Connect with us

INTERNACIONAL

Where will the next pope come from? Analysts say it could be Africa’s time

Published

on


JOHANNESBURG: The next pope could, and some analysts say should, come from Africa. Christianity is booming here. More people are becoming Catholics on the continent than anywhere else in the world, and millions of Africans proudly stay true to their faith despite persecution and death.

«As in previous years, increases (in the number of Catholics) were registered above all in Africa,» the Vatican said in October 2024, stating that 7,271,000 Africans joined the faith last year.

Advertisement

In 2023, the National Catholic Register reported «Home to fewer than 1 million Catholics in 1910, the Catholic population of Africa is now 265 million.»

Fox News Digital understands there are three leading African papabile – «pope-able» candidates – Cardinal Fridolin Ambongo Besungu, 65, from the Democratic Republic of Congo (DRC), Cardinal Peter Kodwo Appiah Turkson, 76, from Ghana, and Guinea’s Cardinal Robert Sarah, who is viewed as less likely due his being 80 years old.

POPE FRANCIS DEAD AT 88, VATICAN SAYS

Advertisement
cardinal fridolin among besungu

Congolese Cardinal Fridolin Ambongo Besungu (AP Photo/Andrew Medichini)

«Is it time? Certainly, it is an appropriate time for the leader of the Catholic Church to come from Africa for reasons that would capture the world’s imagination,» Greg Tobin, author of the novels «Conclave» and «Council,» and the biography of «Pope John XXIII, the Good Pope,» told Fox News Digital. 

He added, «The Church has been growing at an amazingly rapid rate over the past few decades in the face of government opposition in many African nations, overt persecution of Christians and Catholics in many of the same nations, and violent opposition. Further, the leaders who have been appointed bishops and raised up as cardinals are generally highly educated, often in the West.»

Theologian and executive coach Jonathan Morris was also positive about the idea of a new pope coming from Africa, telling Fox News Digital, «An African candidate for pope is not only interesting from the perspective of representation of the fastest-growing region of the Church, but also because an African candidate could bring together divergent ideological groups of cardinals.»

Advertisement
bishops attend a mass for peace in Goma, eastern Democratic Republic of Congo

Catholic bishops attend a mass for peace in Goma, eastern Democratic Republic of Congo, on Jan. 28, 2024. (Alexis Huguet/AFP via Getty Images)

Morris, a Fox News contributor, added, «The African Church is, as a whole, more conservative than the European and American Church. But wouldn’t these Europeans and Americans love to be part of making history!» 

While this largely conservative approach from Africa’s papal candidates is a positive factor among traditional Catholics, many still don’t want a hardline pope, Gregory Tobin said. Tobin is right on topic, as he is currently writing a new book, «The Mysteries of the Conclave.» The Conclave is the meeting in the Vatican where the new pope is chosen. Tobin said, «The (African) Church and its leaders can come across as either ambivalent or very hard conservatives – a mixed bag that is a ‘turnoff’ for cardinal-electors who seek more highly defined, clear theology and pastoral ‘style’ from the one whom they will elect.»

AFRICAN CATHOLIC PRIESTS TELL POPE FRANCIS THEY REFUSE TO BLESS SAME-SEX COUPLES

Advertisement
Ghanaian cardinal Peter Kodwo Appiah Turkson

Ghanaian Cardinal Peter Kodwo Appiah Turkson waits to exchange Christmas greetings with Pope Francis at the Clementina Hall on Dec. 21, 2013, in Vatican City. (Franco Origlia/Vatican Pool/Getty Images)

Some analysts recommend it’s the right moment, with a pope from Africa, to reward Christians for their strength despite often horrific persecution. It’s easy to openly be a Christian in Texas. But recently in the DRC, where 95% of the population are Christian, no one stopped Islamist rebels from forcing 70 Christians into a church where they were butchered, beheaded with machetes.

In 2023, Fox News Digital was told that more than 52,000 Christians «have been butchered or hacked to death for being Christians» since 2009 in Nigeria, according to Intersociety, a civil society group based in Onitsha.

Yet Nigeria in 2023 was shown to have the largest number of practicing Catholics in the world – worshipers who attend Mass – by a long way, followed by another African country, Kenya. This is according to Georgetown University’s Center for Applied Research in the Apostolate (CARA), which reported «weekly or more frequent Mass attendance is highest among adult self-identified Catholics in Nigeria at 94% followed by Kenya at 73%.»

Advertisement

Greg Tobin offered his take on the preferred candidates. First, «Cardinal Fridolin Ambongo Besungu, DRC, Archbishop of Kinshasa, is a leading African candidate, though he is not considered strong or consistent in his theological teachings, (and) he is a vocal opponent of the dictatorial leadership of his country.»

Pope Francis in DRC

Pope Francis waves to the public as he leads the Mass at Martyrs Stadium in Kinshasa, Democratic Republic of the Congo on Feb. 2, 2023. (Chris Milosi/Anadolu Agency via Getty Images)

And «Cardinal Peter Kodwo Appia Turkson, from Ghana, [from] 2020 onward served Pope Francis as head of a multi-group task force to monitor widespread effects of (the) coronavirus pandemic on churches and Catholic institutions. Turkson is a viable choice, widely respected, liked by Pope Francis, and theologically and ‘politically’ palatable to Western prelates, but his visibility has dimmed in recent years. His election would be a major surprise along the same line that Bergolio’s (Pope Francis) was in 2013.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement
Guinean cardinal Robert Sarah

Guinean Cardinal Robert Sarah, center, attends a prayer at the Cathedral of Our Lady of Victories in Dakar on Dec. 4, 2023. (Guy Peterson/AFP via Getty Images)

Tobin pointed out that Guinea’s Cardinal Robert Sarah, being 80, is «ineligible to vote in the conclave due to age. A distinct long-shot, due to age and sense his time has passed.» 

One final note: Should the next pope come from Africa, he won’t be the first. Victor I, from North Africa, served as the pontiff between 189-199, and was closely followed by Miltiades and Gelasius I.

Advertisement


Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Un respiro para Pedro Sánchez: estalla un escándalo de corrupción de un ex ministro del Partido Popular de España

Published

on



De viaje oficial por América del Sur -donde esquivó la Argentina por su falta de sintonía con el presidente Javier Milei-, Pedro Sánchez celebró, a la distancia, los dos años desde las últimas elecciones generales que le permitieron volver a ser elegido jefe del gobierno de España en julio de 2023.

Desde hace meses, las investigaciones judiciales que agobian a su entorno le dejan poco margen para festejar.

Advertisement

Porque a las denuncias presentadas contra su esposa, Begoña Gómez, por presunto tráfico de influencias, y a la imputación de su hermano, David Sánchez, por haber ocupado un puesto en la Diputación de Badajoz presumiblemente diseñado a medida para él, se suman la causa contra el fiscal general del Estado, por posible revelación de secretos, y la corrupción que involucra a dos ex altos funcionarios del Partido Socialista que Sánchez lidera por haber cobrado coimas en la adjudicación de obras públicas a empresas privadas.

Esta causa apunta al ex ministro de Transportes, José Luis Abalos, a un ex chofer suyo y asesor, Koldo García, y al ex secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, en prisión preventiva desde fines del mes pasado.

Con este peso sobre sus espaldas, Pedro Sánchez llegó a las puertas del verano europeo con el último aliento de resistencia a las presiones de la oposición para que presente su renuncia y convoque nuevas elecciones.

Advertisement

Hasta que hace unos días, el levantamiento del secreto de sumario de una investigación abierta en 2018 contra un ex ministro del Partido Popular (PP), la principal fuerza de la oposición, le dio un respiro al presidente Sánchez.

Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda en el gobierno de José María Aznar, entre abril de 2000 y abril de 2004, y en el mandato de Mariano Rajoy, entre diciembre de 2011 y junio de 2018, está acusado de manipular leyes a medida para beneficiar a empresas privadas.

Las compañías presuntamente favorecidas con la legislación que Montoro se habría ocupado de hacer modificar o aprobar eran clientas de un estudio de abogados que el mismo Montoro había fundado antes de ingresar en la función pública como ministro.

