SOCIEDAD
“Primer diagnóstico”: por qué varias facultades de Medicina relevarán la situación académica de los estudiantes brasileños

En tiempos en los que se está dando el mayor movimiento de estudiantes universitarios entre países de la región, Medicina y otras carreras de ciencias de la salud están entre las que mayor demanda local tienen de extranjeros, en su mayoría provenientes de Brasil. Decanos de más de una decena de facultades acaban de suscribir un convenio con el gobierno de ese país para relevar la situación académica de esos jóvenes que buscan acceder a un título de grado o posgrado. Se desconoce cuántos finalmente regresan u optan por quedarse a ejercer en la Argentina.
“Se trata del primer diagnóstico de situación de más de 20.000 estudiantes brasileños en la Argentina. Más del 60% estudia Medicina y lo hace en universidades públicas. La Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp) y la Universidad Nacional de La Plata concentran el 80% de esa demanda; el resto se divide entre las demás casas de estudio”, resumió Mateo Martínez, presidente del Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas (Fafemp) y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán.
De las 25 carreras de Medicina que se dictan en el país en instituciones de gestión estatal, más de una decena de decanos suscribieron el convenio con la Embajada de Brasil para iniciar la 1a. Encuesta Nacional Socioeconómica y Cultural de Estudiantes Brasileños en las Facultades de Medicina de la Argentina.
En representación de ese país, lo hizo el ministro consejero Eduardo Uziel. Por Fafemp, sus autoridades: Martínez, Adrián Alasino (Escuela Superior de Medicina de la Unmdp), Jorge Molinas (Facultad de Ciencias Médicas de la UNR) y Fabiana Lartigue (Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de La Matanza). Fue durante uno de los encuentros anuales del foro que, esta vez, se realizó este mes en esa sede diplomática.
“El interés, tanto nuestro como el de las autoridades brasileñas, es conocer la situación en que se encuentran los estudiantes de ese país en la Argentina y la necesidad de contar con datos de formación de recursos humanos en salud para mejorar sus políticas públicas. Por ejemplo, si quieren volver a su país una vez que completan la formación en la Argentina”, continuó Martínez. “Son casi 13.000 los estudiantes. Más allá del país de origen, es importante que los gobiernos se ocupen de ellos y dicten políticas de apoyo. Los datos que nos requerirán servirán para eso”, agregó en diálogo con LA NACION.
Desde la representación diplomática expresaron el “gran interés” de parte de las autoridades de Brasil en conocer mejor tanto el perfil como los intereses de la población de estudiantes que migran para formarse, principalmente por falta de cupos suficientes.
“El problema en Brasil es la carencia de vacantes en las universidades locales”, explicaron en diálogo con este medio tras la firma del convenio, a lo que también atribuyen el “déficit histórico” de médicos en ese país. “Hay un examen de ingreso con límites de cupo en cada clase a diferencia de la Argentina, donde ingresan cuantos se presentan. Aun cuando las universidades públicas son gratuitas, la de Medicina es una carrera costosa y difícil”, agregaron.
El foro está integrado por las autoridades de las facultades, los departamentos y los institutos de 28 universidades nacionales y provinciales donde se dictan Medicina y demás carreras de ciencias de la salud. En los fundamentos del convenio se citó el informe del Ministerio de Capital Humano sobre la matrícula universitaria de Medicina que, al año pasado, se estimó oficialmente en 12.131 brasileños solo en el sistema de educación pública.
“Faltan datos específicos sobre quiénes son los estudiantes brasileños matriculados en facultades de Medicina de 25 universidades públicas argentinas –se señaló-. No solo las instituciones educativas públicas argentinas carecen de información sobre la realidad de estos estudiantes del país, sino también el Estado brasileño, que podría monitorear la trayectoria educativa y académica”.
Como objetivo del relevamiento, que tendrá formato de encuesta y mantendrá el anonimato de datos personales, se fijó definir el perfil sociodemográfico y académico de esos alumnos. Los datos que proporcionarán las instituciones locales los procesará un equipo de investigadores del área de demografía de la Universidad Federal de Uberlandia, en Minas Gerais.
“Tenemos más de 20.000 estudiantes universitarios en la Argentina. La gran mayoría se encuentra en Buenos Aires y estudian Medicina. Algunos volvieron a Brasil por el cambio del costo de vida, pero como aún muchos siguen residiendo acá nos interesa conocer más su perfil y sus necesidades. De ahí la idea de los investigadores brasileños de hacer esta investigación”, explicaron fuentes diplomáticas.
La mejor manera, según decidieron, era avanzar con una asociación que reuniera a las autoridades de las principales universidades que elige esa comunidad. Ambas partes firmantes coincidieron al detallar que se reunirán “datos muy básicos”, como edad, cantidad de años en el país y en la carrera, lugar de procedencia, forma de sustento (si trabaja o solo estudia) y expectativas al egreso (si la idea es quedarse en la Argentina o volver a Brasil y por qué), entre otras preguntas.
