POLITICA
El Senado debate la ley de Ficha Limpia y el Gobierno busca los votos para aprobarla

La vicepresidenta Victoria Villarruel convocó para este martes a la reunión de Labor Parlamentaria del Senado, que nuclea a los presidentes de las bancadas. Allí se definirá el temario de la sesión del jueves 24 de abril.
Se estima que estarán en consideración los pliegos de los embajadores designados en Estados Unidos y España, Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia respectivamente, que días atrás lograron dictamen de la Comisión de Acuerdos. Sin embargo, el gran interrogante es el tratamiento del proyecto de Ficha Limpia.
Leé también: Nuevos requisitos de admisión para extranjeros: los proyectos migratorios que impulsa LLA en el Congreso
El proyecto de la diputada Silvia Lospennato es uno de los temas centrales para el bloque del PRO que, junto a La Libertad Avanza, tendrá que asegurarse 37 votos a favor para lograr la sanción definitiva, y, de esta manera, ratificar lo aprobado por la Cámara de Diputados.
Además, es necesario contar con la mayoría absoluta del Cuerpo -ya que es una norma que modifica leyes electorales como la Ley Orgánica de Partidos Políticos- para impedir que personas con sentencias firmes por delitos de corrupción puedan postularse a cargos públicos o ejercerlos.
El senador Francisco Paoltroni, de Libertad, Trabajo y Progreso, le dijo a TN que “espera” la sanción de Ficha Limpia, mientras que Carmen Álvarez Rivero, legisladora del PRO, entiende que conseguir su aprobación “dependerá también de la presión de la gente”.
No obstante, con el reciente anuncio de José María Carambia y Natalia Gadano de que acompañarán el proyecto el Gobierno lograría su sanción. El apoyo de los legisladores por Santa Cruz sería fundamental.
Los dictámenes de Comisión
En febrero, la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por la cordobesa Alejandra Vigo, emitió los dictámenes. En esa oportunidad, en Unión por la Patria (UxP) denunciaron que Ficha Limpia era un proyecto que buscaba proscribir una hipotética candidatura de la expresidenta Cristina Kirchner.
Pero, a su vez, la senadora Anabel Fernández Sagasti solicitó ampliar las prohibiciones previstas en el proyecto original para que se incluyan los delitos de narcotráfico, lavado de dinero y crímenes de lesa humanidad, como así también delitos contra la integridad sexual, como la pedofilia y la trata de personas.
“Yo redacté un proyecto que fue cajoneado por el kirchnerismo durante años y allí se incluían todos los delitos (a los que hizo referencia Fernández Sagasti)”, advirtió la radical Carolina Losada. “Saquemos Ficha Limpia contra los corruptos y luego avancemos con el resto de los delitos”, insistió.
El 9 de abril, el Senado fue convocado a debatir el proyecto, junto a una iniciativa de emergencia por parte de la senadora Juliana Di Tullio, de UxP, para Bahía Blanca y Coronel Rosales, localidades que había sufrido fuertes destrozos por el temporal. La convocatoria se levantó y los legisladores se comprometieron a sesionar este 24 de abril, tras los feriados por Semana Santa.
La media sanción en Diputados de Ficha Limpia
El proyecto establece la inhabilitación por Ficha Limpia de un potencial candidato a cargo electivo únicamente si el fallo de segunda instancia de la Justicia, confirmatorio de determinado delito de corrupción, se estableció con un tope de 180 días antes de las elecciones generales.
De esta manera, el día que se tomaría como parámetro es el 29 de abril, que es la fecha de emisión de los padrones provisorios, según lo establecido en el artículo 25 del Código Electoral. Esto es seis meses antes de las elecciones generales del 26 de octubre.
Así, los fallos de segunda instancia que se generen luego de esa fecha no anularán la participación electoral de los candidatos condenados. Con ese artículo, Cristina Kirchner quedaría afuera de las elecciones legislativas, ya que fue condenada en segunda instancia por la causa Vialidad el 13 de noviembre pasado.
Ficha Limpia incluye delitos dolosos vinculados a la corrupción como “malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, exacciones ilegales, enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados y encubrimiento”.
Las dietas de los senadores
Por otra parte, Victoria Villarruel, titular del Senado, prepara modificaciones en áreas inherentes al manejo de la Cámara alta. Sin embargo, tras la designación de su secretario Administrativo -que tendrá que ser avalado por el pleno de los senadores- no hubo novedades respecto a las dietas de los legisladores.
Los tiempos para liquidar los ingresos de los representantes de las provincias cierran la próxima semana. En la próxima sesión, de no votar una resolución que mantenga el congelamiento de las dietas, las mismas se actualizarán con las paritarias de los empleados legislativos, ya que volverán a estar vinculadas con los ingresos de los trabajadores.

