Connect with us

ECONOMIA

Milei prepara medidas de alto impacto para aprovechar la euforia tras la salida «limpia» del cepo

Published

on



Javier Milei y su Gobierno vivieron un día de euforia el lunes, primera jornada de apertura del cepo cambiario. La evaluación del equipo económico sobre la eliminación de restricciones para las personas que compran dólares fue muy positiva. Por eso, Milei se cruzó al Palacio de Hacienda y todos terminaron cantando contra los «mandriles».

El video con Milei y el ministro Luis Caputo en el centro de esas celebraciones, rodeados por el viceministro José Luis Daza y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, no tiene desperdicio. Seguramente en Wall Street nunca imaginaron que Daza, un veterano jugador en las ligas financieras, iba a terminar en semejante celebración alocada, pero el estilo Milei es contagioso.

Advertisement

Fue un verano complicado, con crisis de reservas y pérdida del control de la agenda pública. Por eso, hubo festejos tras la visita del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, el acuerdo con el Fondo Monetario y un lunes sin traumas para el nuevo esquema cambiario.

En cuanto al fin de las restricciones cambiarias, el asesor presidencial estrella, Santiago Caputo, dijo que fue «la mejor salida del cepo de la historia».

Es por eso que el Gobierno quiere aprovechar este momento de euforia para lanzar una batería de medidas en las próximas semanas.

Advertisement

El Gobierno dejó atrás los errores no forzados y celebra la salida del cepo y el acuerdo con el FMI

El Gobierno no solo celebra el final del cepo para individuos. También aplaude haber superado un trimestre complicado, con numerosos errores no forzados, que le dieron oxígeno a una oposición que estaba contra las cuerdas.

Tras la insólita exposición de Milei contra la cultura Woke en el Foro de Davos donde se esperaba que hablara de inversiones, todo fue cuesta abajo. El affaire $Libra, el fracaso del intento de imponer dos candidatos para la Corte Suprema, los avances de la oposición en el Congreso para crear una comisión investigadora y la imposibilidad avanzar con el proyecto de Ficha Limpia para dejar fuera de combate electoral a Cristina Kirchner, fueron algunos de los traspiés del oficialismo.

Tal vez por eso hubo tanta efusividad para celebrar que el dólar se haya mantenido bajo control tras la reapertura del cepo cambiario luego de seis años de vigencia.

Advertisement

Esto se logró el mismo día en que Bessent, secretario del Tesoro de Donald Trump, llegó a la Argentina y brindó un fuerte respaldo a las «audaces reformas económicas» de Milei.

Todo en medio de un renovado raid presidencial por distintos medios, que incluyó una inédita entrevista de casi cinco horas en el canal de streaming Neura, de su amigo Alejandro Fantino.

Uno de los ejes de esa entrevista fue instalar que la devaluación no se trasladará esta vez a precios. Ese será uno de los ejes discursivos del gobierno en las próximas semanas, en un intento por desbaratar las advertencias de la oposición sobre las posibles alzas de precios que provocaría la nueva depreciación del peso.

Advertisement

El Gobierno parece estar cómodo con el nuevo valor del dólar (que el lunes y martes cerró en $1.230 y el miércoles en $1.160), porque queda a mitad de camino de las dos puntas del esquema de bandas que va de $1.000 a $1.400.

En ese escenario, en la Casa Rosada sostienen que no están dadas las condiciones para remarcar porque el Banco Central frenó la emisión monetaria y el Ministerio de Economía está dispuesto a seguir abriendo las importaciones, lo cual ya se ve reflejado en las góndolas.

«Los precios son los que determinan los costos y no los costos los que determinan los precios«, dijo el Presidente, y sobre la posible reacción de empresarios frente a la liberación cambiaria, disparó: «Que se metan los productos en el orto».

Advertisement

En cuanto a la estrategia para reabrir el cepo, Milei se mostró confiado en que la cotización de la divisa norteamericana «se vaya al piso de la banda», fijada en los $1.000.

«No tenés pesos circulando. Todos los factores monetarios de la Argentina llevan al tipo de cambio a la baja», explicó.

Javier Milei confía en que comience una etapa de buenas noticias

Con los primeros u$s12.000 millones del FMI ya en las reservas del BCRA, el Gobierno asegura que comenzó una escalada de buenas noticias que desembocará en un buen resultado electoral en octubre próximo. Por ahora, el calendario arrancó mal para el oficialismo, con una resonante derrota en Santa Fe.

Advertisement

Milei confía en que se profundizará la estabilidad en torno del dólar en las próximas semanas, y sabe que eso es clave para el humor de los argentinos, sobre todo cuando llega la hora de votar.

Estima que a mediados de años las reservas brutas rondarán los u$s50.000 millones, en buena medida por el respaldo de los organismos de crédito, pero también por una mayor liquidación por parte de la agroindustria.

El jefe de Estado ya presionó al campo para que liquide la cosecha antes de junio, cuando se impondrán nuevamente las retenciones que se quitaron parcialmente a principios de año.

Advertisement

Incluso, dijo que el dólar «se está cayendo de manera brutal» y especuló con que «el tipo de cambio no va a determinar la inflación«, como históricamente ha ocurrido en la Argentina.

Este miércoles, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, brindó su informe de gestión en Diputados y destacó el «logro» de haber levantado el cepo y que la economía está creciendo por encima de todos los cálculos privados: un 6%.

En este escenario, Milei pronosticó que la divisa norteamericana se irá hasta el piso de la banda establecido por el Gobierno, dijo que habrá una acumulación de reservas de 4.000 millones de dólares y que los precios van a bajar porque «los que están remarcando no van a tener demanda. O bajan los precios o quiebran«, disparó.

Advertisement

Pero la escalada de la inflación en marzo, al 3,7%, preocupa el equipo económico. Y por eso se sigue con atención el comportamiento en sectores claves, como el de supermercados.

La batería de medidas que prevé el lanzar el Gobierno para aprovechar la euforia

El Gobierno intentará capitalizar la euforia y aprovechar esta nueva etapa de la gestión con una batería de temas que se prevén soltar en las próximas semanas.

Advertisement

Después de Pascua, es posible que se anuncie la reforma migratoria por decreto, que apunta a endurecer los requisitos para la residencia de los extranjeros en la Argentina y para la obtención del pasaporte. Apuntaría, también, a facilitar los procesos de deportación para quienes viven aquí de manera irregular y, sobre todo, para quienes cometan delitos: la idea es que sean expulsados inmediatamente si son atrapados in fraganti por la Policía.

La iniciativa contempla que los extranjeros paguen por sus servicios en todo el territorio nacional, especialmente el de salud, si no cuentan con DNI.

Además, se crearía una Visa de Inversión. Es decir, quien llegue al país con determinada cantidad de dinero (no está claro aún el monto) podría beneficiarse con el pasaporte argentino de modo inmediato.

Advertisement

Además, se esperan nuevos anuncios en el sector de Oil & Gas. Al destacar el acuerdo con el FMI, Marcos Bulgheroni, Group Chief Executive Officer de Pan American Energy, dijo que se trata de un «reconocimiento al programa económico implementado por el Gobierno. Contribuye a la estabilidad macroeconómica de nuestro país y al fortalecimiento de sus reservas. Permitirá reactivar inversiones y fomentar exportaciones generadoras de divisas».

PAE ya anunció una inversión de u$s250 millones para explorar un área sin antecedentes con actividad de gas no convencional, como el que hay en Vaca Muerta. Es en el Golfo San Jorge, ubicado en Chubut.

Además, varios laboratorios medicinales, como Roche, preparan anuncios en investigación y desarrollo. Laboratorios Gennoma anunció inversiones por u$s50 millones.

Advertisement

Además, el Gobierno enviará una reforma tributaria al Congreso basada en el principio de correspondencia fiscal. «El que quiere gastar, que se enfrente a la población y le diga que le va a cobrar impuestos para ese gasto», señaló Milei.

Explicó que con esta medida se podrá tener «un control sobre la nación, un control sobre las provincias y un control sobre los municipios». Así es cómo, según el presidente, «inexorablemente va a generar competencia fiscal».

En materia electoral, el gran objetivo del oficialismo es cerrar un acuerdo con el PRO para juntos en la provincia de Buenos Aires. En ese sentido, avanzan las conversaciones con Diego Santilli y Cristian Ritondo, aunque Mauricio Macri dijo que por ahora no hay acuerdo alguno.

Advertisement

Macri dijo que habló con Ritondo y que este le dijo que no hubo más avances que las fotos que el Gobierno se encargó de filtrar en las últimas semanas.

La elección bonaerense se encamina a convertirse tan o más relevante que la de la Capital. En ambos casos, porque tanto Jorge Macri como el gobernador Axel Kicillof se juegan el futuro político. Y la gobernabilidad de los próximos años.

El Gobierno prepara dos decretos para revolucionar el sistema legal y achicar aún más el Estado

Fuenes oficiales indicaron que el Gobierno prepara dos decretos con los que se ilusiona con terminar gran parte del proyecto desregulador que inició el presidente Javier Milei desde que asumió. Con uno, derogará centenares de miles de normas de todo tipo; con el otro, achicará más el Estado. Las iniciativas ya caminan los pasillos técnicos y cuentan con el aval absoluto del presidente Javier Milei. Es más, él mismo es el principal entusiasta de la «desregulación más grande de la historia», según se le escuchó decir en la intimidad.

Advertisement

El decreto es considerado una «revolución legal» que tendrá como finalidad derogar centenares de miles de normas que se sedimentaron en la historia argentina. Internamente lo llaman el proyecto «digesto» y lo impulsa directamente el Presidente con la ayuda técnica del ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger.

El universo sobre el que se avanza es un magma de decisiones oficiales que tomaron cuerpo mediante diferentes normativas. Según publicó el diario La Nación, Argentina acumuló 42.000 leyes, 700.000 decretos y 220.000 circulares o resoluciones. «Vamos a dejar nada más que lo que se usa, siempre y cuando alguna norma no tenga nombre y apellido. El resto, se deroga», dijo, con evidente entusiasmo, esa fuente.

Un párrafo aparte con los decretos. Los técnicos que trabajan en el asunto se encontraron que apenas 70.000 de esos 700.000 están digitalizados ¿El resto? nadie sabe perfectamente de qué tratan y qué regulan, pero existen y rigen. «Ese es el principal trabajo actualmente ya que hay que buscar uno por uno en forma artesanal y digitalizarlo. Lo que ya está en formato digital se puede tratar con inteligencia artificial y, de esa manera, avanzar rápido. Pero estos 630.000 hay que hacerlos de manera artesanal», contaron en uno de los más altos despachos del Poder Ejecutivo.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,cepo,dolar,

Advertisement

ECONOMIA

¿Comprar o esperar?: Morgan Stanley recomendó qué hacer con los dólares hasta las elecciones

Published

on



A solo unos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, los pesos vuelven a arder en las manos. El dólar blue superó los $1.545, el MEP saltó a $1.591, el contado con liquidación (CCL) avanzó a $1.607, y el oficial mayorista ya roza los $1.490,50. Las brechas superan el 7% y reflejan un mercado que se cubre a toda velocidad.

Ni las intervenciones del Banco Central (BCRA) ni las recientes operaciones del Tesoro de Estados Unidos, que lleva semanas comprando pesos para sostener la banda cambiaria, logran estabilizar las expectativas.

Advertisement

En la City, el debate vuelve a ser el mismo de siempre: ¿conviene dolarizarse ahora o esperar?

En este contexto, un informe de Morgan Stanley, titulado «Argentina: Post-Election Scenarios – Thinking Through Options», analiza los distintos caminos posibles para la economía local y, sobre todo, para el tipo de cambio.

El banco estadounidense plantea tres escenarios según el resultado electoral, y concluye que independientemente de quién gane, el país deberá ajustar su política cambiaria para reconstruir reservas, equilibrar la cuenta corriente y recuperar acceso a los mercados internacionales.

Advertisement

Morgan Stanley: «Después de las elecciones, habrá un tipo de cambio más alto»

Según el equipo encabezado por Fernando Sedano, economista jefe para Latinoamérica —ex Brasil—, la estabilidad actual es insostenible sin una corrección del tipo de cambio. Las intervenciones coordinadas entre el Gobierno argentino (Tesoro + BCRA) y el Tesoro estadounidense —que confirmó un swap line de u$s20.000 millones y compras de bonos en el mercado— apenas logran contener las tensiones antes de los comicios.

En su análisis, Morgan Stanley detalla tres escenarios posibles según el desempeño electoral de La Libertad Avanza (LLA) frente a Fuerza Patria (FP), con proyecciones concretas de crecimiento, inflación, cuenta corriente y tipo de cambio.

La variable clave, remarcan, será la capacidad política del Gobierno para mantener la continuidad del programa económico y conseguir respaldo legislativo para avanzar con reformas estructurales.

Advertisement

Escenario 1 – «Market Access»: Milei gana o empata

En el escenario más favorable, LLA obtiene entre 35% y 40% de los votos, consolidando un bloque legislativo de hasta 90 diputados y alrededor de 14 senadores. En este caso, el Gobierno podría avanzar hacia una flotación administrada del peso una vez que se formalice la asistencia de Estados Unidos.

El tipo de cambio oficial se ubicaría cerca de $1.700 a fin de año y subiría a unos $1.900 en 2026, lo que permitiría equilibrar la cuenta corriente y comenzar un proceso sostenido de acumulación de reservas. Morgan Stanley prevé que el PBI crezca 4% en 2025 y 2,5% en 2026, mientras que la inflación bajaría al 18% anual en el segundo año.

La entidad considera que este escenario permitiría una reapertura gradual del mercado voluntario de deuda hacia mediados de 2026, con un retorno al financiamiento externo y una mejora del riesgo país hasta los 635 puntos.

Advertisement

En este contexto, el Gobierno podría avanzar con reformas laborales y tributarias, apoyado en una coalición con partidos de centroderecha, y consolidar una narrativa de normalización económica.

El informe sostiene que «una victoria de Milei no eliminaría los riesgos, pero ordenaría la corrección cambiaria y facilitaría el proceso de estabilización». Según sus proyecciones, el dólar debería ajustarse para reducir el déficit externo y permitir que el BCRA vuelva a comprar dólares.

Escenario 2 – «Muddle Through»: derrota ajustada

El segundo escenario, considerado por Morgan Stanley como el más probable según los precios de los activos, plantea una derrota ajustada del oficialismo con 30–35% de los votos. En ese caso, la continuidad del programa económico sería parcial y las reformas avanzarían con dificultad, generando un panorama de alta volatilidad y bajo crecimiento.

Advertisement

El dólar se movería entre $1.800 y $2.000, suficiente para equilibrar la balanza comercial, pero sin margen para recomponer reservas en el corto plazo. La inflación se mantendría cerca del 23% anual y el crecimiento caería a 3,5% en 2025 y 2% en 2026.

El riesgo país, según el banco, se ubicaría entre 1.200 y 1.300 puntos, con los bonos argentinos operando en torno a u$s60, es decir, niveles que descuentan una situación intermedia –ni crisis ni acceso al crédito-.

La entidad advierte que la reacción inicial del mercado podría ser contenida, pero que «los inversores seguirán pidiendo señales concretas de gobernabilidad y apoyo político».

Advertisement

Si el Congreso se fragmenta y el oficialismo no logra acuerdos, el peso podría volver a depreciarse rápidamente.

Escenario 3 – «Reform Reversal»: derrota amplia

El tercer escenario contempla una derrota contundente de Milei, con apenas 25–30% de los votos, lo que implicaría un Congreso más adverso y un programa económico paralizado. Bajo ese contexto, el tipo de cambio oficial podría saltar hasta los $2.200 o $2.500, acompañado de una inflación que volvería a superar el 40% anual y un retroceso de la actividad económica.

Para Morgan Stanley, este escenario supondría un ajuste desordenado, una corrección «de shock» con riesgo de recesión, suba de tasas y escasez de dólares. Los bonos caerían a valores de u$s35–40, el riesgo país escalaría por encima de los 3.500 puntos y el país quedaría sin acceso al financiamiento externo hasta 2027.

Advertisement

En términos políticos, la falta de gobernabilidad impediría avanzar con reformas y forzaría al Gobierno a administrar la crisis más que resolverla, mientras los capitales buscarían refugio en el dólar.

¿Es posible una dolarización?

Más allá de los escenarios, el informe dedica un apartado completo al tema de la dolarización, una de las promesas insignia del presidente Milei durante su campaña de 2023. Sin embargo, Morgan Stanley aclara que, con las reservas actuales, el país no tiene capacidad para convertir todos los pesos en circulación ni garantizar los depósitos bancarios.

Argentina necesitaría entre u$s21.000 y u$s86.000 millones, según el tipo de cambio de conversión y el nivel de encaje bancario elegido. Con reservas netas cercanas a u$s10.000 millones, la dolarización plena resulta imposible sin un fuerte apoyo externo.

Advertisement

Además, el banco remarca que se trata de un proceso que requiere legislación específica, reformas institucionales y consenso político. «No hay ejemplos de países de ingreso medio que hayan dolarizado exitosamente. La estabilidad monetaria no puede imponerse sin reservas ni credibilidad», advierte el documento.

El rol del Tesoro de Estados Unidos

Uno de los capítulos más relevantes del informe es el que analiza el paquete de asistencia estadounidense. Morgan Stanley detalla que el Tesoro de EE. UU. y la Reserva Federal (Fed) tienen la potestad de utilizar el Exchange Stabilization Fund (ESF), el mismo instrumento que se aplicó en 1995 para rescatar a México durante la crisis del «tequila».

En el caso argentino, el apoyo se estructuraría en cuatro frentes:

Advertisement
  1. Swap de u$s20.000 millones, utilizable tras las elecciones.
  2. Línea de crédito de mediano plazo, condicionada a metas fiscales y cambiarias.
  3. Compra de bonos soberanos en el mercado secundario o primario.
  4. Compra directa de pesos argentinos, como la que ya realizó el 9 de octubre, cuando el Tesoro estadounidense intervino para contener al dólar.

Según el informe, el swap sería el componente más inmediato y relevante, aunque su activación estaría supeditada a una devaluación del peso y un plan de acumulación de reservas. El paralelismo con México es evidente dado que allí, el apoyo se liberó una vez implementado un programa de ajuste acordado con el FMI.

En ese sentido, Morgan Stanley considera probable que el nuevo paquete financiero incluya una condicionalidad similar a la del Fondo, orientada a garantizar disciplina fiscal, control del gasto y flotación cambiaria.

Qué hacer con los pesos

Para el inversor —ahorrista— argentino, el dilema vuelve a ser el mismo: ¿dolarizar o esperar?

Advertisement

Morgan Stanley recomienda prudencia y diversificación, priorizando la liquidez hasta que se conozca el resultado electoral.

  • Para los más conservadores, sugiere mantener pesos en cuentas remuneradas o money markets, que siguen pagando tasas cercanas al 40% TNA, combinando una posición dolarizada vía bonos o CEDEARs.
  • Los perfiles moderados pueden apostar a instrumentos en dólares de corto plazo, como los Bonos Globales 2029 y 2030 (GD29 y GD30), o los Bonos duales (TTM26, TTJ26, TTS26, TTD26) que pagan el máximo entre TAMAR (Tasa Mayorista) y tasa fija.
  • Para quienes asumen más riesgo, el banco considera atractiva la exposición a acciones de bancos y energía, que se beneficiarían de un escenario de flotación o apertura del cepo.

En cualquier caso, el consejo central es esperar al lunes post electoral antes de tomar decisiones grandes. 

«La historia demuestra que posicionarse antes del evento suele ser menos rentable que hacerlo después, cuando el panorama político y cambiario se clarifica», afirma el reporte.

Dólar más caro

El consenso del informe no deja margen para dudas, después de las elecciones, el dólar será más caro. Lo que se define el 26 de octubre no es si habrá o no devaluación, sino la velocidad y el grado de orden con que ocurrirá.

Advertisement

Si Milei logra retener apoyo político y consolidar el respaldo de Washington, el salto cambiario podría ser controlado y funcional a un nuevo equilibrio macroeconómico.

Si no, el país podría volver a un ciclo de incertidumbre, inflación y recesión.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,elecciones,morgan stanley,acciones

Continue Reading

ECONOMIA

Qué son los “salarios dinámicos” que el Gobierno pretende incluir en la reforma laboral y cómo afectarían a las paritarias

Published

on


La iniciativa oficial apunta a modificar el rol de los convenios colectivos en las negociaciones salariales y las paritaria (Reuters)

La discusión sobre el modelo laboral argentino sumó un nuevo capítulo con la presentación de modificaciones orientadas a los convenios colectivos y el esquema de salarios de convenio. En el contexto del Coloquio de IDEA realizado en Mar del Plata, El secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación,Julio Cordero, brindó precisiones sobre el giro que promueve el Gobierno en materia de relaciones laborales y negociación salarial.

El concepto remite a la posibilidad de habilitar “salarios dinámicos”, una idea que implica un reordenamiento del sistema actual de referencia salarial. En la visión oficial, la estructura tradicional mantiene los salarios de convenio como mínimos garantizados, pero con esto busca que los valores pactados sectorialmente funcionen como topes para los respectivos gremios.

Advertisement

Según los lineamientos presentados por Cordero, los valores fijados en los convenios dejarían de ser “pisos” y pasarían a funcionar como “techos” de referencia. De esta manera, los sindicatos perderían la prerrogativa de utilizar esos montos como el mínimo asegurado para todos los trabajadores encuadrados y, en cambio, cada empresa podría pactar sumas diferentes, siempre que no superen lo fijado colectivamente.

Actualmente, los salarios básicos que resultan de los convenios representan para los sindicatos un resguardo que se aplica de modo uniforme a los empleados bajo su órbita. Con la reforma, el Gobierno pretende que las partes involucradas flexibilicen los mecanismos de actualización y revisión de ingresos, adaptándolos a la situación concreta de cada sector o firma.

La propuesta oficial también plantea eliminar la fijación automática de incrementos salariales en función de la inflación, con el objetivo de evitar indexaciones ajenas a la productividad y las capacidades de cada empresa. El titular de la Secretaría de Trabajo expuso este planteo como una alternativa para dotar de mayor competitividad al empleo y para que el esquema de ajustes sea más flexible y realista.

Advertisement

El anuncio se produce mientras distintas entidades empresarias y cámaras patronales reclaman la revisión de las condiciones laborales y de los criterios de determinación salarial. Las reformas propuestas buscarían modificar el “uso rígido” de los salarios de convenio y adecuarlos a los ciclos económicos, permitiendo “actualizaciones dinámicas”, según los vaivenes de la actividad.

Los detalles conocidos hasta el momento muestran que la Secretaría de Trabajo impulsa un modelo donde los convenios colectivos definen rangos y pautas para cada sector, pero establecen montos máximos que las empresas no deben superar. Esto invierte un principio histórico del derecho laboral argentino, donde el convenio actúa como red de contención, evitando remuneraciones por debajo de lo pactado.

La figura de los “salarios dinámicos” implica que el valor convencional sirve como punto de referencia general, aunque habilita a regiones o empresas a negociar condiciones diferentes, siempre en línea con las posibilidades del entorno. El Gobierno plantea que este mecanismo permitiría adaptar los salarios a la realidad de cada unidad productiva, promoviendo la sustentabilidad del empleo formal.

Advertisement
Julio Cordero propuso la introducción
Julio Cordero propuso la introducción de «incrementos salariales dinámicos» (Christian Heit)

El foco oficial en la productividad marca otro de los cambios que introduce el proyecto. La Secretaría de Trabajo busca asociar la evolución de los salarios con los resultados específicos de cada sector, para evitar que los aumentos funcionen de manera homogénea y desvinculada de la situación económica de cada actividad.

La implementación de los salarios dinámicos abriría la puerta a negociaciones descentralizadas, donde empresas y representantes laborales tendrían margen para acordar mejoras, modificar sumas fijas o establecer mecanismos de ajuste propios. Los gremios, por su parte, podrían insistir en condiciones superadoras, pero sin la obligación de que ese acuerdo se traslade automáticamente a todo el universo de trabajadores representados.

Además, la iniciativa incluye cambios en la validez temporal de los convenios colectivos. El Gobierno plantea acotar la vigencia de las cláusulas económicas, forzando renegociaciones periódicas que se adapten a la evolución del contexto macroeconómico y sectorial.

El debate sobre esta reforma se da en un momento de tensión paritaria y con reclamos de actualización inflacionaria en múltiples sectores. Dirigentes sindicales consideraron que introducir “techos” salariales en lugar de “pisos” constituye una pérdida de garantías para los empleados, al tiempo que consultoras y analistas evalúan el impacto que podría tener la medida sobre la masa salarial registrada.

Advertisement

El secretario de Trabajo detalló que el proyecto no implica eliminar la negociación colectiva, sino dotarla de mayor flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno económico. Según Yasín, el objetivo central radica en evitar que la referencia salarial actúe como un elemento distorsivo para las empresas pequeñas o que arrastran dificultades financieras.

La propuesta de “salarios dinámicos” contiene además un apartado destinado a promover la competitividad, incentivando la mejora permanente de las condiciones productivas. De aprobarse la reforma, el paradigma del salario mínimo negociado cambiaría de manera sustancial para los sindicatos, que históricamente lograron que el valor de convenio funcionara como punto de partida de cualquier negociación posterior.

En la actual coyuntura se reconoce un escenario de fuerte dispersión salarial y falta de coordinación entre las distintas ramas y territorios. Esto llevó a que ciertos sectores mantuvieran negociaciones paralelas independientemente de lo que establecen los convenios marco.

Advertisement

Analistas advierten que uno de los desafíos centrales estará en la coordinación para evitar una mayor brecha entre actividades o regiones. El factor regional cobra relevancia porque la dinámica productiva y las condiciones de empleo evolucionan de forma dispar a lo largo del país. En ese sentido, la Secretaría de Trabajo considera viable la descentralización como método para lograr una mayor adaptación.

Las cámaras empresariales manifestaron respaldo a la idea, afirmando que la negociación salarial sectorial resulta incompatible con escenarios de crisis o recesión, donde no todos los actores pueden afrontar los mismos compromisos. El sector empresarial sostiene que la dispersión y flexibilidad de los salarios logra una alineación más directa con la productividad y las necesidades de generación de empleo.

Organizaciones sindicales expresaron reparos por el riesgo de debilitamiento de la protección colectiva y la posible precarización de ciertas condiciones laborales. Desde los gremios sostienen que los convenios han actuado históricamente como resguardo efectivo frente a la inestabilidad y que limitar el “piso” abre la puerta a mayores desigualdades.

Advertisement

El debate sobre los salarios dinámicos continúa abierto y forma parte central de la agenda de reforma laboral que promueve el Gobierno. La iniciativa busca modificar los elementos tradicionales del régimen negociador argentino, con una argumentación centrada en la adaptación, flexibilidad, productividad y competitividad empresarial.



Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Juicio por YPF: Burford aconsejó a la Argentina negociar para evitar el pago de u$s16.000 M

Published

on


El fondo Burford, principal beneficiario del litigio por YPF, sugirió a la Argentina iniciar negociaciones para resolver la demanda millonaria

22/10/2025 – 18:01hs

Advertisement

A pocos días de una audiencia judicial clave en Nueva York, el fondo Burford recomendó a la Argentina sentarse a negociar en el juicio por la expropiación de YPF. El principal beneficiario de la causa se pronunció para revisar el estado del proceso, que podría extenderse hasta 2027.

La condena asciende a u$s16.000 millones. El reclamo llega antes de la instancia en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York.

Burford señaló que el caso YPF sigue rodeado de marcada incertidumbre y «riesgos sustanciales». Estos incluyen futuras actuaciones en tribunales de Estados Unidos y el exterior, apelaciones y procedimientos de ejecución. Advirtió que el proceso «conlleva riesgos significativos de imprevisibilidad hasta su resolución definitiva, incluyendo el riesgo de pérdida total».

Advertisement

El fondo británico envió una señal para abrir el diálogo con el Gobierno. Afirmó que «las controversias judiciales suelen resolverse por montos considerablemente inferiores al importe de las sentencias». Aclaró que, si existen conversaciones para un acuerdo, «no se realizará comunicación pública alguna hasta su conclusión».

Juicio por YPF: detalles de la audiencia crucial en Nueva York

La audiencia prevista para el 29 de octubre será un momento determinante en la apelación principal. La Justicia de Estados Unidos condenó a la Argentina a abonar u$s16.000 millones a los fondos que compraron el juicio a los accionistas minoritarios de YPF, expropiada en 2012. Ese día, Argentina tendrá media hora para exponer sus argumentos contra el fallo de primera instancia de septiembre de 2023.

Esta apelación es fundamental para el gobierno argentino, ya que solicita la anulación de la condena y cuestiona el monto fijado por la jueza Loretta Preska. Los demandantes disponen de diez minutos para su apelación, y otros diez para la apelación cruzada condicional de YPF. Burford apeló la decisión de la jueza Preska de excluir a YPF del juicio hace dos años.

Advertisement

El jueves se anunciará el panel de tres jueces que integrará el tribunal. El bufete británico estimó que la resolución podría demorar entre varios meses y hasta un año. Destacó que «no hay plazos fijos para la publicación de los fallos», lo que prolonga la expectativa sobre el desenlace del caso.

Ejecuciones y el llamado a negociar

Mientras la apelación avanza, la Argentina enfrenta múltiples procesos de ejecución por la falta de cumplimiento del fallo. Estos trámites se desarrollan tanto en Estados Unidos como en otros países.

El Tribunal del Distrito Sur de Nueva York ya declaró que el fallo es ejecutable desde enero de 2024, añadiendo presión. Además, ordenó a la Argentina entregar documentos vinculados a YPF, el Banco Central de la República Argentina, Aerolíneas Argentinas y otras empresas estatales.

Advertisement

El fondo Burford instó a la Argentina a considerar la negociación para evitar un pago sustancial y la prolongación de un litigio con importantes riesgos y costos.

La propuesta llega en un momento crucial, a la espera de la resolución de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, que definirá el futuro de la causa.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ypf

Continue Reading

Tendencias