ECONOMIA
Mientras Milei disfruta su revancha, el mercado ve riesgos ocultos en la estrategia de dejar caer al dólar

Javier Milei sorprendió al mercado, al adoptar una de las estrategias más arriesgadas para estabilizar la economía. Así como luego de asumir decidió bajar las tasas de interés, contradiciendo a la ortodoxia -y le salió bien-, ahora está favoreciendo la baja del dólar cuando todos esperaban un salto devaluatorio.
Pero esta vez se trata de un arma de doble filo, porque así como le permitirá corregir problemas y mejorar expectativas, también le crearán problemas potenciales en el mediano plazo.
Lo cierto es que, por más que el presidente y el equipo económico defiendan el argumento de que no son ellos los que bajan el tipo de cambio sino que son las fuerzas del mercado en el libre juego de oferta y demanda, el dólar no bajaría si no fuera por una política deliberadamente diseñada al respecto.
El propio Toto Caputo y sus funcionarios lo han explicado: al tiempo que se liberó el cepo, se propenderá a una fuerte restricción monetaria. Es decir, se buscará cumplir con el pronóstico que había hecho el ministro, en el sentido de que iba a llegar el momento en el que el dólar iba a ser la moneda abundante y el peso la moneda escasa.
La forma de lograr esto es mediante el manejo de las tasas de interés, y no resulta inocua para la economía. Ya en los primeros días se vio ese efecto: al subir el premio por quedarse en títulos en pesos y al desplomarse la curva del dólar futuro, se generan otra vez las condiciones para un «carry trade». Y, para el segmento de los pequeños ahorristas de plazo fijo, hubo una drástica suba de tasas de interés, liderada por el Banco Nación.
El hecho de que el dólar baje hasta el nivel previo al levantamiento del cepo ha generado sorpresa, pero mucho más sorprendente es la decisión de que el Banco Central no intervenga dentro de la banda de flotación, y que recién se compren divisas cuando el tipo de cambio caiga al piso de $1.000.
No es algo que haga por obligación, dado que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional prevé expresamente que se compren dólares dentro de la banda para acumular reservas -en definitiva, el objetivo que más le importa al organismo, porque asegura el repago de las deudas-.
Con la inflación como meta prioritaria
¿Por qué Milei se niega a comprar dólares, arriesgando incluso que el tipo de cambio no llegue al piso de la banda y se quede sin comprar reservas? La respuesta es clara: quiere influir sobre las expectativas del mercado para que los inversores se convenzan de que el dólar no será negocio, al menos en el corto plazo.
La primera razón es obvia, y de peso: el gobierno se puso el objetivo de retomar el sendero desinflacionario. El inesperado 3,7% que dejó el IPC de marzo cayó como un manto de desconfianza sobre el plan económico. De hecho, las principales consultoras económicas corrigieron al alza sus proyecciones, y previeron que también en abril, mayo y junio se registrarán inflaciones por encima de 3%.
El temido fantasma del «pass through» se estaba manifestando en toda su crudeza -por más que Milei niegue su misma existencia-. Pero lo cierto es que ya el mismo viernes en el que se anunció el levantamiento del cepo hubo comerciantes que suspendieron las ventas -a la espera de saber cuál sería su costo de reposición-.
Y luego vino la saga de remarcaciones de precios y su posterior marcha atrás, en la pulseada pública que jugaron las grandes firmas alimenticias con los supermercados, y el mismísimo Toto Caputo haciendo de árbitro contra los aumentos.
Como suele repetir Milei, su «job description» marca, como tarea primordial, la baja de la inflación. Y desde ese punto de vista, -más aun considerando que este es un año electoral– fomentar una revaluación del peso es una medida que tiene sentido.
¿Más presión sobre los sojeros?
Pero la inflación no es el único problema de Milei. Además, necesita imperiosamente que los productores agrícolas cambien su actitud y empiecen a liquidar sus tenencias.
El gobierno ya había hecho un mal cálculo cuando en enero pasado anunció una baja temporaria de las retenciones -en el caso de la soja, de 33% a 26%- y esperaba que eso impulsara liquidaciones por más de u$s5.000 millones.
Eso nunca ocurrió, y las primeras reacciones de los productores tras el levantamiento del cepo estuvieron lejos del entusiasmo. Sigue habiendo quejas por un precio interno que no llega a cubrir los costos. E incluso para algunos la situación empeoró con el nuevo esquema cambiario, dado que, al desaparecer el «dólar blend», se encarecieron los insumos respecto del producto.
Según un cálculo de Marianela de Emilio, técnica del Inta y docente de Agroeducación, hay un potencial de ingreso de u$s8.964 millones desde ahora hasta el final de junio, cuando vuelven a subir las retenciones. Esa es la cifra a la que se llegaría si se produjera una liquidación en la misma proporción que la verificada a esta altura del año pasado.
Implicaría la venta de 14 millones de toneladas de soja -3 de la campaña del año pasado y 11 de la nueva-; más 10,6 millones de toneladas de maíz y 3 millones de toneladas de trigo.
Pero en las primeras jornadas post cepo se embarcaron un promedio diario de apenas 43.000 toneladas de soja, mientras que el promedio de la semana anterior había sido de 61.000 toneladas.
Con esos datos sobre la mesa, una política de caída del dólar podría incentivar a los productores a apurar las ventas, dado que la perspectiva es un precio peor a futuro para quienes guarden su stock en silobolsas. Ese es, al menos, el razonamiento que se hace en el gobierno.
El éxito no está asegurado, desde ya, porque puede haber productores que vean este tipo de cambio como un fenómeno apenas pasajero y esperen hasta ver una suba del dólar. No sería la primera vez, por cierto: ha sido la estrategia comercial -y política- del campo de los últimos 20 años.
La revancha contra los «econochantas»
Hay, finalmente, un tercer motivo de peso para que Milei se niegue a intervenir y celebre la caída del dólar. Tiene que ver con el ego que motiva a los economistas en los debates con sus colegas.
Después de haber publicado dos artículos en los que planteaba argumentos teóricos sobre por qué «el disco rayado del atraso cambiario» es un error conceptual, y después de varios discursos con dedicatorias personales a los «mandriles» y «econochantas», el presidente está disfrutando el momento.
No pierde ocasión de recordar los informes de consultoras que hablaban sobre un tipo de cambio de equilibrio sensiblemente por encima del actual, y se mofa de los pronósticos sobre que, tras el levantamiento del cepo, habría una corrida que llevaría al dólar sobre el techo de la banda y obligaría al BCRA a gastar las reservas prestadas por el FMI.
Esta pelea no sólo involucra a los habituales críticos de Milei, como Carlos Melconian, Roberto Cachanosky, Diego Giacomini y Marina dal Poggetto, sino que también alcanza a figuras cercanas al gobierno, como el ex ministro Domingo Cavallo y a expertos del exterior, como Robin Brooks, ex economista jefe en el Instituto de Finanzas Internacionales y estratega de divisas en el banco de inversiones Goldman Sachs, que pronosticaba una inevitable crisis devaluatoria.
«Argentina tiene un fetichismo extraño con su tipo de cambio del $/ARS. Se devaluó en diciembre, pero inmediatamente volvió a fijar el peso frente al dólar», afirmaba el economista, para furia del gobierno.
Más aun, la satisfacción de Milei es demostrarle su argumento al propio FMI. Al principio, las críticas se acotaban a ex funcionarios del organismo, como Alejandro Werner, experimentado ex director del FMI, quien escribió en un reporte: «Esta apreciación representa un riesgo significativo para el programa de estabilización basado en el tipo de cambio, especialmente considerando las reservas netas negativas del Banco Central y la lenta acumulación de reservas internacionales».
Milei festejó cuando se separó de las negociaciones a Rodrigo Valdés, el «villano» del staff del Fondo, quien supuestamente era el que presionaba por una devaluación. Pero, ya con Valdés fuera del equipo, el FMI siguió publicando documentos en los que, detrás del lenguaje diplomático lleno de elogios a los avances contra la inflación, planteaba los «desafíos» de una mayor coordinación fiscal, monetaria y cambiaria. El mensaje entrelíneas era que hasta la propia Gita Gopinath entendía que no se podía seguir con el crawling peg en el que el mercado ya no creía.
Los riesgos de dejar caer al dólar
Por primera vez en varios meses, Milei recuperó la euforia. El cepo se levantó sin que se produjera una corrida, el dólar cae, los supermercados retraen los aumentos «preventivos» y los «econochantas» de Argentina y del exterior se muerden ante la nueva catarata de burlas presidenciales.
Sin embargo, la estrategia del presidente no está exenta de riesgos. Y probablemente no tardarán en materializarse.
El primero es evidente: los problemas de competitividad para la industria pueden agravarse, lo cual se reflejará en un freno a la recuperación de la actividad y un eventual incremento del desempleo.
Por otra parte, como la contracara del dólar barato son las tasas altas, resultará inevitable un encarecimiento del crédito, justo cuando el gobierno estaba celebrando la acelerada recuperación de la financiación bancaria. Con tasas activas más caras, puede también aparecer un freno en el consumo y en la inversión.
Y, sobre todo, un dólar que se cae puede acentuar el talón de Aquiles del modelo económico: el déficit de la cuenta corriente. Ya van 10 meses acumulados en los que la cantidad de dólares que salen de la economía son más que los que entran. Es un indicador que históricamente ha sido asociado a crisis que terminaron en devaluaciones violentas.
Por lo pronto, un factor que alimentará ese déficit será el turismo emisivo. Con un dólar a $1.000, los argentinos saldrán masivamente a pasar sus vacaciones al exterior. Y muchos de los que se queden comprarán a través de Amazon ropa y artículos electrónicos más baratos que los del mercado local. Los antecedentes como el de 2017 -durante la gestión de Macri- indican que esa salida de dólares puede llegar hasta u$s10.000 millones en el año.
Y, finalmente, está el interrogante que se deben estar haciendo los funcionarios del FMI. Si el dólar queda en niveles bajos pero nunca toca el piso de $1.000, ¿significa entonces que el BCRA no comprará divisas para aumentar sus reservas? El acuerdo firmado le pide un aumento de u$s4.400 millones antes de mitad de año.
Milei parece convencido de que podrá hacer esas compras al módico precio de $1.000 por dólar. Pero el mercado puede cambiar de opinión en cualquier momento.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,tipo de cambio,banco central,devaluación,flotación,cepo,fmi,crédito,plazo fijo,soja,javier milei
ECONOMIA
CEDEARs: el holding de Costantini apuesta fuerte por un gigante de la energía en Vaca Muerta

El más reciente informe de one618, el holding de Eduardo Costantinti, ratifica la confianza del mercado sobre Vista Energy (VIST), la compañía que preside Miguel Galuccio. Tras presentar sólidos resultados del tercer trimestre, la consultora inició cobertura con recomendación de «Overweight» (sobreponderar) y un precio objetivo de u$s67 por acción, lo que implica un potencial de suba de más del 30% respecto del valor actual de u$s51.
El escrito destaca la ejecución del plan de expansión de Vista, que combina aumento de producción, reducción de costos operativos y una estrategia exportadora más sólida, posicionándola como uno de los operadores más eficientes de la cuenca neuquina.
Eduardo Costantini apuesta por Vista Energy: crecimiento sostenido con márgenes en alza
Según el análisis del equipo de one618, la petrolera logró durante el tercer trimestre incrementar su producción de crudo un 7% frente al trimestre anterior y un 74% interanual, alcanzando los 127.000 barriles equivalentes por día (boe/d). Este salto se atribuye principalmente a la integración plena del bloque La Amarga Chica, cuyo aporte de 43.000 barriles diarios consolidó una nueva base productiva.
Además, la empresa consiguió reducir sus costos de lifting a u$s4,4 por barril, frente al rango previo de u$s4,5-4,7, y bajar sus gastos de venta un 24% interanual, gracias a la eliminación de fletes por camión tras la puesta en marcha del oleoducto Oldelval Duplicar.
A su vez, la convergencia entre precios domésticos y de exportación permitió mejorar los ingresos y reducir la exposición a eventuales controles locales. Así, el Ebitda ajustado trepó 52% interanual a u$s472 millones, con un margen operativo de 67%, el más alto de su historia reciente.
Solidez financiera y capacidad de repago en Vaca Muerta
El reporte resalta que, tras financiar la compra de La Amarga Chica, Vista estabilizó su ratio de apalancamiento neto en 1,8x, con una estructura de deuda larga y sin vencimientos concentrados en el corto plazo.
El endeudamiento total se ubica en torno a u$s2.600 millones, mientras que el flujo operativo, en constante aumento, permite cubrir holgadamente los pagos de intereses y proyectar una mejora del ratio a 1,4x hacia fin de 2025.
Además, one618 identifica oportunidades en los bonos internacionales (ONs) de Vista, en particular los VISTAA 8,5% 2033 (VSCVO) y 7,625% 2035 (VSCTO), ya que la continuidad del desapalancamiento podría comprimir el spread y subir de precio.
Según los precios de cierre de ayer, las Obligaciones Negociables de Vista se posicionan en estos niveles atractivos:
- VSCVO, con una cotización de u$s109,3, ofrece un rendimiento (TIR) del 7,5%.
- VSCTO, con un precio de u$s105,1, presenta una TIR del 7,47%.
Más pozos y más producción
De cara al cierre del año, Vista planea acelerar su desarrollo, elevando la meta de nuevos pozos conectados a entre 70 y 74, desde los 59 previstos inicialmente. Esto llevó a aumentar el capex anual a u$s1.300 millones y permite proyectar un cierre de 2025 con producción superior a 135.000 barriles equivalentes diarios.
La empresa cuenta con una cartera de 1.473 locaciones identificadas en Vaca Muerta, de las cuales 1.160 están listas para perforar, lo que le garantiza un horizonte de expansión de largo plazo.
En materia de transporte, la capacidad de evacuación actual asciende a 144.000 barriles diarios, divididos entre el sistema Oldelval (111.000 bbl/d) y el ducto Transandino a Chile (33.000 bbl/d).
Esa infraestructura crecerá a 194.000 bbl/d en 2027 con la incorporación del proyecto Vaca Muerta Sur, asegurando la monetización de la producción a precios internacionales.
Un modelo basado en eficiencia y escalabilidad
El modelo de proyección de one618 se apoya en un enfoque «bottom-up» que contempla 60 nuevos pozos por año durante los próximos siete años, utilizando la curva tipo de Bajada del Palo Oeste, con una producción inicial promedio (IP30) de 1.751 boe/d y una recuperación estimada de 1,52 millones de barriles por pozo.
El informe menciona incluso casos que superaron ampliamente esa media, como el pozo BPO-2801(h), que alcanzó un pico de 5.396 barriles diarios.
Con estos parámetros, la firma proyecta un incremento constante del Ebitda anual, que pasaría de u$s1.564 millones en 2025 a más de u$s2.400 millones en 2030, con márgenes que oscilarían entre 64% y 67%.
Valuación y sensibilidad
El precio objetivo de u$s67 surge de un modelo de flujo de fondos descontados a 7 años, con una tasa WACC de 11% y una prima de riesgo país de 600 puntos básicos.
El estudio estima que el flujo de caja libre (FCF) evolucionará desde apenas u$s32 millones en 2025 hasta u$s500 millones anuales entre 2026 y 2028, y cerca de u$s1.000 millones hacia 2030.
El análisis de sensibilidad muestra que un aumento del 16% en la cantidad de pozos anuales (de 60 a 70) incrementaría el valor accionario en casi el mismo porcentaje, mientras que una reducción de 100 puntos en el spread soberano aportaría un 11% adicional de upside.
Esto refuerza la tesis de que el principal motor de valorización futura será la ejecución operativa más que los factores macroeconómicos, ya que gran parte del beneficio por la baja del riesgo país ya fue incorporado por el mercado.
Riesgos y desafíos
Entre los riesgos mencionados, one618 advierte sobre la inestabilidad macroeconómica y política argentina, la inflación y los riesgos de control cambiario que podrían afectar los costos y repatriaciones.
También señala posibles retrasos en obras clave, como el oleoducto Vaca Muerta Sur, o la venta eventual del paquete accionario que Petronas recibió en el marco de la operación por La Amarga Chica, lo que podría generar presión técnica temporal sobre la cotización.
Eficiencia, escala y proyección exportadora
La consultora sintetiza que Vista Energy se consolida como una historia de crecimiento estructural en Vaca Muerta, combinando eficiencia operativa, disciplina financiera y expansión exportadora.Pese a la percepción de riesgo país que aún pesa sobre los activos argentinos, el informe subraya que la compañía «ejecuta su plan de crecimiento con una precisión que supera a sus pares», posicionándose como un referente del nuevo ciclo energético argentino.
Con el aval del holding de Eduardo Costantini, Vista Energy aparece como una de las apuestas más firmes del mercado local, ya que se trata de un jugador con fundamentos sólidos, márgenes récord, capacidad de expansión y un potencial de revalorización del 32%.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,acciones,energia,inversion
ECONOMIA
Frente a inversores de EE.UU., Quirno ratificó el plan económico y adelantó las reformas que Milei propondrá al Congreso en 2026

(Desde Washington, Estados Unidos) Pablo Quirno ratificó el curso del plan de ajuste económico durante una mesa redonda organizada por el Meridian Internacional Center, un prestigiosa institución de política exterior que actúa en Washington. Junto al canciller se alineó el embajador argentino Alec Oxenford, que describió el impacto global de Javier Milei.
Quirno y Oxenford fueron invitados bajo el título “Argentina y Estados Unidos, una nueva era de colaboración económica”, y durante los noventa minutos de exposición no dejaron dudas acerca de la agenda geopolítica y económica del Presidente.
Frente al canciller y el embajador escucharon con atención los siguientes representantes de las compañías de Estados Unidos que invierten en la Argentina: Chevron; 3M; American Global Strategies; Andeavor; Beacon Global Strategies; Clearch; Charles Camp Law; Corporate Council on Africa; Covington & Burling; Emerson; Ferring Pharmaceuticals Inc.; Genentech; General Mills; Hess; Kimberly-Clark y Merck.
El canciller Quirno ratificó que están en marcha las reformas laboral e impositiva, explicó que la administración Milei apuesta a la suma de la minería y la energía para terminar con las recurrentes crisis económicas del país y enfatizó la importancia del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para fomentar las inversiones.

A su turno, el embajador Oxford aseguró que Milei “es un rockstar internacional”, y describió un escenario doméstico e internacional que contribuiría a sostener y profundizar el programa de ajuste del Gobierno.
En este sentido, Oxford argumentó que la sintonía personal e ideológica entre Milei y Donald Trump, el resultado electoral del 26 de octubre, la reducción del déficit fiscal y el apoyo explícito de Estados Unidos favorecen la gestión presidencial.
Tras la conferencia en el Meridian Internacional Center, Quirno fue recibido por Jamieson Greer, titular de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR), para ajustar los últimos detalles del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos.
El canciller llegó al USTR acompañado por Oxenford, Luis María Kreckler, -secretario de Relaciones Económicas Internacionales-, y Pablo Lavigne -secretario de Coordinación de Producción-, que estuvieron muy activos al momento de redactar el framework del acuerdo bilateral.
“No nos gusta anticipar cosas hasta que no esté la tinta seca”, Hay muchas cosas que se están discutiendo, pero somos optimistas. La reunión bilateral entre el presidente Trump y el presidente Milei fue muy buena en ese sentido para terminar de cerrar los últimos aspectos“, aseguró Quirno antes de volar a DC, respecto al acueedo comercial con Estados Unidos.
Y completó: “Quedan cuestiones técnicas a terminar, y el anuncio llegará cuando llegue. Pero nosotros somos optimistas que va a ser pronto“, insistió el canciller.
La reunión se extendió por treinta minutos, y a continuación el canciller Quirno y su comitiva partieron rumbo a la embajada argentina ubicada en Dupont Circle.
Allí mantuvieron distintos encuentros de trabajo, hasta que inició la cena con el Council of America.

Antes de ingresar a la embajada argentina, Susan Segal -CEO del Council- dialogó brevemente con Infobae.
-¿Expectativas?-, le preguntó este corresponsal.
–Muchas. Tengo muchas expectativas por lo que está pasando en Argentina”, contestó Segal con su habitual sonrisa.
La cena empresarial concluyó la primera jornada de Quirno en DC. Y mañana se encontrará mañana con Marco Rubio para ratificar la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos.
La cita será en el Departamento de Estado y tendrá agenda abierta en un escenario regional atravesado por la crisis política en Venezuela, la lucha contra el narcotráfico y la ofensiva de China en América Latina.

Antes de ello, el canciller protagonizará un almuerzo en la U.S Chamber of Commerce, fijado para las 12:00 (hora de Washington).
Quirno visitará el imponente edificio de la US Chamber para describir el programa de ajuste económico y las posibles medidas que empujará Luis Caputo para bajar la inflación, contener el tipo de cambio y reducir el riesgo país.
Cuando concluya la reunión bilateral con Rubio en el Departamento de Estado, Quirno partirá directo al aeropuerto Reagan para regresar a Buenos Aires.
Así habrá concluido su primera gira como canciller.
corresponsal:Corresponsal en Washington, Estados Unidos
ECONOMIA
Histórica operación en el mercado financiero argentino: un grupo manejará u$s15.000 millones

El Grupo Latin Securities anunció la compra total de acciones de varias firmas pertenecientes al Grupo CMA y amplía su presencia en la región
12/11/2025 – 20:08hs
El Grupo Latin Securities anunció la adquisición total (100%) de las acciones de varias firmas pertenecientes al Grupo CMA, un movimiento que amplía su presencia en el sector financiero regional. Entre las compañías incluidas en la operación figuran Capital Markets Argentina, Asset Managers S.A. Agente de Valores de Uruguay y Epic Capital Securities Corp, con sede en Estados Unidos.
Con esta compra, Latin Securities alcanzará más de u$s15.000 millones bajo administración, reforzando su posición como uno de los principales grupos de servicios financieros de América Latina. Según comunicó la empresa, el objetivo es ofrecer a sus clientes soluciones de inversión más integral, apoyadas en una infraestructura tecnológica de última generación.
Mega operación en el mercado financiero argentino
Mientras se completan las aprobaciones regulatorias necesarias, las entidades adquiridas continuarán operando de manera independiente, manteniendo sus respectivos equipos de dirección y estructuras organizativas. Una vez culminado ese proceso, el plan de integración estará centrado en garantizar la continuidad y calidad de los servicios ofrecidos por ambas organizaciones.
El presidente de Latin Securities, Eduardo Tapia, destacó la relevancia estratégica del acuerdo: «Nos complace incorporar a nuestra organización a una de las instituciones colegas más destacadas de la región. Esta operación refuerza nuestro liderazgo en la gestión patrimonial y nos permite avanzar en el objetivo de construir una plataforma de inversión de escala regional con visión de largo plazo.»
Por su parte, Pablo Cairoli, presidente del Grupo CMA, consideró que la transacción representa una oportunidad de crecimiento conjunto: «Compartimos con Latin Securities la misma visión, valores y compromiso con la excelencia en el servicio. La integración permitirá potenciar nuestras capacidades actuales y ofrecer soluciones patrimoniales de mayor alcance, respaldadas por tecnología y estándares internacionales.»
Desde ambas compañías aclararon que la operación no incluye a Capital Markets Argentina Asset Management, sociedad que continuará administrando los Fondos CMA de forma independiente.
Asimismo, se confirmó que la estructura operativa de las entidades no sufrirá modificaciones durante la fase de transición, la cual se realizará de forma gradual y bajo supervisión de las autoridades regulatorias correspondientes.
La adquisición se inscribe en un escenario de fuerte consolidación del mercado financiero latinoamericano, donde los principales grupos buscan mayor escala, diversificación de servicios y expansión digital. Con esta integración, Latin Securities refuerza su estrategia de crecimiento regional y se posiciona como un actor clave en la gestión patrimonial y el desarrollo de soluciones financieras de alto valor agregado.
Preocupación: sociedades de bolsa reportan fuertes pérdidas tras la caída de los bonos
La caída de los activos locales, los persistentes controles de capital y una economía que sigue siendo rechazada por los inversores extranjeros están haciendo desaparecer las esperanzas de un auge en los mercados de capitales de Argentina, lo que impacta a las pequeñas sociedades de inversión que apostaron por una reactivación tras la llegada de Javier Milei a la presidencia hace dos años.
Esto quedó en evidencia el 11 de septiembre, cuando la Comisión Nacional de Valores (CNV) recordó a las empresas que deben informar las pérdidas que superen el 15% del patrimonio, una norma destinada a activar una recapitalización si fuera necesario. «Consideramos apropiado recordar a los agentes su obligación, establecida en la normativa», resaltó una vocera de la CNV.
La primera ALyCs que se reportó a la CNV por haber superado la pérdida el límite del 15% y quedar obligada a comunicarlo fue Napoli Inversiones, que con fecha 15 de setiembre acusó un quebranto que ocupa casi el 53% del patrimonio neto. Lo atribuyó a la baja del mercado bursátil argentino y la fuerte incidencia que tuvo en su cartera de inversiones.
Dos días después, Balanz Capital presentó también la notificación de la desvalorización de la cartera mayor al 15% establecido por el organismo regulador. «Hemos formado un sólido equipo de asesoría y mercados de capitales, trabajando con la mayoría de los principales emisores corporativos de Argentina. En 2024 teníamos una participación del 11% en las emisiones de deuda corporativa de Argentina, cifra que aumentó al 18,5% en el primer trimestre de 2025, lo que subraya nuestro papel en los mercados de capitales«, publicó el Ceo de Balanz en la brochure.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,empresas
ECONOMIA3 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA3 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
CHIMENTOS1 día agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
