Alta demanda
En los últimos años, creció también la cantidad de postulantes extranjeros a las residencias, luego de completar la carrera, pero se desconoce cuántos se quedarán o regresarán a sus países una vez finalizada esa etapa de formación rentada en centros de salud del país. Los postulantes brasileños al Examen Único para acceder a una vacante siguieron en cantidad a los oriundos de Ecuador, Bolivia y Colombia.
“Los resultados de esta primera pesquisa de estudiantes de Brasil en la Argentina llevará algunos meses, pero esto también genera un acuerdo de trabajo con las universidades argentinas, una puerta que se abre de cooperación educativa con las facultades de Medicina del país”, ponderaron en la embajada.
En Fafemp insistieron en que el diseño de la encuesta tendrá un protocolo que se presentará para su aprobación a los comités de ética de cada institución para cumplir con la legislación argentina sobre confidencialidad y privacidad de este tipo de información. “Procesaremos los datos primarios y la información con números globales a requerimiento de la Embajada de Brasil”, refirieron.
Martínez estimó que en los próximos 20 o 30 días se cumplirá con la primera etapa, que es responder preguntas más generales sobre edad, sexo/género, lugar de residencia, inscripción en la carrera y cursada. “Con esto, el equipo de investigación en Brasil ya podrá definir el tamaño y las características de la muestra -comentó-. La idea es que sea una encuesta, más que un censo. Para esto, en particular, es necesario contar con el número de estudiantes definitivo”.
En los primeros 15 días, las facultades participantes informarían si tienen o no estudiantes brasileños, en qué cantidad y qué año de la carrera están cursando. Esto, según el caso, podría ser más o menos simple, de acuerdo con la organización administrativa de cada institución. A la vez, en Fafemp lo consideran una buena oportunidad para tomar ideas a imitar, dada la alta demanda de extranjeros. Citaron, por ejemplo, que la Universidad Nacional de La Plata tiene un área de Asuntos Migrantes para el seguimiento de esos estudiantes.
“A medida que avance, esta encuesta también nos permitirá poder responder a un planteo frecuente en la opinión pública: si la llegada de esta población de migrantes transitorios, atraídos por la oferta educativa del país, es un ingreso de divisas o un gasto para el sistema educativo de gestión pública”, consideró Martínez.
SOCIEDAD
Las 7 plantas que deberían estar fuera de casa para evitar problemas en el hogar, según el Feng Shui

El Feng Shui busca armonizar los flujos de energía que circulan en los espacios. Su objetivo es lograr equilibrio a través de elementos como los colores, los muebles y las plantas, que influyen directamente en la atmósfera del hogar.
Bajo esta premisa, existen distintos criterios sobre cómo ubicar los objetos, qué colores potencian cada propósito y qué especies conviene tener o evitar.
Leé también: Cinco plantas para decorar la cocina y traer buena suerte, según el Feng Shui
Las plantas, lejos de quedar al margen, cumplen un rol clave en este esquema de energía, equilibrio y bienestar. En este sentido, el Feng Shui advierte sobre siete especies que es mejor no tener dentro de la casa.
Las plantas que deberían estar en el exterior de la casa, según el Feng Shui
Esta tradición advierte que estas plantas pueden afectar de forma negativa el flujo de energía en el hogar, al llegar incluso a bloquear la circulación de la energía positiva o generar ambientes densos y cargados de tensión. Sin embargo, en algunos casos no todo es desfavorable: ubicadas en otro espacio, pueden atraer aspectos beneficiosos.
Las plantas son:
- Cactus: sus espinas simbolizan agresión. En interiores, sobre todo cerca de entradas, pueden frenar el flujo de buena energía. En exteriores u oficinas, en cambio, pueden ser útiles.
- Bonsái: si bien parecen armoniosos, representan una vida estancada y sin crecimiento. Su desarrollo limitado se asocia con la falta de progreso.
- Aloe vera: famosa por sus propiedades medicinales, pero sus hojas puntiagudas pueden generar tensión en espacios cerrados. Mejor tenerla en terrazas o jardines.
- Geranios: muy populares por su color, pero pueden crear un ambiente pesado si se ubican en salones o dormitorios.
- Plantas colgantes descendentes: como la hiedra inglesa o las lobelias, pueden hacer que la energía “caiga” y fomentar el desánimo.
- Claveles: absorben la energía positiva del entorno. Lo ideal es mantenerlos fuera de la casa.
- Enredaderas: si no se podan, pueden simbolizar obstáculos económicos y bloquear la prosperidad.
feng shui, plantas, casa, Decoración, TNS
SOCIEDAD
Las tiendas Nintendo Tokyo / Osaka / Kyoto están regalando estas geniales pegatinas – Nintenderos

Puede que actualmente estés buscando nuevo merchandise oficial. Si además eres fan de los productos de la tienda oficial de Nintendo en Japón, conocida como Nintendo Tokyo, es probable que los detalles que os traemos en esta ocasión te interesen.
Y es que las tiendas oficiales Nintendo Tokyo/Osaka/Kyoto en Japón han iniciado una nueva campaña desde el 25 de julio de 2025. Al presentar el código QR de tu cuenta Nintendo al pagar, recibirás una pegatina aleatoria con arte clave de un juego de Nintendo Switch o Nintendo Switch 2.
Hay 10 pegatinas diferentes para coleccionar. Por ahora, no se ha anunciado una fecha de finalización, pero seguramente solo dure hasta que se agoten las existencias. Podéis ver las pegatinas abajo:
¿Qué os parece?
Vía.
Nintendo Tokyo
SOCIEDAD
Hay alerta amarilla por tormentas, vientos, nieve y frío extremo para este sábado 26 de julio: las provincias afectadas

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de alertas amarillas por tormentas, vientos, nevadas y frío extremo para este sábado 26 de julio que rigen en 16 provincias del país. Según indicó el organismo, se trata de fenómenos que pueden generar condiciones meteorológicas peligrosas y afectar el desarrollo normal de las actividades cotidianas.
En el oeste de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan rige una alerta amarilla por vientos. El organismo, que depende del Ministerio de Defensa, advirtió que las zonas cordilleranas serán afectadas por vientos del sector oeste con velocidades entre 50 y 70 km/h, y ráfagas que podrían alcanzar los 100 km/h en los niveles más elevados.
En paralelo, el SMN emitió una alerta amarilla por nevadas que abarca zonas de Neuquén, el sur de Mendoza, el oeste de La Pampa y el norte de Río Negro. Se esperan acumulaciones de nieve de entre 20 y 40 centímetros en áreas cordilleranas. En zonas llanas y de meseta, se anticipan entre 10 y 15 centímetros de nieve.
Por otro lado, Corrientes, el norte de Entre Ríos y el noreste de Santa Fe se encuentran bajo alerta amarilla por tormentas. El pronóstico indica la posibilidad de precipitaciones de variada intensidad, algunas localmente fuertes, acompañadas por actividad eléctrica, ráfagas, ocasional caída de granizo y abundante agua en cortos períodos.
Además, rige una alerta amarilla por temperaturas extremas por frío en Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén. El organismo aclaró que este nivel indica un efecto leve a moderado en la salud, aunque puede ser peligroso para grupos de riesgo como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el pronóstico anticipa una jornada nublada, con una mínima de 8°C y una máxima de 12°C. Durante la tarde se registrarán vientos de hasta 31 km/h y ráfagas de hasta 50 km/h provenientes del norte.
En el centro del país y la región pampeana, la temperatura se ubicará entre los 8°C y los 12°C. Se prevén lloviznas por la mañana y el mediodía, con 40% de probabilidad de precipitaciones. Por la tarde habrá lluvias aisladas con un 70% de probabilidad, y hacia la noche volverán las lloviznas con el mismo nivel de probabilidad.
En la región de Cuyo, la jornada se presentará con lloviznas persistentes. Durante el día habrá un 40% de probabilidad de precipitaciones, que aumentará al 70% durante la noche. Las temperaturas oscilarán entre los 8°C y los 16°C. Durante la tarde y noche se esperan vientos del sur de hasta 31 km/h.
En el norte del país, se espera una mínima de 7°C y una máxima de 19°C. El cielo estará parcialmente nublado por la mañana, con lloviznas al mediodía y hasta un 40% de probabilidad de precipitaciones. Por la tarde el cielo estará nublado y por la noche volverán las lloviznas, con una probabilidad de precipitación que también alcanzará el 40%.
En la Patagonia, la mínima será de -7°C y la máxima de 1°C. El cielo estará despejado por la mañana, algo nublado durante el mediodía y la tarde, y ligeramente nublado por la noche. Los vientos del sector sudoeste alcanzarán los 22 km/h en las horas centrales del día.
Recomendaciones por viento
- Evitá actividades al aire libre.
- Asegurá los elementos que puedan volarse.
- Mantenete informado por autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
Recomendaciones por nieve
- Evitá actividades al aire libre.
- Retirá periódicamente la nieve acumulada en los techos.
- Circulá con vehículos adecuados y preparados para hielo y nieve.
- Ventilá vehículos y viviendas para evitar acumulación de monóxido de carbono.
- Informate por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
Recomendaciones por tormentas
- No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra.
- Evitá actividades al aire libre.
- No te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.
- Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletas.
- Estate atento ante la posible caída de granizo.
- Informate por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
Recomendaciones por frío extremo
- Tomá abundante cantidad de líquido caliente.
- Reforzá las normas de higiene para evitar el contagio de enfermedades como la gripe.
- Ventilá los ambientes de tu hogar para evitar la inhalación de monóxido de carbono.
- Usá ropa adecuada para bajas temperaturas.
- Mantenete informado por las autoridades.
golf, a fondo, caddie, caddies,,caddie,clubs,equipment,exercise,flag,golf clubs,golf flag,golf scramble,golf tournament,golfing,green,keeping score,male,outdoor,outdoors,putter,putting,putting green,sand wedge,score,scramble,shot,sports,summer,tournament,walking,wedge,youth activity
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA3 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes