Connect with us

POLITICA

Sin cepo cambiario, cepo a las voces críticas

Published

on



El cambio de clima fue súbito. Tras un breve paréntesis de moderación, con un mensaje presidencial tolerante e inclusivo, para explicar el acuerdo con el FMI, llegó la ola de ataques contra las voces críticas.

La virulencia de la escalada, admiten en el poder, es proporcional a las tensiones acumuladas en los días de volatilidad, presión cambiaria y rebote inflacionario.

Advertisement

El tenor de la reacción es, también, equivalente al valor asignado a los primeros indicios positivos que mostró, especialmente en la cotización del dólar, la sorpresiva y reclamada decisión de liberar totalmente el sistema cambiario para las personas físicas y parcialmente para las empresas.

El contexto es utilizado para explicar la radicalizada embestida contra todos los que, con o sin matices, habían puesto y ponen la mirada sobre puntos frágiles que tenía y todavía ofrece el programa económico, las debilidades institucionales del proyecto político oficialista y las opacidades de la gestión libertaria, que tocaban (y tocan) directamente al Presidente y a la secretaria general de la Presidencia, Javier y Karina Milei, respectivamente.

Así, de la repentina y sorpresiva liberación del cepo al dólar se pasó, a velocidad supersónica, a un furibundo y virtual cepo a las voces críticas.

Advertisement

La violencia de las palabras utilizadas y las imágenes producidas, la cantidad de publicaciones o republicaciones y el tiempo dedicado por el propio jefe del Estado y buena parte de sus más destacados funcionarios a descalificar, insultar, estigmatizar, buscar silenciar y (en algunos casos más bien excepcionales) tratar de rebatir informaciones, análisis, datos y opiniones que pudieran contener alguna crítica superó muchos límites. No hubo tolerancia, siquiera, con meras diferencias interpretativas de la realidad, que no se limitaran a ensalzar la gestión libertaria.

La celeridad con la que se produjeron las reacciones oficiales reflejan, además, el intenso trabajo de una celosa patrulla del universo mediático y digital para detectar y trasladar a las más altas esferas, en tiempo real, cualquier expresión disonante con la narrativa oficial. Conductores, periodistas y analistas políticos o económicos aún no salen de su asombro por el ínfimo intervalo de tiempo que medió entre sus intervenciones y los disparos de la metralla verbal oficialista.

Para más sorpresa, una mayoría de los apuntados fueron personas que están lejos de poder ser ubicados en el arco de los opositores políticos, los “economistas socializantes” o los activistas de conspiraciones destituyentes o antidemocráticas. Por el contrario, varios de ellos han considerado acertadas buena parte de las medidas tomadas o se han exhibido afines a la orientación general adoptada por el gobierno, especialmente en el plano económico.

Advertisement

Los adjetivos utilizados por el Presidente, funcionarios y comunicadores oficialistas para denostarlos incluyeron, no obstante, acusaciones que rozan lo delictivo y se acercan a la criminalización de la opinión disonante con el discurso oficial.

Si la justificación de esa conducta resulta imposible en un régimen democrático liberal, parece explicable y entendible desde el análisis racional de la praxis política y el ejercicio del poder en momentos complicados, en los que emocionalidad (lábil) y estrategia suelen ir de la mano. Aunque a veces se imponga una sobre la otra. Como todo indica que estaría ocurriendo.

Los hechos que precedieron a esta nueva ola de agresividad dan el marco: rebote inflacionario, alta tensión cambiaria, pérdida de reservas, aumento de la imagen negativa del Presidente y del Gobierno en las encuestas, pérdida del control de la agenda pública, sucesión de derrotas dolorosas en el Congreso, predominio de un tono adverso en la conversación pública, desafío sostenido al control de la calle, hechos de violencia y choques con fuerzas de seguridad, caída de consumo, tropiezo en el primer test electoral del año, disputas y diferencias políticas en la cima del poder, más un resonante escándalo internacional por un aparente hecho de corrupción (el Criptogate) en el que quedaron involucrados y no logran disipar los hermanos Milei.