Advertisement

“El uso de tales potestades habría permitido a Equipo Económico (el estudio que el ex ministro abrió en 2008) poder ofrecer a sociedades de distintos sectores reformas que beneficiasen sus intereses económicos, en menoscabo del sector público”, señala el auto del juez Rubén Rus, titular del Juzgado de Instrucción 2 de Tarragona, que acaba de hacerse público.

Según el juez, las empresas dedicadas al rubro energético del gas que contrataron al estudio de Montoro entre 2011 y 2019 habrían desembolsado unos 780 mil euros por sus servicios.

“Quien tiene que dar explicaciones, en sede judicial, es el señor Montoro”, defendió al PP la vocera del partido en el Congreso, Ester Muñoz.

Advertisement

“Por supuesto, van a intentar que esto parezca que es un empate”, agregó Muñoz en alusión al caso de corrupción dentro del Partido Socialista que le borró la sonrisa de la cara a Pedro Sánchez.

“Conviene no insultar a la inteligencia de los españoles -agregó la portavoz del PP-. Porque el caso Koldo (como se conoce en España al cobro de coimas de los ex funcionarios socialistas) afecta al gobierno actual.”

Las malas noticias para el Partido Popular, sin embargo, no terminan aquí. Noelia Núñez, una joven diputada del PP con proyección dentro del partido, acaba de renunciar a sus cargos políticos luego de admitir que en su currículum (CV) figuran estudios que nunca terminó.

Advertisement

Nuñez había sido elegida vicesecretaria de Movilización y Reto Demográfico del PP y en el CV que presentó en el Congreso de los Diputados y en otros organismos oficiales figuraba como licenciada. A veces en Derecho, en otras ocasiones, en Estudios Ingleses. Incluso llegó a adjudicarse un doble grado en Derecho y en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Finalmente se supo que no se graduó en ninguna de las especializaciones de cuyos títulos académicos presumía.

“Con mi decisión muestro el camino a todos aquellos dirigentes socialistas que, con bastante más que esconder o tapar, siguen aferrados a sus cargos y sobreviven en política confiando en la amnesia de la gente o el engaño de los ciudadanos”, señaló la ex diputada en su renuncia, aludiendo al principal argumento de su partido: que Pedro Sánchez debería abandonar el Palacio de la Moncloa.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Rosas negras y ruinas sumergidas: así es Halfeti, la ciudad escondida en el Éufrates que resurgió entre el mito y la modernidad

Published

on


Halfeti, la ciudad sumergida en el río Éufrates, es célebre por el misterio de sus rosas negras y sus leyendas (GoTurkiye)

En el sureste de Turquía, a orillas del legendario río Éufrates, una ciudad emerge parcialmente de las aguas, envuelta en misterio y leyendas.

Halfeti, conocida como la “ciudad sumergida”, tuvo que transformar radicalmente su fisionomía tras quedar parcialmente bajo el agua por la construcción de la presa de Birecik, en el año 2000.

Advertisement

Actualmente, este enclave no solo atrae a visitantes por su singular paisaje y arquitectura sumergida, sino que también fascina al mundo con el enigma de sus famosas “rosas negras“, flores que han dado lugar a mitos, debates científicos y un renovado sentido de identidad local, según reportó CNN Travel.

El turismo acuático y la
El turismo acuático y la arquitectura sumergida redefinen la economía y la identidad cultural de Halfeti (Wikipedia)

A principios del nuevo milenio, la construcción de la presa de Birecik, una estructura de 60 metros de altura y 2,4 kilómetros de ancho, provocó la inundación de dos pueblos y diez aldeas en la provincia de Sanliurfa.

Según consignan medios locales, alrededor del 40% de Halfeti, que contaba con unos 2.600 habitantes, quedó sumergido bajo las aguas. Entre las edificaciones perdidas se encontraban numerosas casas de piedra, comercios y una parte significativa de la Merkez Camii, la mezquita central del siglo XIX.

La presa de Birecik forma parte de un ambicioso plan de desarrollo para el sureste de Anatolia, que incluye varias de estas estructuras a lo largo de los ríos Éufrates y Tigris. Su embalse, de 52 kilómetros cuadrados, se diseñó para regar 70.000 hectáreas de tierras agrícolas y generar unos 2.500 GWh de electricidad al año, suficiente para abastecer a casi un millón de hogares turcos.

Advertisement
La transformación de Halfeti tras
La transformación de Halfeti tras la inundación de la presa de Birecik cambió la vida y el paisaje del sureste de Turquía (Google maps)

Sin embargo, el impacto en la población local fue profundo y, en muchos casos, doloroso. Más de 6.000 personas tuvieron que ser reubicadas, y la comunidad perdió parte de su patrimonio tangible e intangible. Erhan Yildirim, investigador local, historiador y guía profesional, expresó a CNN Travel: “No se puede recuperar la cultura; la cultura permanece bajo el agua”.

Antes de la inundación, la economía de esta población era, básicamente, agropecuaria, con una reputación especial por la producción de pistachos. Muslum Karaman, operador de barco local, relató a CNN Travel que “la gente de Halfeti solía ganarse la vida con la cría de ganado y la agricultura”. Sin embargo, la llegada de la presa y la consiguiente transformación del entorno los obligaron a buscar nuevas formas de subsistencia.

Karaman explicó que la ciudad “ha cambiado completamente hacia el turismo“, y que muchos habitantes han adaptado sus viviendas para convertirlas en restaurantes, boutique y cafeterías. Esta reinvención económica le permitió a la comunidad mejorar su calidad de vida y aprovechar el creciente interés de los visitantes por la singularidad de Halfeti.

El atractivo de bucear entre
El atractivo de bucear entre ruinas y casas bajo el agua convierte a Halfeti en un destino incomparable (Wikipedia)

En la actualidad, Halfeti se posiciona como un destino turístico singular. Los visitantes llegan atraídos por la posibilidad de recorrer en barco, moto acuática o flyboard la arquitectura sumergida de la ciudad antigua.

El buceo se ha convertido en una de las actividades favoritas, impulsada por la apneísta turca Şahika Ercümen, quien en 2020 realizó una inmersión en Halfeti para sensibilizar sobre la contaminación por plásticos.

Advertisement

Además de la arquitectura sumergida, los turistas pueden realizar excursiones en barco hasta la fortaleza de Rumkale, situada a orillas del Éufrates. Este sitio histórico, cuyos cimientos datan del Imperio bizantino, permite a los visitantes explorar restos de fortificaciones armenias y conocer la compleja historia de la región, marcada por el paso de diferentes civilizaciones.

La fortaleza de Rumkale, cercana
La fortaleza de Rumkale, cercana a Halfeti, refleja mil años de historia y el legado multicultural de Anatolia (Wikipedia)

Uno de los mayores atractivos de Halfeti es el misterio de sus “rosas negras“, flores que han dado lugar a leyendas y debates científicos. Según la tradición local, es el único lugar del mundo donde florecen.

Yildirim sostiene que “si cultivas la rosa negra en cualquier otro lugar, nunca te dará el mismo color”. No obstante, expertos internacionales cuestionan su existencia. Michael Marriott, reconocido especialista floricultura, declaró a CNN Travel: “No creo que ninguna de las llamadas flores negras sea realmente negra”.

Por otra parte, Guy Barter, horticultor jefe de la Royal Horticultural Society del Reino Unido, coincide en que “las rosas negras, y en general las flores negras, rara vez son completamente negras, si no de un granate muy intenso o, como en este caso, de un rojo muy oscuro”.

Advertisement

El color oscuro de las rosas de Halfeti se atribuye a las condiciones únicas del suelo y el clima de la región. Marriott sugiere que los agricultores locales podrían estar utilizando raíces originales de las rosas, capaces de prosperar en suelos más ácidos, lo que oscurece los pétalos. Birsen Aşağı, vendedora local, atribuye el fenómeno a las “condiciones climáticas de aquí”.

La singularidad de las rosas
La singularidad de las rosas negras de Halfeti inspiró mitos, debates científicos y productos internacionales (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de las dudas sobre su autenticidad, las rosas negras de Halfeti han adquirido fama internacional. Marcas como la perfumista británica Penhaligon’s han lanzado fragancias inspiradas en la flor, y los productos derivados se han convertido en un símbolo de la ciudad.

Las leyendas locales enriquecen el mito de la rosa negra. Una de ellas narra la historia de Adir, un arquitecto que construyó la mezquita de la ciudad, y su nieta Vartuhi, quien cultivaba las rosas más hermosas.

Vartuhi se enamoró de Firat, un huérfano del otro lado del río, pero su amor fue prohibido. Desesperados, ambos se arrojaron al Éufrates y, desde entonces, las rosas de Halfeti florecen negras en señal de luto.

Advertisement

Otra versión, relatada por Yildirim, atribuye la flor al Diablo, quien, tras el asesinato de una niña inocente, decretó que la rosa negra solo florecería en el lugar de su muerte, como símbolo de dolor y venganza.

Halfeti es símbolo de resiliencia:
Halfeti es símbolo de resiliencia: del dolor por la pérdida patrimonial al renacimiento turístico y cultural (Wikipedia)

A pocos kilómetros del pueblo, la fortaleza de Rumkale se alza como testigo de la historia milenaria de la región. Según CNN Travel, sus cimientos datan del Imperio bizantino, entre los siglos V y VI, aunque existen indicios de estructuras anteriores.

Durante los siglos XII y XIII, la fortaleza fue residencia del Catholicós, líder espiritual de la Iglesia armenia, y posteriormente cayó en manos de los mamelucos en 1292, antes de pasar al control del Imperio Otomano. La arquitectura de Rumkale, visible desde el río, recuerda la compleja y a menudo turbulenta historia de Anatolia, marcada por el cruce de culturas y religiones.

En 2013, Halfeti fue reconocida como parte de la red Cittaslow, un movimiento internacional que promueve la calidad de vida y la preservación de la cultura local.

Advertisement

Continue Reading

INTERNACIONAL

Green Valley en América Latina: la oportunidad de la infraestructura digital verde en la era de la IA

Published

on


Durante décadas, la infraestructura tecnológica desde los chips hasta los centros de datos fue un tema relegado a los márgenes de la discusión económica y política. Hoy, esa infraestructura es protagonista central. Es allí donde convergen la energía y los datos para impulsar la inteligencia artificial (IA), y donde se define buena parte de la competitividad futura de los países. En este nuevo mapa, América Latina y el Caribe tienen una ventana de oportunidad concreta: consolidarse como una región atractiva para el desarrollo de centros de datos verdes (green data centers), alimentados por energías renovables y articulados a una red regional que impulse la industrialización de servicios basados en IA.

La ventaja comparativa de la región es sólida y múltiple. Esta se basa en su matriz energética, su geografía y su capital humano. Según datos del Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energía (AIE), más del 60% de la generación eléctrica en América Latina proviene de fuentes renovables, superando a regiones como Europa Occidental (40%) o Norteamérica (30%). Países como Uruguay, Paraguay y Costa Rica ya operan con matrices energéticas 100% limpias prácticamente, mientras que Brasil supera el 80% con una mezcla de hidroeléctrica, solar y eólica. Esta condición no es trivial. Para modelos de IA de gran escala, el costo energético puede representar hasta el 60% del costo total operativo de un centro de datos. Según datos de la UIT, el consumo de electricidad de Alphabet, Amazon y Microsoft alcanzó los 100 TWh en 2023, prácticamente lo que consumen juntos Colombia y República Dominicana en un año.

Advertisement

Sumado a lo anterior, la geografía y el clima juegan a favor de la región. Las zonas de altiplano, con temperaturas medias estables y buena conectividad, permiten reducir el gasto en enfriamiento uno de los mayores costos energéticos en operación de servidores. Bogotá, Quito, Montevideo o partes del sur de Brasil ofrecen condiciones ideales para alojar infraestructura de cómputo intensivo.

La estructura demográfica también representa un activo con una población de más de 400 millones de personas en edad laboral y un creciente número de profesionales en ciencia de datos, ingeniería de software, así como en redes. Las plataformas de formación como Platzi, Henry o Digital House están nutriendo un ecosistema de talento regional. Paulatinamente, universidades en Brasil, Chile, Colombia o México han avanzado en currículos orientados a IA y computación de alto rendimiento.

En el ámbito internacional, la oportunidad para captar inversión extranjera directa es clara. Europa, bajo el marco del Pacto Verde y la taxonomía de finanzas sostenibles, exigirá cada vez más una trazabilidad clara de la huella de carbono en las cadenas de valor digitales. Una empresa europea que entrena sus modelos en un green datacenter certificado en América Latina puede reducir sus emisiones reportadas y cumplir así sus compromisos climáticos. Asimismo, los avances tecnológicos están impulsando que las energías renovables sean incluso más asequibles que las tradicionales. Todo ello configura argumentos de pesos de atracción de capital europeo, asiático o norteamericano.

Advertisement

Ahora bien, la oportunidad no radica solamente en hospedar servidores, ni en hacerlo individualmente país a país. El valor agregado está en que estos centros de datos se conviertan en motores de desarrollo tecnológico local, con lógica de integración regional. Esto exige políticas de encadenamiento productivo que prioricen proveedores locales de infraestructura, servicios de nube, software y ciberseguridad; acceso preferencial a pymes tecnológicas; y condiciones para que universidades y centros de investigación accedan a capacidad computacional como bien público. Y articulación de una red federada de centros de datos interconectados, con redundancia, interoperabilidad y gobernanza compartida, que permita: el entrenamiento distribuido de modelos de IA; el almacenamiento de grandes volúmenes de datos públicos y privados; la provisión de servicios a gobiernos, empresas y universidades. Esta red también puede convertirse en un activo geopolítico, al reducir la dependencia tecnológica con respecto a infraestructuras extrarregionales.

  • Establecer marcos regulatorios nacionales y regionales (o al menos entre algunos países impulsores) para green datacenters, con criterios técnicos de certificación.
  • Establecer incentivos tributarios y requisitos de eficiencia energética.
  • Crear un fondo regional de infraestructura digital verde, con apoyo de los bancos regionales (BID, CAF, Banco Mundial) y bancos de desarrollo nacionales, que cofinancie proyectos con alto impacto en empleo, transición energética y digitalización.
  • Incentivar consorcios público-privados para el desarrollo de modelos de IA sectoriales, en salud, educación, movilidad, energía o agroindustria, utilizando la capacidad de cómputo regional como palanca de innovación.
  • Incorporar cláusulas de sostenibilidad digital en los acuerdos comerciales, incluyendo interoperabilidad de datos, transferencia tecnológica y estándares abiertos para plataformas de IA.
  • Establecer un observatorio latinoamericano de huella digital y climática, que mida el impacto ambiental de la infraestructura tecnológica y también promueva prácticas responsables.

La buena noticia, además, es que en algunos países las políticas públicas están – esta vez sí – , acelerando el paso al ritmo de la oportunidad. Brasil ha aprobado incentivos fiscales para infraestructura digital con eficiencia energética. Chile presentó en 2022 su Hoja de Ruta de Centros de Datos al 2030 con metas de sostenibilidad. En México, estados como Querétaro han consolidado clústeres tecnológicos donde operan Oracle, Microsoft y AWS. A ellos esperamos que se unan Uruguay y Argentina, si avanzan con marcos regulatorios nacionales impulsados desde sus presidencias.

La región no necesita copiar Silicon Valley o Shenzhen. Puede crear su propio Green Valley: un ecosistema donde la infraestructura digital, y en particular los centros de datos verdes, estén al servicio de la sostenibilidad, la soberanía tecnológica y el desarrollo humano. El momento de actuar es ahora. La inteligencia artificial será el motor económico de las próximas décadas. América Latina puede ser no solo consumidora, sino productora y exportadora de soluciones si logra construir la infraestructura inteligente y verde que el siglo XXI exige.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias