-UWA642I5CBHYJOBJEHMGBZYP7Q.jpg?auth=1dd0cf31c6df66db321c99da4b599321fd3278d2cfd51bcc844d343b5b60b895&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-21T20:00:20.956Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»Ubicado en el histórico pasaje Roverano, el edificio era el favorito del papa Francisco cuando vivía en Buenos Aires, adonde se cruzaba desde el arzobispado para tomar mate»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Papa Francisco»,»slug»:»papa-francisco-tid49139″},{«description»:»Javier Milei»,»slug»:»javier-milei-tid67207″},{«description»:»C.A.B.A.»,»slug»:»caba-tid50414″},{«description»:»Real Estate»,»slug»:»real-estate-tid65306″}]},»website_url»:»/propiedades/inmuebles-comerciales/papa-francisco-en-esta-terraza-solia-tomar-mate-por-las-tardes-con-vista-a-la-plaza-de-mayo-y-a-la-nid21042025/»},{«_id»:»4F3TRKQFIFBBTM5JOKGW65TUYA»,»content_elements»:[{«content»:»El presidente Javier Milei se sumó puntualmente a la congoja generalizada por el fallecimiento del papa Francisco, primer Papa argentino y latinoamericano de la historia. Además de decretar un duelo de siete días-las banderas de la Casa Rosada y Plaza de Mayo lucen desde esta mañana a media asta- el Presidente decidió viajar “en los próximos días” a Roma para asistir a las exequias del Sumo Pontífice. «,»type»:»text»},{«content»:»Así lo confirmaron a cerca del Presidente, que espera la confirmación desde la embajada argentina en Italia de las fechas en las que se realizará el homenaje póstumo a Bergoglio. Por la mañana, la secretaria general, Karina Milei; el asesor presidencial Santiago Caputo, el portavoz Manuel Adorni; el titular de la Cámara baja, Martín Menem, y el subsecretario Eduardo “Lule” Menem se reunieron en Casa Rosada para definir los detalles del viaje presidencial y su comitiva. “Será un viaje austero”, afirmaron altas fuentes del Gobierno, y descartaron que se trate de una comitiva numerosa. «,»type»:»text»},{«type»:»oembed_response»},{«content»:»Milei tuvo con el Papa notorias y públicas diferencias, a las cuales hizo mención en su mensaje de despedida en redes sociales, si bien afirmó que esas diferencias “hoy resultan menores”.»,»type»:»text»},{«content»:»“Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el Papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí. Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, escribió el Presidente en su cuenta personal, más allá del comunicado de condolencias que la oficina presidencial emitió minutos antes. «,»type»:»text»},{«type»:»custom_embed»},{«content»:»“El Presidente Javier Milei destaca la incansable lucha del Papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes. Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales”, destacaba el comunicado de la Oficina del Presidente en uno de los párrafos salientes.»,»type»:»text»},{«content»:»Condolencias del gabinete»,»type»:»header»},{«content»:»Desde el gabinete nacional se sumaron, desde muy temprano, a las condolencias del Presidente. “El Papa Francisco será recordado por su incansable labor en favor de la paz, la promoción del diálogo entre pueblos y culturas, y su cercanía con los más humildes. Su mensaje de esperanza y fraternidad ha dejado una huella imborrable en la comunidad internacional”, sostuvo en un comunicado la Cancillería que encabeza Gerardo Werthein. «,»type»:»text»},{«content»:»En el mismo sentido, aunque de modo personal, el ministro de Defensa, Luis Petri, afirmó: “Como católico, rezo por el Papa Francisco, como imagino que él hubiera pedido. Rezo por su descanso eterno y extiendo mis condolencias a sus seres queridos y a todos los que rezan y sufren rosarios por su partida”.»,»type»:»text»},{«content»:»Con tono intimista, el jefe de gabinete, Guillermo Francos, recordó momentos compartidos con el entonces obispo Bergoglio. “Son de esos días que uno siempre sabe que van a llegar, pero cuando llegan lo conmocionan. Sobre todo, porque era una figura extraordinaria, fuera lo común; tuve la enorme posibilidad de conocerlo”, dijo Francos en una entrevista con radio Rivadavia, antes de recordar que Bergoglio fue su profesor de Literatura y de Psicología. “Estoy triste, es una persona que se va a extrañar. Tengo compañeros de colegio que lo visitaban permanentemente y conversaban con él de manera personal una a dos veces por año. Tengo el privilegio de haberlo conocido”, agregó Francos. «,»type»:»text»},{«content»:»“Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres”, lo definió el portavoz presidencial, Manuel Adorni, antes de confirmar que el decreto de duelo por una semana será firmado por el Presidente. Adorni, que también es candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza para las elecciones del 18 de mayo, suspendió su participación de hoy en el programa La Misa, que conduce el streamer e influencer libertario Daniel Parisini, conocido como El Gordo Dan. «,»type»:»text»},{«content»:»“Hoy, la eternidad recibe a un hombre que supo caminar con los pies en la tierra y los ojos en el cielo. Que descanse en paz, Francisco, el Papa del pueblo argentino, el Papa del mundo”, escribió el secretario de Culto, Nahuel Sotelo, integrante además de la agrupación Las Fuerzas del Cielo. En la misa organizada a las 8.30 por el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, en la Catedral Metropolitana, el presidente el Instituto para Asuntos Indígenas (Inai), Claudio Avruj, fue el representante del Poder Ejecutivo. «,»type»:»text»},{«content»:»El duelo encontró de un mismo lado, de modo momentáneo, a Milei y a su vicepresidenta, Victoria Villarruel. “Santo Padre, como católica y argentina rezo por el eterno descanso de su alma y siempre me tendrá luchando para que nuestra amada Argentina se imponga ante la pérdida de la visión trascendental de la vida y el flagelo de la pobreza, trabajando por nuestros compatriotas y para que Argentina alcance su destino de tierra bendita por Dios”, escribió Villarruel. «,»type»:»text»},{«content»:»»,»type»:»text»},{«content»:»»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-21T17:40:39.744Z»,»headlines»:{«basic»:»El presidente Javier Milei viajará a Roma para el último adiós al papa Francisco»,»mobile»:»Milei viajará a Roma para el último adiós al papa Francisco»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»\»Triste noticia\». «}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-visita-de-feberero-de-2024-al-vaticano-con-el-3U4IW5HFSRCKXJWCOUS66CDLD4.jpg?auth=2a3d3352cf9c87f702ead4bdc1e8d15d48f1d50ef7ccc204fc5d36a9dc248244&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-visita-de-feberero-de-2024-al-vaticano-con-el-3U4IW5HFSRCKXJWCOUS66CDLD4.jpg?auth=2a3d3352cf9c87f702ead4bdc1e8d15d48f1d50ef7ccc204fc5d36a9dc248244&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-visita-de-feberero-de-2024-al-vaticano-con-el-3U4IW5HFSRCKXJWCOUS66CDLD4.jpg?auth=2a3d3352cf9c87f702ead4bdc1e8d15d48f1d50ef7ccc204fc5d36a9dc248244&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-21T17:40:39.744Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»El primer mandatario espera la confirmación del día de las exequias del Sumo Pontífice «},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Papa Francisco»,»slug»:»papa-francisco-tid49139″},{«description»:»Javier Milei»,»slug»:»javier-milei-tid67207″}]},»website_url»:»/politica/el-presidente-javier-milei-viajara-a-roma-para-el-ultimo-adios-al-papa-francisco-nid21042025/»},{«_id»:»VRGHBUKA4JBDRHLBG7LWYHPZHU»,»content_elements»:[{«content»:»En medio de los cientos de mensajes de cariño y despedida por el fallecimiento del papa Francisco, Nicolás Márquez, reconocido por ser el biógrafo del presidente Javier Milei, publicó un controvertido posteo acerca de los principales candidatos a ocupar el puesto vacante en la Santa Sede. «,»type»:»text»},{«content»:»Márquez escribió en su cuenta oficial de X: “Cagamos”. Y añadió que el cónclave que dejó el Papa está conformado por los “amigos amanerados y comunistas” de Francisco.»,»type»:»text»},{«content»:»“Cagamos. El cónclave que dejó Bergoglio no es de cardenales católicos sino de sus amigos amanerados y comunistas. Deseo de todo corazón equivocarme y que la votación me sorprenda. Caso contrario, la Iglesia proseguirá la senda de la autodemolición“, afirmó.»,»type»:»text»},{«content»:»En el posteo también compartió un gráfico que muestra cómo 109 de los 137 cardenales con derecho a voto están, según él, alineados a la visión de Francisco, mientras que 23 pertenecen a Benedicto XVI y solo cinco a Juan Pablo II.»,»type»:»text»},{«type»:»oembed_response»},{«content»:»El mensaje de Milei»,»type»:»header»},{«content»:»Por su parte, poco más de una hora después de la confirmación de la muerte de Bergoglio, el presidente Milei publicó un sentido mensaje en el que lamentó el fallecimiento del Papa y recordó “diferencias menores” que “hoy” no tienen importancia.»,»type»:»text»},{«content»:»“Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí. Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia\», escribió.»,»type»:»text»},{«content»:»En este marco, se confirmó que el jefe de Estado viajará a Roma en los próximos días para asistir a las exequias del sumo pontífice. Así lo confirmaron a cerca del Presidente, que espera la confirmación desde la embajada argentina en Italia de las fechas en las que se realizará el homenaje póstumo a Bergoglio.»,»type»:»text»},{«type»:»oembed_response»},{«content»:»En el mismo sentido, la cuenta oficial de la Oficina del Presidente también se manifestó por el fallecimiento y escribió: “La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía las condolencias a la familia Bergoglio”.»,»type»:»text»},{«content»:»Y añadió: “El presidente Javier Milei destaca la incansable lucha del Papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes”.»,»type»:»text»},{«type»:»oembed_response»},{«content»:»En este marco, el Gobierno decretó siete días de duelo en todo el país a partir de este lunes. La medida fue oficializada por el vocero Manuel Adorni, que usó su cuenta de X para lamentar la muerte y confirmar la decisión del presidente Milei. “Falleció el Papa Francisco, Jorge Bergoglio. Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres. El Presidente de la Nación decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre\», escribió.»,»type»:»text»},{«content»:»La decisión fue adoptada en respuesta a la magnitud de la noticia para la Argentina y para el resto del mundo, y se fundamenta en la importancia que tenía en sumo pontífice para el país y busca expresar el pesar del Estado y del pueblo argentino.»,»type»:»text»},{«content»:»De esta forma, durante el duelo -que durará hasta el próximo lunes 28 de abril– la bandera nacional argentina permanecerá izada a media asta en cada uno de los edificios públicos como señal de luto y también se suspenderían algunos actos oficiales. Si bien la medida no afecta el desarrollo de actividades administrativas y comerciales, su intención es manifestar el acompañamiento institucional.»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-21T17:10:47.193Z»,»headlines»:{«basic»:»Nicolás Márquez, el biógrafo de Milei, publicó un controvertido posteo sobre el Papa y el cónclave»,»mobile»:»El biógrafo de Milei publicó un controvertido posteo sobre el Papa y el cónclave»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»\»Amanerados y comunistas\».»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/nicolas-marquez-el-biografo-de-4IP6KC3E6JHNVKZ3LP26BRKD4A.JPG?auth=7e758d7ebe9421a27751dc41491f14e71db3a9b2dedefecb1bfba1dd16e2565a&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/nicolas-marquez-el-biografo-de-4IP6KC3E6JHNVKZ3LP26BRKD4A.JPG?auth=7e758d7ebe9421a27751dc41491f14e71db3a9b2dedefecb1bfba1dd16e2565a&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/nicolas-marquez-el-biografo-de-4IP6KC3E6JHNVKZ3LP26BRKD4A.JPG?auth=7e758d7ebe9421a27751dc41491f14e71db3a9b2dedefecb1bfba1dd16e2565a&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-21T17:10:47.193Z»,»related_content»:{«basic»:[{«_id»:»FEJMOCZEEJEHNDGNYLA63AEZ6U»,»type»:»story»},{«_id»:»CELSBFMLXVAZXJVICR23DMUAK4″,»type»:»story»},{«_id»:»4SAEZJ7LPJBWTGHNHGLKDO6MOM»,»type»:»story»}]},»subheadlines»:{«basic»:»En su cuenta oficial de la red X, apuntó contra los posibles candidatos a convertirse en sumo pontífice y se refirió a la “senda de la autodemolición” que podría afectar a la Iglesia»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Javier Milei»,»slug»:»javier-milei-tid67207″},{«description»:»Actualidad política»,»slug»:»actualidad-politica-tid56691″}]},»website_url»:»/politica/nicolas-marquez-el-biografo-de-milei-publico-un-controvertido-posteo-sobre-el-papa-y-el-conclave-nid21042025/»}],»next»:5,»type»:»results»,»_id»:»da3131b9fa18e9bf0b79cccd1c2de284a0281ff02c4eb2341944519eef3a7293″},»expires»:1745272879437,»lastModified»:1745272759234},»{\»excludePreload\»:true,\»excludeSectionId\»:true,\»imageConfig\»:\»boxArticles\»,\»promoItemsOnly\»:true,\»sectionId\»:\»/politica\»,\»shouldNotFilter\»:false,\»size\»:5,\»sourceOrigin\»:\»composer\»,\»type\»:\»story\»,\»website\»:\»la-nacion-ar\»}»:{«data»:{«content_elements»:[{«_id»:»CPUSO2UOVRHYVDJCNUGFLAQNJU»,»content_elements»:[{«content»:»A lo largo de las 631 semanas del pontificado de Francisco, uno de los interrogantes que quedó sin respuestas fue por qué nunca viajó a la Argentina, la patria natal en la que Jorge Bergoglio, un porteño clásico, vivió 76 años. Distintas fuentes hacen hincapié en la grieta política, profundizada en la Argentina a partir de los gobiernos del período kirchnerista, luego del conflicto con el campo, en 2008. «,»type»:»text»},{«content»:»El primer pontífice jesuita y latinoamericano de la historia siempre expresó sus deseos de volver a la Argentina, pero esa posibilidad no se cristalizó porque “nunca se dieron condiciones apropiadas”, lamentan en la Iglesia.»,»type»:»text»},{«content»:»“El Papa no vino para dejarnos tarea para el hogar. Como buen maestro, la última lección que nos dejó es que los argentinos hagamos de su no venida un aprendizaje como sociedad. Que se dejen de lado los enfrentamientos, intereses y ventajas personales y se busquen definitivamente caminos de unidad. Lo malo es que los que más sufrieron esta circunstancia son los más pobres”, reflexionó un dirigente católico que lo acompañó en su etapa como arzobispo de Buenos Aires y, luego, como Papa.»,»type»:»text»},{«content»:»Una respuesta con signos de esperanza dio el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, al reflexionar sobre el viaje que no se concretó. “El Papa, al final, no vino a la Argentina. Creo que siempre estuvo, estuvo y está en nuestra gente. Y está en cada uno de nosotros si somos capaces de concretar, por ejemplo, esa unidad nacional y esa fraternidad universal a la que nos convocó. Francisco nos dejó un hermoso magisterio, que ahora depende de nosotros concretarlo”.»,»type»:»text»},{«content»:»Fra»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»»,»type»:»text»},{«content»:»La posibilidad más cercana»,»type»:»header»},{«content»:»El escenario más propicio para una posible visita se dio en 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando en el Vaticano comenzó a planificarse una visita a Chile y a la Argentina. Era un recorrido que completaba un ciclo histórico, dado que el mismo periplo había emprendido Juan Pablo II en 1987, cuando visitó ambos países, luego de la firma del Tratado de Paz y Amistad, tras el conflicto en el que el papa placo tuvo que mediar, por el Canal de Beagle.»,»type»:»text»},{«content»:»En este caso el escollo para la visita de Francisco fue su intención de viajar a Chile antes de que Michelle Bachelet dejara su segunda presidencia. Pero las elecciones trasandinas fueron fijadas para el 17 de diciembre de 2017 y “en enero en la Argentina no está ni el loro”, fue la explicación de Francisco, que no convenció del todo. Lo reveló el propio papa argentino en distintas entrevistas. Finalmente, Francisco viajó a Chile y a Perú en enero de 2018.»,»type»:»text»},{«content»:» “La dirigencia y la sociedad tienen que sacar un aprendizaje del inédito hecho de haber tenido un papa argentino que no visitó el país”, esbozan en la Iglesia, a modo de exigencia de autocrítica.»,»type»:»text»},{«content»:»El clima político en la Argentina no contribuyó a generar un escenario que facilitara un viaje del Papa y hay quienes entienden que una visita del Papa, en un contexto político sacudido por la pobreza y las deudas sociales, habría llevado inevitablemente a mensajes papales de fuerte contenido social, lo que hubiera molestado sensiblemente a los gobiernos de turno. «,»type»:»text»},{«content»:»De esta visión se desprende la teoría de que los sucesivos gobiernos en la Argentina –Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei- no hicieron los mayores esfuerzos para que la visita de Francisco finalmente se concretara. Irremediablemente no podían esperar otra cosa que mensajes y gestos contundentes por la situación social.»,»type»:»text»},{«content»:» Las delegaciones argentinas al Vaticano, como la ruidosa presencia de militantes de La Cámpora para acompañar a Cristina Kirchner en una de sus visitas al Vaticano -la de septiembre de 2014- generó fuertes molestias en la Santa Sede, lo que enfrió la posibilidad de un vínculo más aceitado.»,»type»:»text»},{«content»:»La política argentina le jugó de entrada una mala pasada a Francisco en su primer viaje al exterior, para participar de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, en julio de 2013, cuando le impusieron la presencia de un candidato kirchnerista –Martín Insaurralde- en un saludo protocolar destinado a los presidentes de la región, con el objetivo de lograr una foto y un rédito electoral. Luego llegaron las recomendaciones del principal asesor de Mauricio Macri durante su presidencia, el ecuatoriano Jaime Durán Barba, que aseguraba a propios y extraños que el Papa “no juntaba votos”.»,»type»:»text»},{«content»:»Así, la relación entre Francisco y la Argentina fue cálida e intensa en la informalidad, pero muy fría en lo institucional.»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-21T21:59:12.865Z»,»headlines»:{«basic»:»Por qué Francisco no volvió a la Argentina, el interrogante que quedó sin respuesta»,»mobile»:»Por qué Francisco no volvió a la Argentina, el interrogante que quedó sin respuesta»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»La muerte del Papa.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-catedral-de-buenos-aires-y-el-recuerdo-del-3EUYV5ASRRHAVL4MVIW3V6TYTI.JPEG?auth=31179006295a09c6ea3660f44ad2d4a2246ba86f564844402d8ed0d38dc7188a&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-catedral-de-buenos-aires-y-el-recuerdo-del-3EUYV5ASRRHAVL4MVIW3V6TYTI.JPEG?auth=31179006295a09c6ea3660f44ad2d4a2246ba86f564844402d8ed0d38dc7188a&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»subtitle»:»»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/la-catedral-de-buenos-aires-y-el-recuerdo-del-3EUYV5ASRRHAVL4MVIW3V6TYTI.JPEG?auth=31179006295a09c6ea3660f44ad2d4a2246ba86f564844402d8ed0d38dc7188a&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-21T21:59:12.865Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»Distintas miradas lo atribuyen a las confrontaciones políticas; en la Iglesia entienden que el mensaje póstumo del Papa es que el país aprenda la lección del viaje que nunca se concretó»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Francisco y la Argentina»,»slug»:»francisco-y-la-argentina-tid49170″},{«description»:»Iglesia»,»slug»:»iglesia-tid46950″},{«description»:»Cristina Kirchner»,»slug»:»cristina-kirchner-tid988″},{«description»:»Javier Milei»,»slug»:»javier-milei-tid67207″}]},»website_url»:»/politica/por-que-francisco-no-volvio-a-la-argentina-el-interrogante-que-quedo-sin-respuesta-nid21042025/»},{«_id»:»RUU74K6YANBJZLNZIN7VAZEF7U»,»content_elements»:[{«content»:»El gobierno de la ciudad de Buenos Aires dispuso desde este lunes por la tarde un duelo de siete días por la muerte del papa Francisco. La decisión fue dada a conocer a través de un comunicado, donde se destaca el “compromiso social” de Jorge Bergoglio en defensa de “la dignidad de cada ser humano sin distinción”. «,»type»:»text»},{«content»:»“En honor a su legado y a su incansable labor por la paz y la justicia, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires considera necesario honrar la memoria del máximo dignatario de la Iglesia Católica Apostólica Romana, compartiendo el dolor de la fe católica, ante su deceso”, reza el decreto al que accedió .»,»type»:»text»},{«content»:»La resolución, que lleva la firma del Jefe de Gobierno, Jorge Macri, y del jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, ordena que durante la vigencia del duelo la bandera nacional, la bandera de la Ciudad y la bandera papal deberán permanecer izadas a media asta en todos los edificios públicos de la administración porteña.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Los fundamentos de la resolución ponen de relieve que Francisco predicó un mensaje de paz, abogó en favor del diálogo interreligioso y del cuidado del ambiente y fue un firme defensor de los derechos de los migrantes. “Su fallecimiento ha causado un profundo dolor en el corazón de los argentinos, quienes reconocen en él a un líder espiritual que supo representar los valores de caridad, humildad y solidaridad”, se agrega en el texto.»,»type»:»text»},{«content»:»A las 19 horas, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, oficiará además una segunda misa en homenaje al papa Francisco -la primera fue a las 8.30 en La Catedral- en la Iglesia San José de Flores, donde Bergoglio tuvo la revelación que lo hizo convertirse en sacerdote y donde daba misa en Semana Santa.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Asimismo, desde las 19.30 se iluminarán de amarillo y blanco monumentos como el Planetario, Usina del Arte, Torre Monumental, Palacio Lezama, y Monumento de los españoles, y habrá una proyección en el Obelisco.»,»type»:»text»},{«content»:»Como parte de los homenajes al Sumo Pontífice, el Ministerio de Educación porteño dispuso que todas las instituciones educativas de la Ciudad también mantengan las banderas nacional, de la Ciudad e institucional a media asta. Además, al mediodía se realizó un minuto de silencio en todas las escuelas.»,»type»:»text»},{«content»:»La muerte del papa Francisco»,»type»:»header»},{«content»:»El Vaticano anunció la muerte del papa Francisco a las 7.35 de la mañana de este lunes, a raíz de un derrame cerebral y una posterior insuficiencia cardíaca. “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro santo Padre Francisco”, afirmó el cardenal estadounidense Kevin Farrell, camerlengo de la Santa Sede y el encargado de administrar la sede vacante.»,»type»:»text»},{«content»:»El pontífice murió en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano a los 88 años. Sus últimos días estuvieron marcados por un progresivo deterioro de su salud, en los que se incluyen dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda en horas recientes, según informó oficialmente el Vaticano.»,»type»:»text»},{«content»:»“Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, concluyó Farrell.»,»type»:»text»},{«content»:»»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-21T20:05:06.656Z»,»headlines»:{«basic»:»El gobierno porteño decretó siete días de duelo por la muerte del papa Francisco»,»mobile»:»El gobierno porteño decretó siete días de duelo por la muerte del papa Francisco»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»En sintonía con Nación.