Advertisement

La enumeración quita el oxígeno y alcanza para entender el cúmulo de tropiezos (demasiado autoinflingidos) que concentró el Gobierno y lograron alterar los ánimos en el primer trimestre de su segundo año de gestión y ante el comienzo del crucial período electoral.

Para peor, se está a las puertas de la decisiva escala comicial porteña, a la que el oficialismo no llegaría con los indicadores de gestión en sus mejores niveles. Es más, probablemente se encuentren peor que en meses previos y posteriores.

Los más que destacables (y destacados) logros alcanzados en lo que va de la gestión de Milei, como la pronunciada caída de la pobreza, el superávit fiscal, el orden macroeconómico y las inversiones en sectores estratégicos de la economía, por citar algunos de los de mayor repercusión, parecieron no haber alcanzado para equilibrar la balanza anímica oficialista.

Advertisement

La constatada pérdida del predominio en la conversación en redes sociales, de la que han dado cuenta diversos estudios, reflejaba con elocuencia el estado en el que estaba sumido el oficialismo hasta el anuncio del acuerdo alcanzado con el FMI, más que beneficioso para los intereses y objetivos del Gobierno.

Tanto el volumen, como la coordinación, articulación y congruencia de la comunicación, que desde el inicio de la gestión libertaria había sido uno de los activos distintivos del oficialismo, mostraban cierto debilitamiento, descoordinación y carencia de la efectividad que la había caracterizado y dado volumen político. Pero todo cambió en la última semana tras el anuncio hecho en la tarde-noche del viernes 11 pasado.

La recuperación de la iniciativa político-económica, con la adopción de medidas de alto impacto y no exentas de una cuota de riesgo, tuvieron su inmediato correlato comunicacional.

Advertisement

Como demandaba en esos días el gurú Santiago Caputo, llegó, al fin, el punto de apoyo de la gestión, necesario para mover el mundo (de las emociones y las opiniones sociales) con la palanca de la narrativa y el aparato de difusión oficialistas.

A partir de ahí, volvió la homogeneidad de los mensajes, tanto en la identificación de los destinatarios (amigos) y contradestinatarios (enemigos) como en el tono utilizado. Se renovó el volumen de los mensajes desplegados por el ejército digital libertario, conducido en ese campo de batalla por el propio líder, para mostrar todo su arsenal y capacidad de impacto de inmediato.

La política agonal, que tanto se le criticó con razón al kirchnerismo y que ejercita desde el primer día el mileísmo, volvió corregida y aumentada. Aunque ya se sabe que todo paralelismo con las prácticas kirchneristas es considerada por los libertarios como “una equiparación moral inaceptable”. Se autoperciben superiores en esa materia, como les pasaba a voceros macristas. Sería una de las pocas coincidencias.

Advertisement

Para sumar analogías en esta ola virulenta no faltaron amenazas mal disimuladas enviadas a enemigos declarados por el Presidente, cuya lista cada vez es más larga y, curiosamente (o no tanto), deja afuera a varios de los opositores más radicales y a los que se han conocido en otra época como comunicadores militantes, que se supone ocupan las antípodas del ideario libertario.

Una de las más recientes y recurrentes víctimas de la ira presidencial recibió de un troll libertario un consejo que se parece demasiado a un amenaza lisa y llana. “Si yo fuera vos, evitaría los sitios oscuros de noche”, le escribieron. Inquietante. Abundan antecedentes en la historia más o menos reciente de palabras violentas emanadas desde el poder que luego se volvieron actos concretos de violencia física en el llano.

La novedad de lo sucedido en estos días se ejemplifica con algunos mensajes publicados o republicados por el Presidente en los que instaba al odio (literalmente) contra periodistas, al tiempo que se mostraba como víctima de ataques de la prensa.

Advertisement

Milei, por ejemplo, reposteó un reel, al que calificó de “genialidad”, en el que practicantes de artes marciales, a los que se identificaba como periodistas, golpeaba violentamente un maniquí (que representaría al presidente), que por mera reacción física terminaba knockeando a quien iba a pegarle. En el final aparecía sobreimpreso “¡Fopea!” (por el Foro de Periodismo Argentino), que se había pronunciado en rechazo de las reiteradas expresiones insultantes del Presidente contra periodistas profesionales vertidas en los últimos días. La táctica del golpeador golpeado. No es una novedad.

Con el argumento de estar respondiendo a ataques, Milei asomó así más decidido que nunca antes a no dejar pasar ninguna objeción y contraatacar en forma directa, instando a las audiencias a seguirlo en la descalificación y el insulto.

Sería así el propio jefe de Estado el que instiga públicamente a actuar de esa manera, después de los años en los que el kirchnerismo intentó avanzar sobre medios de comunicación, utilizó agencias del Estado (como la AFI y la AFIP) para seguir y perseguir a empresarios y periodistas críticos, e impulsó, a través de funcionarios y figuras prominentes del oficialismo de entonces, a insultarlos y hasta a escupir sus fotos expuestas en lugares públicos.

Advertisement

Las inciertas 48 horas que mediaron entre el anuncio del levantamiento del cepo y la reanudación de la actividad financiera están plagadas de relatos del temor que anidaba en la residencia presidencial de Olivos y en el Palacio de Hacienda por el comportamiento de los mercados. También abundan los testimonios sobre pedidos (más bien ruegos) a operadores económicos y comunicadores en pos de ayuda y para que se expresaran con cautela a los efectos de evitar un comienzo tumultuoso del nuevo régimen.

Eso explica el despliegue y la acción de las milicias mediáticas para contrarrestar manifestaciones críticas o de escepticismo durante esos dos días, así como la febril presencia presidencial en medios y redes.

La baja del precio del dólar después del rebote inicial para ir acercándose al piso de la banda cambiaria fijada por el Gobierno no se tradujo, sin embargo, en una modificación de comportamientos. De los temores previos se pasó a la euforia sin escalas para reforzar, en lugar de morigerar, acciones y reacciones. Tiempo de revancha.

Advertisement

Las primeras señales positivas precipitaron una segunda oleada por parte de Milei y sus colaboradores, incluidos algunos funcionarios del Ministerio de Economía y economistas cercanos al Presidente que se habían caracterizado hasta acá por su moderación y sus cualidades argumentativas, además de sus atributos técnicos, antes que por un talento para insultar y denostar.

El espectáculo de canto y baile al ritmo del insultante nuevo hit libertario desarrollado en el Palacio de Hacienda y el interminable show de streaming, con concierto incluido, protagonizado por el propio Presidente a lo largo de casi cinco horas mostraron de forma explícita cómo seguiría la relación del Gobierno con sus críticos. Sin respiro.

Nada más parecido a escenas de vestuario de un equipo con pretensiones de campeón que acaba de reponerse de un traspié en la primera rueda de un Mundial. Aunque el campeonato sea muy largo y queden todavía muchas finales por jugarse.

Advertisement

Los mercados prometen días más estables, aunque nada hace prever jornadas más calmas en el plano discursivo y político.

El fin del cepo cambiario reforzó un virtual cepo a las voces críticas.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Arrancó la veda electoral: qué no se puede hacer y cuáles son las multas

Published

on


Desde las 8 de la mañana de este viernes 24 de octubre rige la veda electoral en todo el país. Se trata de un período de 48 horas previo al inicio de las elecciones 2025 en los que la idea es que los ciudadanos tengan un tiempo de reflexión para decidir su voto sin recibir publicidades, propuestas políticas ni mensajes tendientes a direccionar su elección en uno u otro sentido.

En este marco es muy importante saber qué no se puede hacer y cuáles son las multas vigentes por infringir esta normativa prevista por el Código Electoral Nacional. Las reglas alcanzan tanto a candidatos y partidos políticos como a medios de comunicación y ciudadanos comunes.

Advertisement

Leé también: ¿Qué pasa si no voto en las elecciones? Multa por no votar el 26 de octubre

Con la veda electoral se pretende garantizar que el electorado tenga un tiempo de reflexión libre de presiones políticas y publicitarias. Por esa razón, dos días antes de la apertura de las mesas empieza a regir este impedimento que le pone freno a las campañas y, además, no permite difundir encuestas ni realizar actividades que puedan influir en la decisión de los votantes.

La veda electoral, que ya está rigiendo, se extenderá hasta el domingo a las 21, es decir tres horas después de finalizados los comicios.

Advertisement

¿Qué no se puede hacer durante la veda electoral?

El artículo 71 del Código Electoral Nacional es claro sobre las actividades que no se pueden realizar:

  • Reuniones de electores durante las horas de la elección.
  • Espectáculos populares al aire libre o en lugares cerrados, fiestas teatrales, deportivas y cualquier tipo de reunión pública.
  • Venta de bebidas alcohólicas: los locales deben permanecer cerrados hasta tres horas después del cierre de los comicios.
  • Portación de armas, uso de banderas, divisas o distintivos partidarios durante el día de la elección, desde 12 horas antes y hasta tres horas después de finalizada la votación.
  • Actos públicos de campaña y la difusión de encuestas o sondeos preelectorales, desde 48 horas antes del inicio de la elección y hasta el cierre de las mesas.
  • Tomar fotografías de la boleta durante el acto electoral.
La veda se inició 48 horas antes del inicio de los comicios y finaliza tres horas después de su finalización. Foto: NA.
La veda se inició 48 horas antes del inicio de los comicios y finaliza tres horas después de su finalización. Foto: NA.

Entre las actividades que sí se pueden hacer normalmente están las reuniones privadas, siempre que no se difundan mensajes políticos. Tampoco hay restricciones para la circulación de personas ni para la actividad comercial que no esté expresamente vedada.

El incumplimiento de la veda puede derivar en multas para ciudadanos y candidatos, así como en sanciones para medios y organizaciones políticas. En los casos más graves, la Justicia Electoral puede ordenar arrestos o suspender actos en curso para garantizar el respeto de la norma.

Elecciones 2025: las multas por romper la veda electoral

Aquellas personas que no respeten la veda en estas elecciones podrán ser denunciados por violar el Código Electoral y en caso de que se compruebe la falta quedan expuestos a sanciones económicas y hasta a penas de prisión. Esto es así porque la normativa dice que “se impondrá prisión de 15 días a 6 meses a las personas que expendan bebidas alcohólicas”.

Advertisement

Esa norma también reprime, en el artículo 131, con la misma pena de 15 días a 6 meses de prisión al “empresario u organizador de espectáculos públicos o actos deportivos que se realicen en el lapso previsto” de prohibición por la autoridad electoral.

La veda electoral rige hasta tres horas después del cierre de los comicios. (Argentina.gob.ar)
La veda electoral rige hasta tres horas después del cierre de los comicios. (Argentina.gob.ar)

En el artículo 140 se penaliza con 2 meses a 2 años de prisión a quien “con engaños indujere a otro a sufragar en determinada forma o a abstenerse de hacerlo”. Mientras que el artículo 141 determnar una pena de hasta tres años de cárcel para quien “utilizare medios tendientes a violar el secreto del sufragio”.

Leé también: Elecciones 2025: paso a paso, cómo es el proceso para votar con la boleta única de papel

A los ciudadanos, además, se les podrá cobrar una multa entre $10.000 y $100.000 si no respetan los límites de emisión y publicación de avisos publicitarios en los medios de comunicación. Lo mismo aquellos que realicen actos de campaña fuera del plazo establecido para ese fin.

Advertisement

La ley electoral también prevé multas de entre $10 mil y $100 mil pesos “a toda persona física o jurídica” que viole la restricción de difundir sondeos durante la veda. Sin embargo, los medios pueden publicar información sobre los candidatos que no esté relacionada con encuestas, ya que la ley no lo prohíbe y todo lo que no está expresamente prohibido está permitido. La legislación tampoco hace referencia a las redes sociales.

Elecciones 2025, veda, Externo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cuándo empieza la veda electoral por las elecciones Argentina 2025

Published

on


Las elecciones nacionales legislativas son este domingo 26 de octubre, jornada en que la población argentina debe elegir a sus representantes en el Congreso. En los días previos a los comicios, se aplica la veda electoral, por la cual algunas actividades están prohibidas o limitadas para promover el funcionamiento pacífico de la votación.

Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025

Cuándo empieza la veda electoral por las elecciones Argentina 2025

La legislación prevé que 48 horas antes de las elecciones comience la veda electoral, período en el que algunas actividades están prohibidas o reguladas. En el caso de los comicios generales de octubre, los centros de votación abren a las 8 del domingo 26 de octubre, por lo que la veda electoral empieza a regir desde las 8 del viernes 24.

Advertisement

Sin embargo, algunas regulaciones de la veda electoral se aplican en otros horarios, como la prohibición de expendio para las bebidas alcohólicas, que comienza a regir a las 20 horas del sábado previo a las elecciones.

A qué hora termina la veda electoral

La veda finaliza tres horas después de que cierren las mesas de votación
La veda finaliza tres horas después de que cierren las mesas de votación Martín Zabala – XinHua

Todas las prohibiciones de la veda electoral concluyen tres horas después de cerrados los comicios, es decir, a las 21 del domingo 26 de octubre.

Qué actividades están prohibidas durante la veda electoral

Según el artículo 71 del Código Nacional Electoral, hay ciertas actividades que están prohibidas para los candidatos y para los votantes durante la veda:

  • Admitir reuniones de electores o depósito de armas durante las horas de la elección a toda persona que en los centros urbanos habite una casa situada dentro de un radio de 80 metros alrededor de la mesa receptora.
  • Los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral, durante su desarrollo y hasta pasadas tres horas de ser clausurado.
No se permiten espectáculos públicos o privados durante el día de la elección por la veda
No se permiten espectáculos públicos o privados durante el día de la elección por la vedaFABIAN MARELLI – La Nación
  • Tener abiertas las casas destinadas al expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas hasta transcurridas tres horas del cierre del comicio.
  • Ofrecer o entregar a los electores boletas de sufragio dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras de votos, contados sobre la calzada, calle o camino;
  • La portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección por parte de los electores, doce horas antes y tres horas después de finalizada.
  • Realizar actos públicos de proselitismo, y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales, desde cuarenta y ocho horas antes de la iniciación del comicio y hasta el cierre del mismo.
  • La apertura de organismos partidarios dentro de un radio de 80 metros del lugar en que se instalen mesas receptoras de votos. La Junta Electoral Nacional o cualquiera de sus miembros podrá disponer el cierre transitorio de los locales que estuvieren en infracción a lo dispuesto precedentemente. No se instalarán mesas receptoras a menos de 80 metros de la sede en que se encuentre el domicilio legal de los partidos nacionales o de distrito.
  • Publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección durante la realización de los comicios y hasta tres horas después de su cierre.

elecciones nacionales legislativas,el artículo 71 del Código Nacional Electoral,Agenda,Elecciones 2025,,Elecciones 2025. Todo lo que hay que saber sobre la multa por no votar,,Este domingo. Cómo se usa la boleta única para las elecciones nacionales,,Este domingo. Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025,Agenda,,Elecciones nacionales. Qué se vota en Santa Fe este domingo,,Voto en el exterior. Cómo consultar el padrón electoral para los argentinos fuera del país,,Elecciones 2025. Todo lo que hay que saber sobre la multa por no votar

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El último mensaje de Milei antes de la veda electoral: “No perdamos la esperanza, vayamos a votar”

Published

on



No perdamos la esperanza. Vamos a salir adelante. Este domingo, vayamos a votar”. Con ese breve mensaje, publicado al filo de la veda electoral junto a un video de tres minutos, el presidente Javier Milei volvió a pedir que los argentinos vayan a votar el próximo domingo.

La pieza audiovisual, musicalizada con una versión de la canción “Septiembre del 88″, de Cacho Castaña, presenta un compilado de imágenes vinculadas a diferentes gobiernos kirchneristas: desde los bolsos de José López en el convento de General Rodríguez a la foto del cumpleaños de la exprimera dama Fabiola Yáñez en la quinta de Olivos y una imagen de la expresidenta Cristina Kirchner con el dictador venezolano Nicolás Maduro.

Advertisement

En un pasaje del video, la letra -adulterada con relación a la original- señala: “Octubre de 2025, querido amigo, te vuelvo a escribir después de dos años. El país se va encaminando, todavía falta mucho, pero de una manera u otra vamos a salir a adelante”.

Noticia en desarrollo

Advertisement
Continue Reading

Tendencias