Los gremios del Congreso acordaron un aumento del 2,7% en los salarios por los meses de enero y febrero. Esto llevaría a sumas que superarían los $10 millones en bruto con el cobro de mayo.
La resolución que firmó la vicepresidenta en enero y que mantuvo el congelamiento de las dietas -a pedido de diferentes bloques del Senado- venció el 31 de marzo y la decisión final quedó a consideración de los legisladores.
Leé también: Francos expuso durante siete horas en el Congreso y contestará las preguntas sobre Libra la semana que viene
Varios integrantes del Cuerpo le adelantaron a TN que no votarán un nuevo congelamiento, pero sí podrían habilitar el tratamiento de diferentes proyectos que presentaron los senadores referidos a los ingresos de los funcionarios y legisladores de los tres poderes del Estado. Una de esas iniciativas es del senador de UxP José Mayans; la otra, del exlibertario Francisco Paoltroni.
Senado, sesion, ficha limpia, Villarruel
POLITICA
Milei negó que el Gobierno vaya a eliminar el monotributo y acusó a una editorial de operar en su contra

El presidente Javier Milei volvió este sábado a negar que el Gobierno busque eliminar el monotributo y bajar el piso del impuesto a las ganancias, y acusó a la editorial Errepar, especializada en cuestiones técnicas y profesionales, de difundir falsa información al respecto.
El mandatario apuntó en X a un artículo publicado y difundido por Errepar en la última semana titulado: “¿Adios al monotributo y nuevo esquema para autónomos?”.
El Gobierno analiza eliminar el monotributo y bajar el piso de Ganancias
En el texto, Errepar informó que el Gobierno estudia migrar a 3 millones de monotributistas al régimen general con un nuevo esquema de deducciones, unificar el mínimo no imponible de Ganancias y reducir 8 puntos las cargas patronales.
Según la publicación, las medidas surgen de “documentos internos y reuniones con el sector privado”, que buscan avanzar en “al formalización de la economía, con el impulso al mercado de capitales y la sostenibilidad previsional”.
EL ORIGEN DE LA OPERETA
— Javier Milei (@JMilei) November 15, 2025
La nota detalla que la iniciativa contempla la potencial eliminación del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo), con el traslado de sus contribuyentes al régimen de autónomos y modificaciones en cuotas, deducciones de gastos, umbral mínimo de IVA y un Mínimo No Imponible unificado para Ganancias.
Ante el ruido generado por esta novedad, el Gobierno salió este viernes a desmentir que vaya a eliminar el monotributo.
La entrada Milei negó que el Gobierno vaya a eliminar el monotributo y acusó a una editorial de operar en su contra se publicó primero en Nexofin.
#OPERACIÓN,Editorial,Errepar,Javier Milei,Milei,Monotributo
POLITICA
Milei apuesta a un triunfo de la derecha en las elecciones presidenciales de Chile

El áspero saludo entre ambos durante la asunción de Rodrigo Paz Pereira como presidente de Bolivia fue más que indicativo. El presidente de Chile, Gabriel Boric terminará su mandato en marzo próximo sin feeling ni encuentros bilaterales con su par y vecino argentino, Javier Milei, quien no logró que el chileno se pusiera de pie para saludarlo en la reciente cita de La Paz.
En este contexto de frialdad apenas disimulada, el gobierno libertario apuesta, sin retaceos, a un triunfo de la derecha en las elecciones presidenciales de este domingo. Elecciones en las que al menos dos de los candidatos-Antonio Kast y Johannes Kaiser-tuvieron y tienen sintonía con el presidente libertario, y aspiran a llegar a una segunda vuelta contra la candidata de Boric, Jeannette Jara, una dirigente del Partido Comunista que aglutina a toda la coalición de centroizquierda que hoy gobierna Chile.
“Estamos abiertos a conversar con el que gane. Pero Jara no va a ganar”, explicó, con ironía, una alta fuente diplomática nacional, intentando no mostrar un manifiesto apoyo pero sin esconder que el Gobierno apuesta a Kast o a Kaiser para comenzar un nuevo vínculo con Chile, y tener un nuevo interlocutor afín, como Santiago Peña en Paraguay y el boliviano Paz Pereira.
Sin presencias adicionales en el comicio-estará sí el embajador Jorge Faurie, como parte de su misión diplomática-el Gobierno apuesta en primer lugar al vínculo personal de Milei con Kaiser, fundador del Partido Libertario en Chile y habitual participante (al igual que su hermano Axel) de las cumbres de la organización ultraderechista internacional Cpac.
Más ubicado en la derecha tradicional, Kast es tal vez la segunda opción entre las preferencias del núcleo duro libertario, aunque sus chances-según las encuestas locales-lo muestran como el candidato derechista mejor posicionado para llegar a una segunda vuelta contra Jara. “Están muy parejos, aunque Kast tiene más chances, Kaiser está subiendo mucho en las encuestas pero hay que ver si le alcanza para entrar al ballotage. En una segunda vuelta, que Jara venga del comunismo le va a jugar en contra” es el análisis de otra fuente de la diplomacia nacional, al tanto de los detalles de las elecciones del domingo.
En su tercer intento por la presidencia-fue derrotado en las dos anteriores, la primera por Sebastián Piñera, en la última por Boric-Kast promete, en caso de ganar, hacer énfasis en la seguridad, batalla (al igual que los libertarios) contra la cultura woke, y efectuar recortes del gasto público, al “estilo Milei”, aunque marca diferencias con el Presidente con un estilo más “institucional”, de “consenso” y una buena relación con los medios de comunicación, como lo expresara en una entrevista reciente con .
En el oficialismo chileno no se dan por vencidos. Creen que si Jara-que viene en un paulatino camino hacia la moderación política-lograra más del 30 por ciento de los votos, será “competitiva” en el eventual ballotage del 14 de diciembre contra Kast, Kaiser o Evelyn Matthei, candidata de la derecha moderada.
La elección de un nuevo presidente en Chile termina con dos años de relación bilateral complicada, al menos en lo más alto del poder. Boric dio un primer paso y asistió a la asunción de Milei en diciembre de 2023 en Buenos Aires, aunque no consiguieron superar las diferencias ideológicas que los separan.
De hecho, el Presidente sólo llegó a territorio chileno por unas horas y para un encuentro empresarial promovido por su ex jefe, el empresario Eduardo Eurnekian, sin contacto alguno con su par chileno. Meses antes Milei había respaldado a su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, quien había tildado a Boric de “comunista que está hundiendo a su país”. La frase mereció una carta de protesta, entregada por el secretario general de Política Exterior de Boric, Rodrigo Olsen, al embajador Faurie, quien al igual que el embajador chileno en Buenos Aires, José Viera-Gallo, han tratado de encarrilar el vínculo bilateral más allá de los roces entre los presidentes.
Distanciados por su postura sobre el conflicto entre Israel-aliado del gobierno libertario-y los palestinos en la franja de Gaza, Boric y Milei también polemizaron en varios foros internacionales, como el G20 del año pasado, en Río de Janeiro. Allí Boric, su par de México, Claudia Sheinbaum; el anfitrión Luiz Inácio Lula da Silva y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, mantuvieron un encuentro en el que discutieron iniciativas regionales para la integración de América Latina bajo un enfoque progresista, ya tomando distancia de Donald Trump, que asumiría meses después la presidencia de Estados Unidos. Ni Milei (que decidió no ir a la próxima reunión del G20 este año, en Sudáfrica) ni el presidente de Paraguay, Santiago Peña participaron en aquel encuentro.
Más de un año después, y luego del cambio de régimen en Bolivia, el Gobierno apuesta a un relanzamiento del vínculo bilateral con Chile, pensando en lo político pero también en el intercambio económico, que podría aumentar-especulan-de llegar al poder un presidente más cercano a las ideas liberales.
Los datos de intercambio comercial son concluyentes y favorecen a la Argentina. En 2024, las exportaciones argentinas a Chile sumaron U$S 6321 millones, mientras las importaciones sólo alcanzaron U$S 776 millones. “Con Chile tenemos más superávit comercial que con cualquier otro país del mundo. Desde el punto de vista del ingreso de dólares netos, la relación es muy importante para el país”, afirmó a este diario el experto en comercio exterior, Marcelo Elizondo.
la asunción,entrevista reciente,carta de protesta,Jaime Rosemberg,Conforme a
POLITICA
Cuadernos manuscritos y chats desnudan la maniobra de direccionamiento de contratos en la ANDIS por más de $ 48.000 millones

Los cuadernos reveladores
Un celular caliente
El viaje de Spagnuolo y $ 5 millones
POLITICA2 días agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
CHIMENTOS2 días ago¡Muy doloroso! Mauro Icardi recibió la peor puñalada de los últimos años de quien menos la esperaba: «Tal vez…»
POLITICA2 días agoCausa Cuadernos: uno por uno, quiénes son los 25 arrepentidos que podrían ser determinantes



