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:» Francis celebrates the Palm Sunday»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-papa-francisco-murio-a-los-88-PYL2X24EE5DYFLOS3KW33AVRLU.JPG?auth=eb35c2ff180990eed351b9d5a23b2cc18136e464f6d739a069b0fd3d43da2ef4&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-21T20:06:02.765Z»,»related_content»:{«basic»:[{«_id»:»I5YTETZ3NJAONBC2IZVZOEWBEI»,»type»:»story»},{«_id»:»QSVF3CBQJRFJTJTRCIW2KZH2KU»,»type»:»story»},{«_id»:»6JVIEHOI5FHMDF5WXCMSYNOGP4″,»type»:»story»}]},»subheadlines»:{«basic»:»La resolución, que lleva la firmas de Jorge Macri y Gabriel Sánchez Zinny, destaca el “compromiso social” de Jorge Bergoglio en defensa de “la dignidad de cada ser humano sin distinción”»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Papa Francisco»,»slug»:»papa-francisco-tid49139″},{«description»:»Ciudad de Buenos Aires»,»slug»:»ciudad-de-buenos-aires-tid58873″}]},»website_url»:»https://www.lanacion.com.ar/politica/el-gobierno-porteno-decreto-siete-dias-de-duelo-por-la-muerte-del-papa-francisco-nid21042025/»},{«_id»:»4NV6BSIBSJBSZNVRL5LPC3F4IQ»,»content_elements»:[{«content»:»Cuando Jorge Bergoglio todavía no era el papa Francisco, desde su condición de arzobispo de Buenos Aires se metió en una áspera situación en uno de los municipios del Gran Buenos Aires que gobernaba con mano de hierro uno de los denominados “barones del conurbano”. En 2007, fue a dar misa a Merlo, por entonces bajo el mando del intendente Raúl Othacehé, con el fin de brindarle su apoyo al sacerdote Miguel “Pancho” Velo, que había sufrido ataques del oficialismo municipal. Nueve años más tarde, en el Vaticano, recordó el episodio en una charla con el actual intendente, Gustavo Menéndez, a quien le preguntó si “la mafia” del exjefe comunal no lo jorobaba.»,»type»:»text»},{«content»:»El 6 de junio de 2007, Bergoglio fue a oficiar misa en Merlo, como un gesto de respaldo al sacerdote Pancho Velo, que era blanco de ataques de grupos vinculados a Othacehé (que gobernó Merlo entre 1991 y 2015). Velo era sacerdote de una parroquia en Pontevedra. El por entonces arzobispo de Buenos Aires presidió la ceremonia en una plaza, frente a la iglesia. Lo hostigaron militantes del peronismo local. «,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»“¿La mafia de Othacehé no lo joroba?“, le dijo el Papa a Menéndez en la Plaza San Pedro, en un encuentro en abril de 2016. El intendente quería hablarle del ”Pacto de San Antonio de Padua\», un acuerdo que impulsaban distitos jefes comunales para difundir los postilados de la encíclica papal Laudato Si, pero Francisco le reiteró el tema. “Me preocupaba tu caso por la mafia esa. Yo lo sufrí en carne propia cuando tuve que ir un día a defender a un cura, a Pancho. Fui ahí para frenarlo a Othacehé”, recordó. Todo trascendió en un video del fugaz encuentro del Papa y el intendente en la plaza.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»El sacerdote Velo contó a el 22 de abril de 2016, luego de que se difundiera el mensaje de Francisco a Menéndez, los aprietes de los que era objeto. “Nuestra postura siempre fue pastoral, evangélica. Sufrimos volanteadas, panfletos con descalificaciones, diciendo que yo era un comunista, que pasaba droga. También hubo amenazas y algún juicio que vino por medio de difamaciones”, planteó.»,»type»:»text»},{«content»:»Al recordar el espaldarazo que le brindó Bergoglio, el padre Velo señalaba, en ese mismo artículo, que “él sabía que en la comunidad estábamos siendo atacados y maltratados”. Y contó cómo se gestó la visita del futuro Papa: “Me llamó para ver cómo estaba, para darme su apoyo y acompañarnos. Surgió de él la posibilidad de venir a celebrar una misa. En ese momento yo estaba en Merlo pero todavía pertenecía a la Arquidiócesis de Buenos Aires, entonces él, como mi obispo, quiso estar presente y acompañarnos”.»,»type»:»text»},{«content»:»“Nosotros no nos enfrentamos con Othacehé; intentamos reflexionar sobre la realidad con una mirada crítica. A veces, eso no gusta”, señalaba en 2016 el padre Velo.»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-21T19:32:36.427Z»,»headlines»:{«basic»:»El día que el papa Francisco, desde Roma, rememoró su enfrentamiento con un barón del conurbano»,»mobile»:»El día que el papa Francisco, desde Roma, rememoró su enfrentamiento con un barón del conurbano»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»\»Lo sufrí en carne propia\».»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:» Papa junto al intendente Menéndez, en el Vaticano»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-papa-junto-al-intendente-menendez-en-el-4GRPMVHIVNE3LNKWVWBDQJ4WBM.jpg?auth=52ddc863f7546dfbbc6345938a6bb6cfd76d9df47a1d049332e3ffecb95f824b&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-21T19:34:07.326Z»,»related_content»:{«basic»:[{«_id»:»4F3TRKQFIFBBTM5JOKGW65TUYA»,»type»:»story»},{«_id»:»RX6QMCACFZEXBAJX6VZV65MGU4″,»type»:»story»},{«_id»:»KT2BQXT75JBTVNCJLVG5H4HMNE»,»type»:»story»}]},»subheadlines»:{«basic»:»El Sumo Pontífice ofició una misa en Merlo. en 2007, para respaldar a un cura atacado por Raúl Othacehé; en un breve diálogo con el actual jefe comunal en el Vaticano, hace nueve años, le consultó por “la mafia” del exintendente»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Papa Francisco»,»slug»:»papa-francisco-tid49139″},{«description»:»Merlo»,»slug»:»merlo-tid56852″},{«description»:»Conurbano bonaerense»,»slug»:»conurbano-bonaerense»}]},»website_url»:»https://www.lanacion.com.ar/politica/el-dia-que-el-papa-francisco-desde-roma-rememoro-su-enfrentamiento-con-un-baron-del-conurbano-nid21042025/»},{«_id»:»4TFIQ5MW2BD6VHMOIMYOMEE3AM»,»content_elements»:[{«content»:»La sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo desestimó un pedido del Gobierno para intervenir la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre). El 4 de febrero pasado, a través de la Secretaría de Trabajo, la gestión de Javier Milei pidió avanzar sobre el gremio de los ruralistas después de una serie de impugnaciones al proceso electoral y tras revelarse irregularidades en el manejo de la obra social y un supuesto pedido de coimas a empresarios agrícolas. «,»type»:»text»},{«content»:»La Uatre es liderada desde fines de 2022 por José Voytenco, un dirigente chaqueño vinculado al PJ. Llegó al poder del gremio ruralista después de las muertes de Gerónimo Venegas y Ramón Ayala. En la elección le ganó por apenas un punto a Pablo Ansaloni, hoy diputado nacional de La Libertad Avanza y uno de los que impulsaron las impugnaciones en contra de Voytenco. «,»type»:»text»},{«content»:»El argumento oficial para pedir la intervención de la Uatre es que Voytenco excluyó del congreso que eligió a las autoridades a diferentes seccionales. La decisión fue tomada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, a partir de una presentación que hizo Claudio Aquino, el director de Asociaciones Sindicales, el área que regula la vida interna de los sindicatos. «,»type»:»text»},{«content»:»«,»type»:»raw_html»},{«content»:»“Se evidencia que dicho evento [el congreso en el que se eligieron autoridades] se llevó a cabo soslayando la suspensión dispuesta, incumpliendolas resoluciones estatales, afectando la gobernabilidad del sindicato y la validez de las decisiones adoptadas en el mencionadoCongreso. Que esta autoridad de aplicación no ignora la autonomía de las organizaciones sindicales para darse sus instituciones,establecer sus procesos electorales y tomar todas las decisiones propias de la vida sindical, la que debe ser respetada aultranza por los poderes públicos por tratarse de una manifestación esencial del principio de libertad sindical, pero ello debearmonizarse con la garantía que la Autoridad Laboral debe otorgar al respeto al principio de democracia sindical”, argumentaron Cordero y Aquino en la resolución 2025-50, dispuesta hoy. «,»type»:»text»},{«content»:»El pedido de Cordero recayó en la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, que resolvió por unanimidad desestimar el pedido del funcionario. Los jueces que intervinieron fueron Carlos Pose, Gabriela Alejandra Vázquez y Manuel Diez Selva. «,»type»:»text»},{«content»:»“Entiendo que la petición estatal resulta improcedente: nos encontramos dentro de un campo disciplinario donde rige el principio de libertad sindical (art. 4º ley 23.551) y, en consecuencia, una solicitud como la intervención resulta solo viable sólo si se acreditase fehacientemente el peligro en la demora y la verosimilitud del derecho invocado”, argumentó Pose con su voto. «,»type»:»text»},{«content»:»“La autonomía sindical como derivación del principio de libertad sindical constituye la facultad de autodeterminación de la asociación gremial en lo relativo a su constitución y funcionamiento. Esta potestad, encuentra basamento en la garantía de organización sindical libre que consagra el art. 14 bis, Constitución Nacional y en el Convenio 87 de la OIT que declara el derecho de los trabajadores a redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, elegir libremente sus representantes, organizar su administración y actividades así como formular su programa de acción, debiendo las autoridades públicas abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal”, señaló Vázquez. Y agregó: “En otro orden de ideas, y sin que implique en modo alguno avalar ni adelantar juicio acerca de la legitimidad de las decisiones adoptadas por las autoridades de la Uatre, la lectura de las presentaciones de la causa, tanto la de la cartera laboral como la de la Uatre, y aún la de los terceros que solicitan ser tenidos por parte revelan que existe una clara disputa entre afiliados y dirigentes, y entre éstos y las autoridades y, como regla, la intervención judicial no puede constituirse en el remedio para dirimir este tipo de controversias”. «,»type»:»text»},{«content»:»Diez Selva, en tanto, avaló brevemente y sin mucha argumentación que compartía los fundamentos de sus dos colegas. «,»type»:»text»},{«content»:»En paralelo a este expediente, Voytenco afronta una denuncia en la Justicia por presunta asociación ilícita y lavado de dinero. Además, Osprera, la obra social del gremio, está bajo intervención de la Superintendencia de Servicios de la Salud, que reveló tras una auditoría que la prestadora adeuda $97.899 millones al 31 de octubre de 2024 y advirtió sobre “posibles maniobras fraudulentas en la gestión anterior”. «,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-21T19:08:44.902Z»,»headlines»:{«basic»:»La Justicia laboral desestimó un pedido del Gobierno para intervenir un gremio clave»,»mobile»:»La Justicia laboral desestimó un pedido para intervenir un gremio clave»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»Revés para el Gobierno. «}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/jose-voytenco-es-el-jefe-de-la-uatre-desde-2022-6NGQNS2EY5HDXGDVVR4DNMEGMA.png?auth=dca223a8590024f9b15ab3ccc854491ca2ae01c51aa1aaf4832901aca79d5d4c&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/jose-voytenco-es-el-jefe-de-la-uatre-desde-2022-6NGQNS2EY5HDXGDVVR4DNMEGMA.png?auth=dca223a8590024f9b15ab3ccc854491ca2ae01c51aa1aaf4832901aca79d5d4c&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/jose-voytenco-es-el-jefe-de-la-uatre-desde-2022-6NGQNS2EY5HDXGDVVR4DNMEGMA.png?auth=dca223a8590024f9b15ab3ccc854491ca2ae01c51aa1aaf4832901aca79d5d4c&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-21T19:08:44.902Z»,»related_content»:{«basic»:[{«_id»:»CELSBFMLXVAZXJVICR23DMUAK4″,»type»:»story»},{«_id»:»4F3TRKQFIFBBTM5JOKGW65TUYA»,»type»:»story»},{«_id»:»KT2BQXT75JBTVNCJLVG5H4HMNE»,»type»:»story»}]},»subheadlines»:{«basic»:»El secretario de Trabajo presentó un pedido en la Justicia que afecta el liderazgo de José Voytenco, el actual jefe del gremio que está acorralado por una denuncia por lavado de dinero y la deuda de la obra social»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Conflicto gremial»,»slug»:»conflicto-gremial-tid46976″}]},»website_url»:»https://www.lanacion.com.ar/politica/la-justicia-laboral-desestimo-un-pedido-del-gobierno-para-intervenir-un-gremio-clave-nid21042025/»},{«_id»:»466WIER6QNGSXNN436DQSFG7PQ»,»content_elements»:[{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«type»:»image»},{«content»:»»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-21T18:42:11.956Z»,»headlines»:{«basic»:»Las fotos del Papa con los políticos argentinos y los mensajes cifrados detrás de cada imagen»,»mobile»:»Las fotos del Papa con los políticos argentinos y los mensajes cifrados detrás de cada imagen»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»Galería.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/mauricio-macri-con-el-papa-en-RXD3UGSQBRAVBH64WHDULGLSRY.png?auth=1ace34ec3f4b188e1aad9d3f198beb504f10bc94db4dc104192d5b01b88d59d6&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/mauricio-macri-con-el-papa-en-RXD3UGSQBRAVBH64WHDULGLSRY.png?auth=1ace34ec3f4b188e1aad9d3f198beb504f10bc94db4dc104192d5b01b88d59d6&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»subtitle»:»»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/mauricio-macri-con-el-papa-en-RXD3UGSQBRAVBH64WHDULGLSRY.png?auth=1ace34ec3f4b188e1aad9d3f198beb504f10bc94db4dc104192d5b01b88d59d6&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-21T19:29:01.221Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»En 12 años como jefe de la Iglesia, Francisco recibió en Roma a los principales dirigentes de la Argentina; con muchos, tenía una relación previa, de cuando era obispo, no siempre buena»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{},»website_url»:»/politica/las-fotos-del-papa-con-los-politicos-argentinos-y-los-mensajes-cifrados-detras-de-cada-imagen-nid21042025/»}],»next»:5,»type»:»results»,»_id»:»e0e93ff77f3e961ebac63257e347b9591d48d778673d2ad5970d10147eb9ddc0″},»expires»:1745272881177,»lastModified»:1745272760854}}};Fusion.layout=»LN-nota-noticia»;Fusion.metas={«title»:{«value»:»{{content.headlines.basic}} – «,»html»:false}};Fusion.outputType=»default»;Fusion.template=»template/nota-noticia»;Fusion.tree={«collection»:»layouts»,»type»:»LN-nota-noticia»,»props»:{«collection»:»layouts»,»type»:»LN-nota-noticia»,»id»:»LN-nota-noticia»,»childProps»:[{«collection»:»sections»,»id»:0},{«collection»:»sections»,»id»:1},{«collection»:»sections»,»id»:2},{«collection»:»sections»,»id»:3},{«collection»:»sections»,»id»:4},{«collection»:»sections»,»id»:5},{«collection»:»sections»,»id»:6},{«collection»:»sections»,»id»:7},{«collection»:»sections»,»id»:8},{«collection»:»sections»,»id»:9},{«collection»:»sections»,»id»:10}]},»children»:[{«collection»:»sections»,»props»:{«collection»:»sections»,»id»:0},»children»:[{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»id»:»f0fLs5FNwCEk1dC»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«group»:»nota»,»desktop»:»comercial_dsk»,»mobile»:»comercial_mob»},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}}]},{«collection»:»sections»,»props»:{«collection»:»sections»,»id»:1},»children»:[{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»id»:»f0fhd9JyP9LJ7dz»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«group»:»nota»,»desktop»:»cabezal_dsk»,»sticky»:true,»mobile»:»sticky2_mob»},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»id»:»f0fEs9nRynmLGQ»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«group»:»nota»,»tablet»:»cabezal_tab»},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»id»:»f0fC3NFPXnj06DF»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«group»:»nota»,»desktop»:»1x1_dsk»,»mobile»:»1x1_mob»,»tablet»:»1x1_tab»},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»id»:»f0fuctNGdTDp1oV»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«group»:»nota»,»desktop»:»1x1_signwall_dsk»,»mobile»:»1x1_signwall_mob»,»tablet»:»1x1_signwall_tab»},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}}]},{«collection»:»sections»,»props»:{«collection»:»sections»,»id»:2},»children»:[{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/breadcrumbArticle»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/breadcrumbArticle»,»id»:»0f89Mvb5VzQq81KZ»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:false},»customFields»:{},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/tituloNota»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/tituloNota»,»id»:»0fCk9uc5VzQq81ZP»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:false},»customFields»:{},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}}]},{«collection»:»sections»,»props»:{«collection»:»sections»,»id»:3},»children»:[{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/bajadaNota»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/bajadaNota»,»id»:»0fymLGd5VzQq81jn»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:false},»customFields»:{},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/fechaNota»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/fechaNota»,»id»:»0fcneEe5VzQq81pw»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:false},»customFields»:{},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/signature»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/signature»,»id»:»f0fPIQa7ztiG2LW»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«position»:»Top»,»withAudio»:true},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/aperturaNoticia»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/aperturaNoticia»,»id»:»0fT6yzg5VzQq81vf»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:false},»customFields»:{},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}}]},{«collection»:»sections»,»props»:{«collection»:»sections»,»id»:4},»children»:[{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/share»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/share»,»id»:»0fMqpJh5VzQq81V3″,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:false},»customFields»:{},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}}]},{«collection»:»sections»,»props»:{«collection»:»sections»,»id»:5},»children»:[{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»id»:»f0fCBmZKDDwy5C7″,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«group»:»nota»,»mobile»:»caja1_amp»},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-10/cajaDolar»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-10/cajaDolar»,»id»:»f0fAUVOEXFC749U»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-10/IA»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-10/IA»,»id»:»f0fbn9FIYh8Y6FA»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/body»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/body»,»id»:»f0fuidHppPS68Kp»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«desktop1″:»middle_1_dsk»,»mobile1″:»»,»tablet1″:»»,»desktop2″:»middle_2_dsk»,»mobile2″:»»,»tablet2″:»»,»desktop3″:»»,»mobile3″:»caja1_mob»,»tablet3″:»»,»desktop4″:»»,»mobile4″:»caja2_mob»,»tablet4″:»»,»desktop5″:»»,»mobile5″:»caja3_mob»,»tablet5″:»»,»desktop6″:»»,»mobile6″:»caja4_mob»,»tablet6″:»»,»desktop7″:»»,»mobile7″:»caja6_mob»,»tablet7″:»»,»desktop8″:»caja2_amp»,»mobile8″:»»,»tablet8″:»»,»desktop9″:»caja3_amp»,»mobile9″:»»,»tablet9″:»»,»desktop10″:»caja4_amp»,»mobile10″:»»,»tablet10″:»»,»desktop11″:»»,»mobile11″:»»,»tablet11″:»middle_2_tab»,»desktop12″:»»,»mobile12″:»caja7_mob»,»tablet12″:»»,»desktop13″:»»,»mobile13″:»caja8_mob»,»tablet13″:»»,»desktop14″:»»,»mobile14″:»caja9_mob»,»tablet14″:»»,»desktop15″:»»,»mobile15″:»»,»tablet15″:»»,»position1″:2,»position2″:5,»position3″:1,»position4″:4,»position5″:7,»position6″:9,»position8″:1,»position9″:3,»position10″:5,»position11″:6,»position7″:11,»position12″:13,»position13″:15,»position14″:17},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/signature»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/signature»,»id»:»f0fGkzybZ8Dt8KE»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«position»:»Bottom»},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/logo»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/logo»,»id»:»f0feGr0pkSU91pn»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/firmaLogoExterno»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/firmaLogoExterno»,»id»:»0f238h57d1PX2FU»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/infoBox»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/infoBox»,»id»:»f0f12uXjUGvPSR»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/seguirLeyendo»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/seguirLeyendo»,»id»:»0fgOyQk5VzQq81tP»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:false},»customFields»:{},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»id»:»f0fJbfGaT2M064i»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«group»:»nota»,»mobile»:»caja5_mob»},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/Themes»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/Themes»,»id»:»f0fxYPLVVbYz3RK»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-10/trustProject»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-10/trustProject»,»id»:»f0fBwDYuahXL22U»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/masNotas»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/masNotas»,»id»:»f0fdiYK8DkaKkb»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«filter»:»byTags»,»cantidadNotas»:3},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»id»:»f0fnrSIoCbdCbSD»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«group»:»nota»,»desktop»:»middle_3_dsk»},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}}]},{«collection»:»sections»,»props»:{«collection»:»sections»,»id»:6},»children»:[{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»id»:»f0fdSJi45F4N3VU»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«group»:»nota»,»desktop»:»caja1_dsk»,»tablet»:»caja1_tab»},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»id»:»f0f2OqlVG8KQcU»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«group»:»nota»,»desktop»:»caja2_dsk»,»tablet»:»caja2_tab»},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/ranking»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/ranking»,»id»:»f0fchPEMWLUnNi»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«size1″:3,»daysAgo1″:1,»weeksAgo1″:1,»size2″:3,»daysAgo2″:5,»weeksAgo2″:2},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»id»:»f0fq9nz2erRQdK»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«group»:»nota»,»desktop»:»caja3_dsk»},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»id»:»f0fVjDK0NzrH9Kr»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«group»:»nota»,»desktop»:»caja4_dsk»,»sticky»:true,»fixed»:false},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}}]},{«collection»:»sections»,»props»:{«collection»:»sections»,»id»:7},»children»:[]},{«collection»:»sections»,»props»:{«collection»:»sections»,»id»:8},»children»:[]},{«collection»:»sections»,»props»:{«collection»:»sections»,»id»:9},»children»:[{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/newsletter»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/newsletter»,»id»:»f0fdh4g25dnVsK»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/tePuedeInteresar»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/tePuedeInteresar»,»id»:»0ftzrtp5VzQq81i2″,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:false},»customFields»:{«cantidadNotas»:21},»displayProperties»:{},»localEdits»:{«items»:{}},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/masNotas»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/masNotas»,»id»:»f0fK3pfy3DJq7I»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«filter»:»byLastNews»,»cantidadNotas»:3},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/commentsViafoura»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/commentsViafoura»,»id»:»f0fmI0NXzPVHcl5″,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/anexo»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/anexo»,»id»:»f0fxhGxHydxS8lR»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«hideByHtml»:true,»html»:»\n

\n Por motivo de la veda electoral, los comentarios en el sitio estarán desactivados hasta las 18hs. del domingo 13 de Agosto. Muchas gracias.\n

Advertisement

«},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»id»:»f0fr1ZEy8clM91O»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«group»:»nota»,»desktop»:»adhesion_dsk»,»mobile»:»adhesion_mob»,»tablet»:»adhesion_tab»,»fixed»:true},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/metarefresh»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/metarefresh»,»id»:»f0f0JHDAj6cp2ub»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}},{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/ctrNotaMobile»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-nota/ctrNotaMobile»,»id»:»f0fXyycYfHRN1qz»,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}}]},{«collection»:»sections»,»props»:{«collection»:»sections»,»id»:10},»children»:[{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»props»:{«collection»:»features»,»type»:»LN-common/bannerRefactor»,»id»:»f0fTQUTWTBmL129″,»contentConfig»:{«contentService»:»»,»contentConfigValues»:{},»inherit»:true},»customFields»:{«group»:»nota»,»desktop»:»caja5_dsk»,»sticky»:true},»displayProperties»:{},»localEdits»:{},»variants»:{}}}]}]};Fusion.spa=false;Fusion.spaEnabled=false;

Continue Reading

POLITICA

Diputados: reprogramaron las interpelaciones a Francos y Cúneo Libarona tras la muerte del Papa Francisco

Published

on



El fallecimiento del Papa Francisco en la madrugada del lunes ha generado un cambio significativo en la agenda del Congreso de la Nación, que tenía programada para este martes una sesión de interpelación a Guillermo Francos y Mariano Cúneo Libarona.

La noticia del deceso del líder de la Iglesia católica llevó a los legisladores a replantear la dinámica de las actividades parlamentarias, priorizando un homenaje al Santo Padre por encima de los debates políticos previstos.

Advertisement

Los diputados de la oposición fueron quienes impulsaron que la sesión de interpelación, que estaba programada para las 14 del martes, sea reprogramada para la próxima semana. Y que la sesión prevista para mañana se convierta en una en donde se realice un minuto de silencio para presentar sus respetos. Esta decisión busca evitar que los homenajes se vean politizados en medio de un debate parlamentario que podría evidenciar las divisiones existentes entre los bloques.

En la previa a que se tomara la decisión, el diputado de UP Eduardo Valdés presentó un pedido de sesión especial para mañana a las 13 horas con el objeto de rendir homenaje al Papa Francisco con motivo de su fallecimiento ocurrido el lunes 21 de abril de 2025.

El proyecto está acompañado por las firmas de Victoria Tolosa Paz, Carolina Gaillar, Pablo Todero, Roxana Monzón, Santiago Cafiero, Maria Eugenia Alianello, Sabrina Selva, Mónica Litza, Ricardo Herrera, Eduardo Toniolli, Nancy Sand, Jorge Romero, Lorena Pokoik, Daniel Gollán, María Graciela Parola, Martin Aveiro, Carolina Yutrovic y Ernesto Ali.

Advertisement

Finalmente se definió “adherir al duelo nacional dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional, con motivo del fallecimiento de su Santidad, el Papa Francisco”. En ese sentido, los diputados resolvieron “suspender y posponer por una semana la Sesión del art. 71 CN a llevarse a cabo en el día de mañana, al igual que las reuniones de las comisiones que fueron resueltas por emplazamiento del Cuerpo. Posponer por una semana el resto de las reuniones de comisiones programadas”.

Por último, los legisladores decidieron tomar el pedido de sesión del diputado Valdés pero a otro horario y se citó a sesión especial en Homenaje al fallecimiento de su Santidad el Papa Francisco para el día Martes 22 de abril a las 15 hs. Y se dispuso realizar una ceremonia interreligiosa en honor a su Santidad, en día y horario a convenir.

El diputado Eduardo Valdes con el Papa Francisco

Un consenso parlamentario para honrar al Papa

La propuesta de posponer la sesión de interpelación surgió inicialmente de los bloques de Encuentro Federal y Unión por la Patria, que son los que impulsan junto a Democracia y la CC la interpelación, quienes consideraron que el fallecimiento del Papa era una oportunidad para mostrar unidad en el Congreso. La intención era evitar que las diferencias políticas opacaran los homenajes al Santo Padre, cuya figura trasciende las divisiones partidarias.

Advertisement

Sin embargo, algunos sectores de la oposición plantearon objeciones al uso del término “suspensión” para describir el cambio de fecha, insistiendo en que debía hablarse de una “reprogramación”. Según consignó la fuente, la decisión final fue adoptada en reuniones entre los jefes de los bloques parlamentarios, incluyendo al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. La sesión especial de homenaje se realizará este martes, mientras que la interpelación será reprogramada para la próxima semana.

El caso $Libra

La sesión de interpelación tenía como objetivo abordar el controvertido caso $Libra, y estaban citados los ministros Francos, Cuneo Libarona, el ministro de Economía Luis Toto Caputo y el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva. Según informó el medio, Silva ya había adelantado que no asistiría, argumentando que no está obligado a hacerlo por no ser ministro. Por su parte, Caputo también había comunicado su ausencia, justificándola con un viaje programado a la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI), que comenzará este jueves.

Guillermo Francos en la Cámara de Diputados

El aplazamiento de la sesión podría complicar la situación de Caputo, ya que su excusa de viaje al FMI perderá validez la próxima semana, cuando el evento haya concluido. Si el ministro no se presenta a la interpelación sin una justificación adecuada, podría enfrentarse a una denuncia por incumplimiento de los deberes de funcionario público, lo que abriría la puerta a una posible investigación y juicio político.

Advertisement

Los diputados también definieron que la conformación de la comisión investigadora por $Libra que estaba programada para el miércoles se posponga una semana.

Un hecho poco común

La interpelación a ministros es un procedimiento inusual en la historia reciente del Congreso argentino. Desde el retorno de la democracia en 1983, solo se han registrado tres casos de este tipo. La primera interpelación ocurrió durante el gobierno de Raúl Alfonsín, cuando los ministros Antonio Tróccoli y Germán López fueron llamados al recinto. La segunda tuvo lugar en la presidencia de Carlos Menem, con el entonces “superministro” de Economía, Domingo Cavallo, como protagonista.

Legisladores viajarán a Roma para el funeral del Papa

Otro factor que influyó en la decisión de reprogramar la sesión de interpelación fue la intención de varios legisladores de viajar a Roma para asistir a los actos fúnebres del Papa Francisco, que comenzarán este jueves. Este grupo de diputados consideró que la reprogramación permitiría a los parlamentarios participar en los homenajes al Santo Padre tanto en el Congreso como en el Vaticano.

Advertisement

La muerte del Papa Francisco ha generado un impacto profundo en la política argentina, no solo por su relevancia como líder espiritual, sino también por su influencia en la dinámica parlamentaria. La decisión de priorizar los homenajes al Pontífice refleja el peso simbólico de su figura y la necesidad de unidad en un momento de duelo nacional.

20 octubre 2024,asesinados,beatos,canoniza,category_code_new,papa,papa francisco,santos,stefano spaziani

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno decretó siete días de duelo tras la muerte del papa Francisco

Published

on



Tras conocerse la noticia del fallecimiento del papa Francisco este lunes a primera hora de la madrugada, el Gobierno decretó siete días de luto en todo el país a partir de hoy.

La medida fue oficializada por el vocero Manuel Adorni, que usó su cuenta de X para lamentar la muerte y confirmar la decisión del presidente Milei. “Falleció el Papa Francisco, Jorge Bergoglio. Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres. El Presidente de la Nación decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre», escribió.

Advertisement

La decisión fue adoptada en respuesta a la magnitud de la noticia para la Argentina y para el resto del mundo, y se fundamenta en la importancia que tenía en sumo pontífice para el país y busca expresar el pesar del Estado y del pueblo argentino.

De esta forma, durante el duelo -que durará hasta el próximo lunes 28 de abril– la bandera nacional argentina permanecerá izada a media asta en cada uno de los edificios públicos como señal de luto y también se suspenderían algunos actos oficiales. Si bien la medida no afecta el desarrollo de actividades administrativas y comerciales, su intención es manifestar el acompañamiento institucional.

Poco antes del mensaje del portavoz presidencial, la cuenta de X de la Oficina del Presidente había confirmado la noticia del fallecimiento. “La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía condolencias a la familia Bergoglio”, escribieron en la red social.

Advertisement

Y añadieron: “El presidente Javier Milei destaca la incansable lucha del Papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes”.

La ciudad de Buenos Aires también se sumó al duelo de siete días con un decreto del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, en el que se recuerda el origen de Jorge Bergoglio, nacido en Flores y su conexión con los porteños. Además, según pudo saber , Macri podría viajar también para el último adiós al Papa.

El Vaticano anunció la muerte del papa Francisco a las 7.35 de la mañana de este lunes. “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro santo Padre Francisco”, afirmó el cardenal estadounidense Kevin Farrell, camerlengo de la Santa Sede y el encargado de administrar la sede vacante, quien además está a cargo de presidir el rito de certificación de muerte.

Advertisement

El pontífice murió en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano a los 88 años. Sus últimos días estuvieron marcados por un progresivo deterioro de su salud, en los que se incluyen dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda en horas recientes, según informó oficialmente el Vaticano.

Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, concluyó Farrell.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad