POLITICA
Cambios en Diputados: las espadas legislativas que dejarán sus bancas y las que apostarán a una renovación
El año electoral legislativo pone en tensión a la política argentina, que tendrá que revalidar su crédito ante la población en las urnas. Pero además, supone un desafío para los distintos espacios en el Congreso porque hay legisladores de peso cuyos mandatos llegan a su fin y serán difícil de reemplazar.
En algunos casos, los diputados intentarán ir por otro mandato, pero hay quienes ya tomaron la decisión de no hacerlo. Otros, jugarán políticamente en otras elecciones y tampoco serán candidatos al Congreso.
Leé también: El Gobierno priorizará el envío de leyes al Congreso para cumplir con las reformas del FMI
El peronismo es la fuerza que más arriesga pero también la que más diputados tiene. Entre las figuras más resonantes se encuentran Leandro Santoro, Leopoldo Moreau, Daniel Arroyo, Daniel Gollan.
El primero encabeza la nómina de candidatos a legisladores porteños y ya compitió por la jefatura de Gobierno de la Ciudad en 2023. Es la apuesta más fuerte de Unión por la Patria para intentar dar el batacazo en 2027 y confían en ganar las elecciones de este año.
Leé también: LLA busca caras nuevas: los cuatro municipios bonaerenses clave en los que Karina Milei sondea candidatos
El otro nombre clave allí es Gollan. Se trata de un hombre de confianza del gobernador bonaerense Axel Kicillof. El peronismo atraviesa una fuerte interna y no será tarea sencilla la conformación de listas para las elecciones de octubre. Si bien hubo gestos de incipiente unidad en los últimos días, será largo el derrotero hasta el cierre de listas.
El radicalismo también tiene varios nombres clave que dejarán su banca en diciembre. Entre ellos, el presidente de bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo. El cordobés es número puesto para ir por un nuevo mandato, pero de momento no hay confirmación oficial. En esa misma situación están Julio Cobos y Martín Tetaz. Este último, más cercano a Martín Lousteau, todavía no sabe si buscará la renovación.

Y dentro del espectro del radicalismo, pero con cierta autonomía, aparece Facundo Manes. El neurocientífico forma parte de un bloque aparte, Democracia Para Siempre, pero además tiene aspiraciones presidenciales para el 2027. En su entorno todavía no definen que vaya a jugar políticamente este año, ya que no lo consideran condición sine qua non para llegar con chances dentro de dos años.
En La Libertad Avanza llega a su fin el mandato de Jose Luis Espert, pero el propio presidente Javier Milei ya lo candidateó para ocupar el primer lugar de la lista en la provincia de Buenos Aires en octubre. Este será el primer paso para luego ser la carta libertaria para las elecciones provinciales del 2027.
El caso de Diego Santilli en el PRO es especial. Es uno de los referentes del espacio, pero no está enfocado en ir por otro mandato. “No es el objetivo principal renovar. Ya quedo demostrado que ganar el 21 no ordenó el 23. Su principal objetivo es armar un frente lo más amplio posible que le gane al kirchnerismo”, confiaron en su entorno a TN. “Y ser gobernador en el 27″, remarcaron a este medio.
Este año no es una prioridad en lo personal para Santilli. “El 27 sí y va a jugar”, aseguraron en su círculo íntimo. “Hoy el Colo mide muy bien en provincia y ese es su capital político de cara a este año y sobre todo a la gobernación”, finalizaron.

El bloque de Miguel Ángel Pichetto, Encuentro Federal, también tendrá movimientos. El nombre que más impacto causará si se concreta su salida es el de Emilio Monzó, que supo ser presidente de la Cámara de Diputados y es uno de los armadores clave en el ámbito legislativo. Si quiere ir por otro mandato, no le faltarán ofertas.
En el mismo bloque llega a su fin el mandato de Margarita Stolbizer. La líder del GEN ocupa hace tiempo un lugar en el Congreso y a través del esquema de alianzas que componen Encuentro Federal podría tener un lugar en el próximo cierre de listas.
La Coalición Cívica también pone nombres de peso en juego. Sin ir más lejos, se termina el mandato del presidente de bloque, Juan Manuel López. El legislador se convirtió en pieza clave y en una referencia de Elisa Carrió en Diputados. Diferente es el caso de Paula Oliveto, que es de confianza de “Lilita” y es la primera candidata de la CC en la Ciudad de Buenos Aires para las elecciones porteñas del 18 de mayo.
En tanto, el Frente de Izquierda tiene entre los que finalizan su mandato a Nicolás del Caño. El excandidato a presidente es uno de los referentes históricos del espacio y salvo alguna eventualidad, estará en la discusión para volver a ocupar una banca en el Congreso.
Diputados
POLITICA
García Cuerva oficiará una misa en la Catedral por la muerte de Francisco

El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, oficiará una misa a las 8:30 en la Catedral Metropolitana luego de la muerte del papa Francisco, esta madrugada, a las 2:30 de la Argentina.
La ceremonia religiosa en el templo católico emblemático de Buenos Aires donde el Pontífice ejerció gran parte de su actividad pastoral como sacerdote, es la primera reacción formal de la Iglesia católica tras la muerte de Jorge Bergoglio.
Casi en el mismo momento que se informó la realización del oficio religioso, el vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que la Argentina realizará 8 días de duelo por la muerte de uno de los hombres más importantes de la historia del país.
El papa Francisco murió este lunes a los 88 años un día después de que el Pontífice hiciera una aparición pública en el balcón de la basílica de San Pedro durante la celebración de Pascuas, en lo que se convirtió en su último mensaje al mundo.
“Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco”, declaró el cardenal Kevin Farrell, quien leyó el comunicado oficial del Vaticano. “Esta mañana, a las 7:35 (05:35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia”.
El papa había salido recientemente de una prolongada hospitalización tras padecer una neumonía grave que lo mantuvo ingresado durante 38 días, hasta su alta médica el pasado 23 de marzo. Según fuentes vaticanas, había estado en estado delicado y había enfrentado dos episodios críticos de salud durante el año.
A pesar de su convalecencia, el domingo participó brevemente en la misa de Pascua y dirigió la tradicional bendición “Urbi et Orbi” desde el balcón de la basílica, donde deseó a los fieles un “feliz domingo de Pascua” y llamó a la “libertad de pensamiento y a la tolerancia” en su mensaje al mundo.
Ahora se iniciará el protocolo para designar un sucesor. El rito, actualizado por el propio Francisco en noviembre de 2024, establece que el camarlengo conducirá la Iglesia hasta que se elija al nuevo Sumo Pontífice.
El cuerpo del Papa será colocado en un ataúd de madera con interior de zinc, en lugar del antiguo sistema de tres ataúdes (ciprés, plomo y roble). También se ha eliminado el velatorio privado en la capilla del Palacio Apostólico, por lo que el cuerpo será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá expuesto en un féretro abierto, sin el uso de un catafalco ni la colocación del báculo papal.
La misa exequial se celebrará en la Plaza de San Pedro, presidida por el decano del Colegio Cardenalicio. En la ceremonia, se evitarán títulos asociados al poder temporal, utilizando expresiones más sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor”.
Finalizada la misa, el féretro será trasladado a su lugar de sepultura. Aunque la tradición dicta que los papas sean enterrados en las grutas vaticanas, Francisco ha expresado su deseo de ser inhumado en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma.
El nuevo pontífice será elegido en un cónclave en la Capilla Sixtina, en cuyo transcurso los cardenales votarán en secreto hasta alcanzar una mayoría de dos tercios. El voto se consigna en pequeñas papeletas blancas que son incineradas una vez hecho el recuento. Si no hubo un resultado positivo, el humo que sale por la chimenea de la Capilla Sixtina es gris. Una vez elegido un nuevo Papa, junto con las papeletas se quema una sustancia que genera un humo blanco –fumata blanca–, señal que le transmite al mundo que hay un nuevo líder de la Iglesia Católica. Éste, posteriormente, es presentado a los fieles desde el Balcón Central de la Basílica de San Pedro, con el tradicional anuncio: “Habemus Papam”.
POLITICA
El mensaje de Javier Milei tras la muerte del papa Francisco: “Profundo dolor”
El presidente Javier Milei despidió al papa Francisco tras conocerse su muerte. “Con profundo dolor me entero esta triste mañana que Jorge Bergoglio falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”, escribió el mandatario en su cuenta de X.
“Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, agregó.
Unos minutos antes, el Gobierno había difundido un comunicado a través de la cuenta de X de la Oficina del Presidente en el que, de una manera más formal, envió sus respectivas condolencias por el deceso del sumo pontífice y ponderó el significado que tuvieron para el mundo sus 12 años al frente de la Iglesia Católica.
“La Oficina del Presidente lamenta el fallecimiento del Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, quien se convirtió en el año 2013 en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia Católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano”, comienza el mensaje del Gobierno.
Tras ello, se insistió con que en “un país de larga tradición católica y tierra del Papa Francisco, [la Argentina] lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio”. En ese sentido, se transmitió el sentimiento del Presidente de la Nación: “[Javier Milei] acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual”.
“El Presidente Javier Milei destaca la incansable lucha del Papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes. Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales”, sumó.
Por último, la Oficina del Presidente escribió unas palabras en latín y en italiano: «Requiem aeternam dona ei Domine. Et lux perpetua luceat ei. Requiescat in pace (“Concédele, Señor, el descanso eterno. Y que brille para él la luz perpetua. Descanse en paz)“.
Noticia en desarrollo
POLITICA
Una nueva encuesta midió a Milei en el Conurbano: en 8 municipios les ganó a Cristina y Kicillof

Los 8 de abajo y los 8 del medio
Encuestas,Javier Milei,Cristina Kirchner,Axel Kicillof
-
POLITICA3 días ago
Auditoría sobre discapacidad: una mujer se disfrazó para poder cobrar la pensión de su marido fallecido; también recibían el subsidio prófugos y falsos amputados
-
POLITICA18 horas ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”
-
POLITICA1 día ago
Denuncian a un juez por frenar una causa contra Cristina que permitiría recuperar US$1125 millones de la corrupción