POLITICA
Adiós al Papa del fin del mundo

Era ya un Papa cansado. Así lo percibí en nuestro último encuentro, en octubre pasado. Era, a la vez, un Pontífice apurado por implementar más reformas a la Iglesia, seguramente convencido de que su papado se terminaría pronto. Esa mezcla de cansancio y ansiedad lo condujeron a descuidar dramáticamente su salud. Durante todo el invierno boreal que acaba de concluir se lo vio resfriado o con bronquitis, pero, como fue evidente, decidió echar mano al remedio doméstico de los corticoides, que lo hincharon hasta desfigurarlo y no curaron nada. Lo llevaron al hospital Gemeli cuando ya virtualmente se había quedado sin capacidad para respirar. Lo que siguió fue una lenta agonía; él decidió que esa despedida de la vida fuera pública. El domingo último vimos a un Papa que ya no pertenecía a este mundo. Roma vivía disimuladamente las vísperas de un cónclave, la reunión de cardenales que se convoca solo para elegir a los pontífices. El Vaticano es el único Estado europeo gobernado por un monarca absoluto, pero elegido.
Los casi doce años que pasaron desde la elección del papa Francisco como jefe de la Iglesia católica universal serán recordados con mucho más intensidad que los de su predecesor, Benedicto XVI. Como todo jefe innovador, tuvo adeptos y adversarios en igual medida, sobre todo en el Vaticano. En el resto del mundo, según el testimonio de muchos funcionarios vaticanos, la Iglesia se limitaba a aplicar las decisiones del Pontífice, porque sus líderes locales sabían tanto como Bergoglio que la institución religiosa de más de 2000 años necesitaba con urgencia algunas reformas. Si se recuerda el tiempo de Benedicto XVI (un Papa admirado por Bergoglio, a pesar de sus diferencias ideológicas), sobresalen los escándalos por el delito de pedofilia cometido por curas, la filtración pública de documentos reservados en manos del Pontífice o los manejos turbios de dinero en el banco vaticano. Bergoglio detestó la religión conducida por “príncipes de la Iglesia”, y creyó con obstinación que los curas, obispos, arzobispos y cardenales debían volver a las raíces de su misión: evangelizar, difundir el mensaje de las sagradas escrituras, cumplir con lo que él llamaba “el plan de Dios”, estar cerca de los que sufren y no descartar a nadie (por más pecador que haya sido). La Iglesia como “hospital de campaña” o los curas como “pastores con olor a oveja” fueron metáforas que explicaban muy bien la Iglesia que él imaginaba para acercarla a la gente común que había perdido. Una vez, cuando Bergoglio ya era el cardenal de Buenos Aires, le comenté que había regresado al país desde Roma y que en el vuelo venía también un arzobispo argentino (reservo su nombre por piedad). Bergoglio bajó el tono de la voz, se acercó a mi y me preguntó: “¿Puede contarme en qué lugar del avión venía el arzobispo?”. Le contesté que el prelado viajó sentado en el mejor asiento del avión. “¡Un cura no puede viajar así!”, estalló no bien me escuchó. La anécdota viene a cuento porque es un ejemplo de la Iglesia que no quería y que, según él, la había alejado del “pueblo de Dios”, como llamaba a los creyentes. El propio Bergoglio viajó a Roma para asistir al cónclave que lo convertiría en Papa, tras la renuncia de Benedicto XVI, en la clase turista de un vuelo de la desaparecida Alitalia.
Tales ideas las impuso en el propio Vaticano cuando eligió vivir en la residencia de Santa Marta, un hotel para sacerdotes dentro de la ciudad desde donde se dirige la Iglesia universal; ese hotel lo hizo construir el papa Juan Pablo II, sobre todo para que lo usaran los cardenales en los cónclaves para elegir a un nuevo Papa. Es un departamento austero, con una sala para recibir, un comedor y un dormitorio. Todos los ambientes tienen dimensiones pequeñas; están destinadas al cardenal elegido Papa hasta que se acondicionen las habitaciones del Pontífice en el Palacio Apostólico. Aunque Francisco solía atender a sus visitas en las salas de recepción del hotel, más amplias y cómodas, la última vez que lo vi nos reunimos en su departamento. Ya le costaba un esfuerzo bajar dos pisos en ascensor y en silla de ruedas. Un síntoma de su decadencia física. En ese sobrio departamento, ya en los tiempos finales de su vida, podían advertirse a simple vista su silla de ruedas, distintos bastones y hasta un andador que lo ayudaba a desplazarse. La opción de la silla de ruedas fue una decisión que afectó aún más salud, pero se negó a que los médicos le colocaran una prótesis en la rodilla, operación que les mejoró la vida a muchísimas personas en el mundo. Bergoglio tenía un pésimo recuerdo de los efectos de la anestesia total que le aplicaron cuando debió someterse a una urgente operación intestinal en julio de 2021. No quería repetir esa experiencia. Al menos, ese fue el argumento que me dio cada vez que le pregunté por qué no reemplazaba su rodilla enferma por una prótesis.
La relación del Papa muerto con la Argentina está llena de tergiversaciones, malentendidos e inferencias. El triste final consistió, al fin y al cabo, en que nunca volvió al país que tanto amó y del que nunca se desprendió del todo. Francisco fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013 en pleno gobierno argentino de Cristina Kirchner; ella imaginaba todavía un tercer mandato si ganaba las elecciones legislativas de ese año, que perdió frente a Sergio Massa. Bergoglio (un hombre religioso, pero también de política y de poder) había sido un tenaz crítico de la larga diarquía de los Kirchner cuando era el arzobispo de Buenos Aires. En sus sermones locales insistía en denunciar la corrupción de la política, reclamaba la apertura de un diálogo político y social frente a una dinastía dispuesta a gobernar según el exclusivo criterio del entonces matrimonio presidencial, y advertía sobre el crecimiento exponencial del tráfico y consumo de drogas en el país. Nunca existió una reunión personal del cardenal Bergoglio con cualquiera de los dos presidentes Kirchner, a pesar de que a los despachos oficiales del jefe del Estado y del prelado lo distancian solo 50 metros. ¿Quién debía tomar la primera decisión? ¿Era Bergoglio quien debía pedir una audiencia, como sostenían los Kirchner? ¿O eran los Kirchner quienes debían invitar a Bergoglio a la Casa de Gobierno, como aseguraba el arzobispo? Nunca se resolvió ese debate.
Así estaban las cosas cuando Francisco fue elegido Papa. El día de la elección, Cristina Kirchner dio un discurso en un acto público y solo dijo esta frase ya célebre: “Me dicen que hoy eligieron a un Papa latinoamericano”. Era el primer -y, tal vez, único- Papa argentino en la historia de la Iglesia. La expresidenta se negaba a reconocerlo. Paralelamente, un periodismo cercano al gobierno kirchnerista comenzaba a vincular al Papa con la dictadura militar. Los testimonios posteriores no dieron crédito a esa versión absolutamente falsa, pero Cristina Kirchner cambió rápidamente. No se sumó a la inicial campaña contra el Pontífice, y entendió que su mejor estrategia política consistía en acercarse al nuevo Papa. La entonces decisión presidencial de frenar la publicación de esas versiones alivió considerablemente la situación del Papa nuevo; explicar lo que hizo -o no hizo- durante el gobierno militar argentino hubiera sido un mal comienzo de su pontificado. Los rumores consistían, además, en un montón de falacias. Pero Cristina Kirchner creó el problema y después cobró por haberlo solucionado. Insistió con que el Papa la recibiera varias veces; le dio tres audiencias en el Vaticano, según Bergoglio explicó luego. Las dos primeras veces la recibió en la residencia de Santa Marta. Pero la segunda vez en el hotel vaticano, la entonces presidenta argentina apareció con una nutrida comitiva, casi toda integrada por jóvenes dirigentes de su agrupación La Cámpora. Las fotos fueron pésimas para la imagen del Papa, sobre todo en la Argentina. Francisco ordenó que la siguiente reunión se hiciera en el Palacio Apostólico porque ahí prevalece la autoridad de un rígido protocolo. De hecho, solo ingresó la expresidenta, el canciller y el embajador argentino en el Vaticano. El resto de la delegación fue invitada a visitar los jardines vaticanos. El viaje más extravagante al Vaticano sucedió una vez que la entonces presidenta argentina viajaba a Nueva York para asistir a la asamblea anual de las Naciones Unidas. Todo muy estrafalario: viajó desde Buenos Aires a Nueva York vía Roma. Ante la asamblea general de la ONU, denunció que la habían amenazado de muerte porque era “amiga del Papa”. Justo ella, que había detestado a Bergoglio. Las restantes veces que Cristina Kirchner vio a Francisco fueron breves saludos durante visitas del Pontífice a países latinoamericanos (Brasil, Paraguay y Cuba, por ejemplo) porque la invitaron los líderes de esos países.
Sin embargo, los encuentros con la entonces jefa del peronismo ocurrieron cuando ella ya había instaurado una política de extrema división en la sociedad argentina; era el “ellos” o “nosotros”, y no había lugar para los neutrales. El Papa cayó involuntariamente en esa grieta, y los antikirchneristas lo identificaron rápidamente como un peronista y kirchnerista y, en el colmo de las deducciones, como un protector de la corrupción del gobierno de los Kirchner. Todo eso fue falso, aunque el Pontífice también se equivocó con muchas de las audiencias que concedió, entre ellas a algunos dirigentes peronistas que aprovecharon esas reuniones para hacer promoción personal. El Papa llegó a prohibir las audiencias con políticos argentinos cuando se enteró que uno de ellos había hecho photoshop en una foto de un saludo en una audiencia general en la plaza de San Pedro y la convirtió en una foto dentro del Vaticano. Hubo excepciones, que también deben consignarse. El papa Francisco siempre destacaba la actitud del dirigente peronista José Manuel de la Sota, que lo vio en una reunión privada acompañado de sus hijas, y nunca reveló nada en público. También se reunió varias veces sin que nada trascendiera nunca con los macristas María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta o Gabriela Michetti, de quien era amigo desde sus tiempos porteños. También lo frecuentaron los macristas Jorge Triaca (era amigo de la madre del exministro) y Carolina Stanley, que fue ministra de Desarrollo Social de Macri. No obstante, el político al que más valoró fue al también macrista Esteban Bullrich, de quien realmente se hizo amigo cuando una hija pequeña del exsenador pasó por un grave trance de salud. El entonces cardenal Bergoglio estuvo cerca de él -y de su hija- durante los peores momentos de la enfermedad de la niña; Bullrich recordaba siempre que el médico le informó que su hija finalmente estaba fuera de peligro la misma tarde en que lo eligieron Papa a Francisco. “Fue un milagro”, solía decir. Ya cuando Bullrich tropezó con la infame enfermedad del ELA, el Papa se lamentó estar lejos de él. “Me gustaría estar cerca de Esteban y poder llevarle consuelo”, le dijo a este periodista más de una vez. “¿Cómo está Esteban?”, era su pregunta más recurrente en los últimos años.
En el gobierno de Macri había, sí, un asesor con una clara militancia anticlerical, Jaime Duran Barba, quien no se privó de hablar en público con desdén del Papa. “Es imposible luchar contra la egomanía”, aclararon entonces desde el macrismo aludiendo al consultor Durán Barba. A pesar de todo, Francisco no pudo nunca colocarse por encima de la grieta entre kirchneristas y antikirchneristas, y eso dificultó el proyecto de visitar su país. Su última promesa de viaje al país fue para 2024, y así se lo adelantó a este periodista un año antes. No lo pudo concretar porque comenzaron los síntomas de su decadencia física, y tampoco le gustaba el actual clima político argentino, demasiado crispado.
¿Cómo fue, en rigor, la relación con Mauricio Macri? El análisis se quedó siempre en la pura observación de la foto protocolar que se sacaron cuando el expresidente fue a verlo poco después de acceder al poder. El Papa estuvo serio, pero no muy diferente de cómo posó en algunas fotos con Cristina Kirchner y con Alberto Fernández. Son fáciles de comparar en cualquier hemeroteca. El Pontífice había tenido además un gesto de cortesía con Macri cuando lo designaron Papa y se enteró de que Cristina Kirchner no lo había incluido al jefe del gobierno de la Capital en la comitiva oficial del país que asistiría a la ceremonia de su asunción como jefe de la Iglesia católica. El despacho de Bergoglio como arzobispo de Buenos Aires había estado a mitad de camino entre las oficinas de la entonces presidenta de la Nación y las del entonces jefe de gobierno de la Capital. Bergoglio le envió una invitación especial a Macri y, al final, saludó a este primero que a Cristina Kirchner, simplemente porque saludó primero a los invitados especiales. No hubo, como se repitió, una crisis importante entre el cardenal Bergoglio y Macri cuando este no apeló una decisión de una jueza de la Capital que autorizó la primera unión civil argentina de una pareja homosexual. Es cierto que luego el arzobispo le envió una discreta carta a una congregación de monjas para señalarle su oposición, pero fue después de que se enterara que sus enemigos locales, en colusión con los de Roma, planeaban la intervención del arzobispado porteño por su silencio sobre esa unión civil. Si esa intervención hubiera ocurrido, nunca habría existido el papa Francisco. En 2020, ya como Papa, señaló que la Iglesia no se oponía a la unión civil de parejas del mismo sexo porque “tenían derecho a vivir en familia”. Se opuso al uso de la palabra “matrimonio” en esos vínculos porque sostenía que tal palabra pertenece a las religiones. Antes, en julio de 2016, en un reportaje concedido a este periodista, Bergoglio fue enfático: “Yo no tengo ningún problema con el presidente Macri. No me gustan los conflictos”. Ante un repregunta sobre esa relación, el Papa respondió, enfático: “No busque más razones para una supuesta mala relación. No hay ninguna explicación en la historia para que se diga que yo tengo un conflicto con Macri, quien me parece, además, una persona noble”. El reportaje se publicó en el 3 de julio de 2016 y al día siguiente lo reprodujo el diario del Vaticano, L’Osservatore Romano, por pedido expreso del Pontífice.
La relación con Alberto Fernández fue corta y complicada. En verdad, el expresidente conocía muy poco al Papa, y formó parte de la cruzada kirchnerista contra el arzobispo de Buenos Aires cuando el presidente era Néstor Kirchner. Sin embargo, Bergoglio lo recibió mucho antes de que fuera presidente porque iba con otros dirigentes latinoamericanos para pedirle una gestión para lograr la libertad de Lula da Silva, que estaba preso en Brasil acusado de corrupción. Poco después de que Fernández llegara a la presidencia, el Papa tuvo una reunión oficial con él y el mandatario le aseguró que colocaría su gestión presidencial bajo la guía política y espiritual del Pontífice. Incluso, le anunció que le pondría de nombre Francisco al hijo que acaba de tener con su pareja Fabiola Yañez. Luego de regresar al país, el entonces presidente de la Nación anunció que promovería como jefe del Estado la legalización del aborto. Si hay algo que se sabía de Bergoglio era su pertinaz oposición al aborto. Punto final. La relación entre ellos se enfrió definitivamente.
La experiencia con Javier Milei fue corta, pero le perdonó en el acto aquella frase poco feliz del presidente, cuando no era presidente, que señaló que Bergoglio era “el representante del Maligno en la tierra”. Ya como jefe del Estado argentino, Milei lo vio en Roma y Bergoglio lo trató afectuosamente. “¡Te cortaste el pelo!”, le dijo no bien lo saludó al ya presidente argentino. Milei pareció haber escuchado el discurso del Papa porque durante el mes siguiente bajó el nivel de sus confrontaciones verbales con amigos y enemigos. No hubo oportunidad de una segunda reunión entre el Pontífice y el presidente de su país. “El Papa lo serena a Milei. Debería recibirlo un vez por mes”, ironizó hace poco uno de los principales obispos argentinos. Pero la verdad no se puede esconder: eran muy distintos.
¿Era Bergoglio peronista, como se repitió hasta el cansancio? Sintió cierta simpatía por el Perón que volvió del exilio en 1973 e impulsó el diálogo con sus opositores, sobre todo con su histórico adversario, el radical Ricardo Balbín. Nunca, en las conversaciones que tuvimos durante 35 años de relación personal (comenzó cuando Bergoglio era vicario del entonces arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Antonio Quarracino), el Papa muerto me contó que fuera peronista. Si lo fue, se trató de un peronista raro. Militó contra el menemismo (demasiado frívolo, demasiado insensible, decía) y contra el kirchnerismo (mucho autoritarismo, muchas denuncias de corrupción nunca aclaradas), que son los dos peronismos con más protagonismo en los 40 años de democracia. Y, encima, fue quien autorizó y respaldó el llamado Diálogo Argentino previo a la crisis de 2001, que se organizó para evitar el colapso del país y para que el entonces presidente, el radical Fernando de la Rúa, concluyera su mandato. No lo logró, a pesar de que autorizó al entonces obispo de San Isidro, Jorge Casaretto, un cercano amigo suyo al que conocía desde el seminario y con quien se llevaba apenas diez días de diferencia en edad, para que insistiera y conversara repetidamente con todos los protagonistas de la vida pública argentina. No todos los obispos argentinos estuvieron de acuerdo con el apoyo de la Iglesia a ese diálogo. Este periodista escuchó al entonces poderoso arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, decir: “Es un error de mis hermanos con el que yo no estoy de acuerdo”.
El legado del papa Francisco es demasiado amplio como para exponerlo en pocas palabras. Una síntesis arbitraria podría señalar que abrió las puertas de la Iglesia a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. ¿Fue, por eso, un Papa comunista, como lo insultaron los conservadores? En la Biblia está la doctrina de Francisco: “Bienaventurado los pobres de espíritu porque de ellos es el reino de los cielos”, dice el libro sagrado. La Iglesia hablará de los pobres mientras haya un solo pobre. Autorizó la comunión de los divorciados, que antes estaba prohibida, y la unión civil de parejas del mismo sexo. Ordenó las finanzas del Vaticano, de tal manera que el banco de esa ciudad dejara de ser, como se lo reprochaba la Unión Europea, un paraíso fiscal, y aplicó una política de tolerancia cero a los abusos sexuales dentro de la Iglesia. Los escándalos sexuales o financieros de la Iglesia se redujeron muchísimo durante la gestión del papa Francisco. Las últimas decisiones, que se conocieron este año, fueron las más renovadoras. Nombró a dos monjas en cargos importantísimos del Vaticano. A una, Simona Brambilla, la elevó a la función de jefa del dicasterio (departamento o agencia gubernamental) responsable de todas las órdenes religiosas. A otra, Raffaela Petrini, la nombró presidenta de la gobernación del Vaticano, la autoridad máxima en la administración de la ciudad religiosa. Nunca esos lugares habían sido ocupados por monjas, pero Francisco ya había anticipado que se proponía equilibrar la representación de la mujer en el gobierno de la Iglesia universal. No habrá marcha atrás después de semejantes innovaciones.
Una parte importante de su legado es un discurso permanente en favor del diálogo entre los diferentes. El Papa muerto no se cansó de predicar la necesidad del acuerdo y el respeto. “Sin respeto, no puede haber convivencia ni, mucho menos, acuerdo”, repetía. No creía en la imposición de los autoritarios y, por eso, se encaminaba hacia un choque inevitable con el presidente norteamericano, Donald Trump. En la reunión de octubre pasado lo escuché decir: “Sigo creyendo que la unidad es superior al conflicto. La unidad se puede lograr si todos acordamos primero que la realidad es más importante que la idea”. En Buenos Aires, en su época de arzobispo, había creado la primera experiencia mundial de diálogo entre las tres religiones monoteístas. Una comisión integrada por el sacerdote católico Guillermo Marcó; por el líder de la comunidad musulmana local Omar Abboud, y por el rabino Daniel Goldman, constituyeron esa primera experiencia interreligiosa universal de diálogo. Luego, ya Papa, Bergoglio creo en el Vaticano el Dicasterio del Diálogo Interreligioso. “Este consejo de diálogo y acercamiento entre las partes está más vigente que nunca”, lo escuché decir cuando una ola de autoritarismo se apoderaba del mundo. “No vemos pronto”, me despedí en la reunión de octubre, después de incontables encuentros. “Siempre se lo espera aquí”, fueron las últimas palabras amables que escuché del viejo y cansado pastor.
POLITICA
Sin pacto con el oficialismo, el PRO busca resucitar Juntos por el Cambio en la Ciudad para dar batalla en octubre

El acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad de Buenos Aires ya es parte del pasado. En el macrismo porteño dan por enterrada cualquier chance de alianza electoral con los libertarios y ya trabajan contra reloj para rearmar Juntos por el Cambio. El objetivo: competir con fuerza en octubre contra el oficialismo nacional y el PJ capitalino que responde a La Cámpora.
Desde el espacio libertario no hay lugar a dudas: “Vamos con lista violeta pura”, repiten. La idea que baja Karina Milei es clara: Patricia Bullrich encabezará la boleta al Senado, mientras que el vocero presidencial, Manuel Adorni, liderará la lista de diputados. Una jugada que apunta a consolidar el dominio de la fuerza en la Ciudad y dejar atrás cualquier dependencia de antiguos socios.
En Uspallata, sede del Gobierno porteño, esta decisión ya fue asumida. Por eso comenzaron los contactos con la UCR, la Coalición Cívica, el Socialismo y otros espacios que alguna vez integraron la alianza que gobernó CABA durante dos décadas. El objetivo es evitar otra derrota como la de 2023, cuando el PRO quedó tercero por primera vez en la historia reciente de la Ciudad.
El jefe de Gobierno, Jorge Macri, busca reconstruir su poder político tras ese golpe electoral, y ve en esta alianza una oportunidad para recuperar terreno. En su entorno admiten que no habrá reconciliación con la hermana del primer mandatario, quien lo considera parte del pasado a superar.
Macri, decepcionado; Bullrich, fortalecida
En el entorno de Mauricio Macri, la ruptura dejó un sabor amargo. Fuentes cercanas al expresidente hablan de “desconcierto y decepción”, dado que en provincia de Buenos Aires hubo acuerdo con los libertarios. “No es coherente que de un lado de la General Paz digan que está todo bien y del otro todo mal”, deslizaron.
El Gobierno reactivó el contacto con Mauricio Macri para llegar a un acuerdo electoral para octubre
El temor en el PRO es que una nueva victoria libertaria empodere aún más a Patricia Bullrich, quien vuelve a estar en el centro del escenario porteño como posible candidata principal del oficialismo nacional. En Uspallata creen que una victoria contundente le daría margen para autonomizarse dentro de LLA.
El reloj electoral no espera
Según el cronograma electoral, el 7 de agosto vence el plazo para inscribir alianzas y el 17 se deben presentar las listas. Por eso, el macrismo, el radicalismo, el socialismo y otros sectores avanzan con el armado contrarreloj. Incluso algunos proponen sumar una “pata peronista” para captar al electorado desencantado con el PJ capitalino, liderado hoy por el senador camporista Mariano Recalde, que iría por su reelección.
En paralelo, Horacio Rodríguez Larreta se mantiene al margen del nuevo armado. No jugará en octubre, pero piensa en 2027 y ya comenzó a recorrer la Ciudad con la idea de volver a la Jefatura de Gobierno.
La entrada Sin pacto con el oficialismo, el PRO busca resucitar Juntos por el Cambio en la Ciudad para dar batalla en octubre se publicó primero en Nexofin.
Karina Milei,La Libertad Avanza,Patricia bullrich,PRO
POLITICA
Kicillof se pondrá al frente de la campaña y busca aplacar la interna, en medio de una convivencia compleja

“Nos estamos jugando la gobernabilidad de los próximos dos años”. La frase, contundente, emana desde el entorno del gobernador bonaerense, Axel Kicillof. En La Plata entienden que la elección del próximo 7 de septiembre podría ser un punto de inflexión a nivel provincial y tácitamente de proyección del propio gobernador. Por eso, Kicillof estará al frente de la campaña para la elección que decidió desdoblar. El desdoblamiento obliga al mandatario a poner el cuerpo en la contienda proselitista. Esta semana arrancó el rally tras lo que fue el trabajoso y complejo cierre de listas de Fuerza Patria.
Hay una hoja de ruta que empieza a completarse: Tercera, Primera e interior y así en loop hasta que lo permita el cronograma electoral. Esta semana, el gobernador recorrió distintos puntos de la Tercera sección electoral, en modo de campaña. Lo hizo siempre escoltado por la vicegobernadora, Verónica Magario, que además es la cabeza de lista por la Tercera. Por dicha sección se eligen 18 diputados provinciales y el peronismo pondrá en juego de esas bancas. Los primeros días acompañado por referentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF). Estuvo en Almirante Brown, con su intendente -y cuarto candidato a diputado provincial- Mariano Cascallares y cuando fue a Berazategui, los recibió el intendente anfitrión, Juan José Mussi. El legendario intendente será candidato testimonial en el concejo deliberante.
Hay allí una primera diferenciación entre la estrategia del kirchnerismo y el sector del MDF respecto de lo que fue el cierre de listas en el tramo local. En La Cámpora se ufanan de no recurrir a esta modalidad de candidaturas testimoniales. En rigor, en los municipios meramente camporistas en las cabezas de listas de los concejos aparecen los intendentes. Aunque sí hay intendentes que responden a CFK que están al frente de las nóminas locales en sus distritos. A saber: Pablo Zurro en Pehuajó y Leonardo Nardini en Malvinas Argentinas.
En el MDF le restan importancia a la objeción por las candidaturas testimoniales. “Lo dejó en claro Mussi el otro día, es para que la gente sepa qué se juega en esta elección”, reconocen cerca de Kicillof. El intendente de Berazategui dijo esta semana: “Voy como candidato para que la gente sepa dónde estamos, en qué estamos y que nos diga sí o no”. Fue durante la entrega de viviendas en su distrito.
La próxima semana Kicillof hará hincapié en la Primera sección electoral y la Cuarta. En la Primera, estará en el distrito de Pilar junto al intendente Federico Achával. Mientras que para la Cuarta sección —región oeste del territorio bonaerense— prepara recorridas por General Pinto y Chacabuco. El plan es mostrar o inaugurar obras hasta que lo permita el calendario electoral. La Primera sección reúne 5.131.861 de electores y es el 36% del total del padrón bonaerense. Este año elegirá ocho senadores, de los cuales cuatro pondrá en juego el peronismo.
Como contó Infobae, en el gobierno nacional pondrán a Kicillof en el centro del ring electoral. El caso de los policías desafectados fue la primera muestra. Patricia Bullrich, Sebastián Pareja y otros dirigentes libertarios salieron rápidamente al cruce contra Kicillof ante el apartamiento de los efectivos acusados de promover acciones de carácter político en pos de un candidato de La Libertad Avanza y de confabulación contra la conducción de la fuerza.
Al cierre de la semana, Fuerza Patria consiguió la foto que la interna del peronismo venía trabando desde hace meses y en distintos contextos. Esta vez, la campaña y los preacuerdos conversados luego del cierre de listas oficiaron de garantía para que Kicillof comparta una actividad con la camporista Mayra Mendoza y sus pares, Julián Álvarez de Lanús y Fernando Raitelli de Brandsen. Ambos intendentes en municipios de la Tercera sección electoral y referentes de La Cámpora. También se sumó el responsable de la organización K en la provincia de Buenos Aires, Facundo Tignanelli. Del lado del llamado kicillofismo estuvieron el ministro de Gobierno, Carlos Bianco; de Trabajo, Walter Correa; de Producción, Augusto Costa y de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez. Fue en el cierre del Encuentro Bonaerense de Ciencia y Universidad, que se llevó adelante en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui).
“Es mucho tiempo de sufrimiento para una persona, es lamentable el camino que ha tomado Argentina desde 2015 a hoy, pero de ninguna manera nos podemos resignar. Tenemos que asumir las responsabilidades de representar: no importa una candidatura o un lugar en la lista», matizó la intendenta para bajar la espuma internista. Tanto en el cristinismo como el MDF se ocuparon de hacer notar las fotos de este viernes.
CFK sí
Otro factor que pareció generar cierta interferencia en los primeros días de la campaña de Fuerza Patria es qué lugar se le asignará a la situación de Cristina Kirchner, detenida en su domicilio de San José 1111, producto de la causa Vialidad y vetada de toda participación en la función pública producto de la condena confirmada por la Corte Suprema. “Hay que darle un componente de militancia que pueda plantear la inocencia de Cristina”, dijo Mayra Mendoza esta semana en una entrevista con el streaming Laca. En La Plata ratifican.
“Cristina libre es parte del contenido”, dicen y detallan que documento inaugural de Fuerza Patria la situación de la expresidenta está explícitamente referenciada. “Además, para que haya Cristina libre antes tenemos que ponerle un freno a Milei, si no el objetivo va a estar más lejos. No vamos a lograr Cristina libre si no frenamos a Milei.”, detallan. El documento naciente de Fuerza Patria fue impulsado desde La Plata, visado por Sergio Massa y observado por Cristina Kirchner antes de su difusión.
POLITICA
Gabriel Katopodis cruzó al Presidente: “Milei quiere arruinar a la Provincia de Buenos Aires”

Gabriel Katopodis, ministro de infraestructura y servicios públicos de la provincia de Buenos Aires, cuestionó al presidente Javier Milei por su política de recorte en materia de obra pública y aseguró que, pese al ajuste, el gobierno provincial seguirá avanzando con diferentes . “Estamos convencidos de qué tenemos que hacer: más obra pública en cada barrio bonaerense”, afirmó.
En ese sentido, durante una recorrida por el partido de General Rodríguez junto al intendente Mauro García, Katopodis contó que recorrió lo que será la nueva Casa de la Provincia, una dependencia que centralizará trámites administrativos para facilitar el acceso de los vecinos a servicios estatales.
También visitó obras de pavimentación en el Barrio Raffo, que según destacó, mejorarán la accesibilidad y la integración urbana.
Por Martín Rodríguez Yebra
Javier y Karina Milei vivieron la última semana un episodio desconcertante: el disenso de los obsecuentes.
Los propagandistas libertarios que reportan a Santiago Caputo descubrieron que Roma tampoco paga adulones cuando se quedaron afuera del reparto de candidaturas en Buenos Aires. Perdieron contra un tropel de políticos profesionales, de esos que les habían enseñado a repudiar. Al patalear en las redes sociales expusieron la lucha palaciega que agita al oficialismo desde hace semanas. Los hermanos decidieron que era hora de un escarmiento.
“Están cuestionando al Presidente”, fue la última embestida de Karina Milei para dejar más que expuesta la fisura que desde hace meses afecta a La Libertad Avanza. El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires dejó afuera a la tropa digital del asesor estrella del Gobierno, Santiago Caputo.
Pero la disputa de poder entre ambos bandos no es nueva. Allá por noviembre del año pasado ya se podía vislumbrar que el armado electoral de la Provincia, a cargo de Sebastián Pareja, iba a ser tenso. En gran medida, por la postura diferencial entre los “territoriales”, que responden a Karina Milei -entre ellos Eduardo “Lule” Menem, Martín Menem y Pareja– y las Fuerzas del Cielo, agrupación militante que reporta a Santiago Caputo, y cuyos referentes más conocidos son Daniel Parisini, conocido como El Gordo Dan, y el legislador bonaerense Agustín Romo.
En otro rapto de furia contra la prensa, el presidente Javier Milei hizo blanco de su enojo en el Grupo Clarín y le advirtió que no permitirá quedarse con el control de Telefónica, cuya compra por parte de Telecom, que pertenece al grupo, está suspendida de manera preventiva por la Secretaría de Industria y Comercio.
“Aquí está la basura inmunda del gran operador argentino Clarín. Para variar mintiendo. Naturalmente seguirán operando porque les duele la falta de pauta y sobres. Y como si esto fuera poco, no se van a quedar con TELEFÓNICA. ¿Están extorsionando? Fin”, escribió Milei en sus redes sociales.
Por Manuel Casado
Axel Kicillof, Mayra Mendoza y Verónica Magario buscaron zanjar las diferencias en plena carrera electoral y exhibiron una imagen de unidad en el cierre de un acto sobre ciencia en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Al gobernador bonaerense, su vice y la intendenta local (éstas últimas, primera y tercera candidata en la Tercera Sección), se les sumó el ministro de Gobierno de la provincia, Carlos Bianco. Todos apuntaron contra el rumbo del gobierno de Javier Milei, lo acusaron de desinvertir en el sector y llamaron a construir la unidad luego del escandaloso cierre de las listas de la alianza peronista Fuerza Patria, donde quedó en evidencia la desconfianza entre los aliados del gobernador y La Cámpora.
Por Mariano De Vedia
Si bien el gobierno de Javier Milei avanzó parcialmente en la reducción de la brecha salarial que separa a los efectivos de las Fuerzas Armadas de sus pares de Seguridad, los militares ven con preocupación que en el último año y medio creció la cantidad de oficiales y suboficiales que tienen salarios por debajo de la línea de pobreza.
Las estimaciones del sector castrense advierten que entre el 56% y el 60% de los uniformados conviven con la amenaza de quedar por debajo de los niveles de pobreza, línea marcada por la Canasta Básica Total, que el Indec fijó este mes en $1.128.398. Ese cálculo ubica en esa franja roja a los militares con grados de capitán, tenientes de navío y otras jerarquías inferiores.
El presidente Javier Milei se pronunció este viernes sobre la controversia por presuntas irregularidades en el examen de ingreso a las residencias médicas. A través de sus redes sociales, el mandatario criticó a los extranjeros señalados y vinculó el supuesto fraude con la ideología “woke”. Su intervención ocurre en medio de la polémica por la decisión del Ministerio de Salud de anular parcialmente los resultados y convocar a una nueva evaluación.
El Presidente utilizó su cuenta personal en la red social X para fijar su postura. En un mensaje directo, Milei se refirió a la polémica con duros términos. “Estallido dentro de los pobres cerebros wokes domésticos“, escribió.
El gobierno bonaerense, que encabeza Axel Kicillof, aportó a la Justicia una serie de chats y videos relacionados con la supuesta conspiración política de policías de la provincia de Buenos Aires para apoyar la candidatura del comisario retirado Maximiliano Bondarenko, candidato por La Libertad Avanza en las elecciones del 7 de septiembre próximo.
En esos chats, que fueron aportados al expediente del fiscal Álvaro Garganta, se identifica a un grupo de WhatsApp denominado The Rockets, en el que Bondarenko se dirige sus integrantes.
En un nuevo capítulo del enfrentamiento con Axel Kicillof por la purga de 24 altos mandos de la policía bonaerense por sus vínculos con el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Maximiliano Bondarenko, el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, presentó hoy una denuncia por espionaje ilegal, persecución ideológica, discriminación y abuso de autoridad.
Fue después de que se filtraran presuntos chats entre Bondarenko y los policías acusados por el gobierno provincial de intentar conspirar contra la fuerza y de militar en favor del candidato libertario.
La presentación fue realizada ante la fiscalía general de La Plata. Según fuentes oficiales, la Justicia debe investigar cómo se accedieron a fragmentos de las conversaciones entre el postulante a diputado bonaerense de La Libertad Avanza en la tercera sección y los efectivos que fueron apartados si ninguno de los involucrados puso su teléfono a disposición o mediara una orden judicial.
Por Javier Blanco
El Banco Central (BCRA) reapareció sorpresivamente hoy en la rueda de repo de A3, justo cuando la cotización del dólar mayorista se acercaba a los $1290 y la del minorista volvía a superar los $1300, y se ofreció a tomar pesos del mercado a tasas que oscilaron entre el 43% y el 45% anual.
La entidad, que había estado muy activa la semana pasada en esa rueda para absorber $4,7 billones, que habían quedado boyando en el mercado tras el desarme de las Letras de Liquidez (LEFI), y que luego había discontinuado su presencia una vez que esos fondos quedaron estacionados en cuentas oficiales —tras la emisión de deuda del Tesoro Nacional en una subasta “fuera de agenda”—, volvió a incursionar marcadamente en esa plaza.
Por Hernán Cappiello
El Gobierno postergó por un plazo “excepcional e improrrogable” de tres meses la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal en la Justicia federal y en la justicia en lo penal económico, que estaba previsto para el 11 de agosto.
El Ministerio de Justicia dijo que lo hizo “como consecuencia de reiterados reclamos del Ministerio Público Fiscal, vinculados a la falta de preparación suficiente para investigar casos complejos en esta jurisdicción”.
Así lo mencionó en un comunicado oficial, que levantó una polvareda de protestas entre los fiscales, ya que consideran que se los está señalando como poco preparados para afrontar casos complejos.
En su paso por La Rural, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, dijo que trabaja para reformar la Justicia. “El sistema judicial es el último reducto de la casta”, afirmó. El ministro relató: “Estoy estudiando qué ha hecho la Revolución Francesa con el sistema judicial”. Advirtió, no obstante, que no planea aplicar “todos los métodos de la revolución francesa”.
En las últimas horas, sus dichos encendieron las alarmas de constitucionalistas y entidades del mundo del derecho.
Por Gabriela Origlia
CÓRDOBA.- Horas después de que el fiscal general adjunto de Córdoba, Alejandro Pérez Moreno, cuestionara la aplicación de la figura de la asociación ilícita por parte de los fiscales provinciales, dos de ellos presentaron notas ante la Fiscalía General, el Tribunal de Ética y el Tribunal Superior de Justicia, exigiendo una investigación sobre quien es una de las cabezas del Ministerio Público Fiscal.
Los fiscales de instrucción Juan Pablo Klinger y Enrique Alberto Gavier plantean que reaccionaron porque así lo pide el Código Deontológico del Poder Judicial, que dice que “frente a las intromisiones, presiones, amenazas o influencias de cualquier origen, que expresa o implícitamente se realicen y sean susceptibles de alterar el desenvolvimiento del Poder Judicial en lo institucional o en lo funcional, corresponde a magistrados y funcionarios la comunicación o denuncia ante la autoridad competente, sin perjuicio de las medidas a su alcance para evitarlas o repelerlas”.
Por Delfina Celichini
El cierre de listas para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires cristalizó la influencia de Sebastián Pareja, el armador libertario que responde a Karina Milei. Sus tentáculos se extienden a lo largo de todas las secciones electorales, donde ubicó como candidatos a dirigentes que le responden políticamente. Su estructura territorial se edificó sobre dos pilares: el control de oficinas regionales del PAMI y la Anses, y el despliegue de la Escuela de Formación, Debate y Análisis Político (Efdap), una usina ideológica.
La Efdap se define como una institución orientada a la “instrucción política” del pensamiento liberal y busca edificar lazos tanto con la derecha internacional como con sectores religiosos. Pero sobre todo, funciona como una plataforma de inserción territorial en el conurbano y el interior bonaerense. Fue uno de los semilleros del armado de listas libertarias.
MENDOZA.- Finalmente, se confirmó el acuerdo electoral entre el presidente Javier Milei y el gobernador radical Alfredo Cornejo. De esta manera, no sólo la provincia cuyana irá a las urnas el 26 de octubre, de manera concurrente con Nación, sino que compartirán la boleta. Era cuestión de horas para que el pacto quedara formalizado, antes de que termine el mes, tal como adelantó LA NACIÓN días atrás, más allá de que el plazo que estipula el cronograma es el 7 de agosto.
De este modo, Mendoza se transforma en el segundo acuerdo electoral del oficialismo con un gobernador radical, después del que anudó con Leandro Zdero en Chaco. También se espera que avancen las tratativas con Rogelio Frigerio (Pro) en Entre Ríos.
La vicepresidenta Victoria Villarruel decidió cerrar la guardería y el jardín maternal que funcionaban en el Senado y ceder sus bienes a un establecimiento similar que hay en la Cámara de Diputados. La decisión se oficializó a través de los decretos 401/25 y 394/25 de este mes.
Ya en octubre, la titular de la Cámara alta había suspendido toda la actividad del lugar, que funcionaba en la planta baja y el primer piso de un inmueble que estaba en manos del Senado -en la calle Moreno 2010-, “por presentar vicios estructurales” que lo hacían “impropio” para su uso.
En ese momento, Villarruel planteó que en las gestiones anteriores hubo “negligencia, desconsideración y temeridad” por habilitar que la guardería funcionara pese a los riesgos para niños y trabajadores.
Leé la nota completa acá.
Por Matías Moreno
Sebastián Pareja, el soldado que eligieron los Milei para fortalecer el despliegue territorial y armar las listas de candidatos de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, alimentó su sed de revancha durante los últimos meses. Resistió las críticas de las milicias digitales del Presidente, esperó su momento y pasó al contraataque.
Con el visto bueno de Karina Milei, la dueña de la botonera del partido del oficialismo nacional, priorizó a sus lugartenientes en el distrito bonaerense y excluyó de las nóminas libertarias a los principales exponentes de Las Fuerzas del Cielo, la agrupación militante que lideran Daniel Parisini, alias Gordo Dan, y Agustín Romo, pero que se referencia en el asesor Santiago Caputo, el guardián de la identidad de LLA en el mundillo de las redes sociales y uno de los encargados de manejar resortes clave del poder, como la SIDE, la AFIP, el vínculo con la Justicia o el área de telecomunicaciones. Desde ese sector le habían recriminado a Pareja el uso de la Anses o el PAMI para comprar lealtades o que haya reclutado a exmilitantes o candidatos del kirchnerismo, como Ramón “El Nene” Vera, de Moreno.
Por Mariano De Vedia
A raíz de los bajos salarios, más de 2200 efectivos de las Fuerzas Armadas y de seguridad pidieron la baja en lo que va del año, en una situación novedosa que genera una fuerte preocupación en los altos mandos militares, así como en la Gendarmería y la Prefectura Naval.
A la preocupante cuestión salarial, que lleva a muchos oficiales y suboficiales a sobrevivir por debajo de la línea de pobreza, se suma el descontento generalizado por la dramática situación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que mantiene una deuda superior a los $160.000 millones e interrumpió en casi todo el país la cobertura de prestaciones de medicina de alto costo.
La Superintendencia de Seguros prohibió a La Nueva Cooperativa de Seguros tomar nuevos contratos de seguros.
La decisión fue comunicada a través del Boletín Oficial, tras la realización de una serie de inspecciones que detectaron graves irregularidades contables y la falta de documentación. Las autoridades también constataron que las reservas técnicas de la compañía aseguradora estaban por debajo de los niveles exigidos por la normativa vigente.
La expresidenta Cristina Kirchner se metió de lleno en la campaña bonaerense el jueves por la noche, para respaldar a Mayra Mendoza, su candidata preferida y a quien quería para encabezar la tercera sección.
La intendenta de Quilmes competirá el 7 de septiembre, pero ubicada en el lugar número tres de esa lista, antecedida por la vicegobernadora Verónica Magario y por Facundo Tignanelli, también de La Cámpora.
Desde la intendencia difundieron el jueves por la noche lo que pasó durante un encuentro de militantes peronistas que se hizo en Quilmes, encabezado por Mayra Mendoza, que recibió en ese momento una llamada por WhatsApp de la expresidenta, para dejarles un mensaje a sus seguidores.
Por Guillermo Idiart
Luego de varias semanas de expectativa tras la misión que visitó Buenos Aires el mes pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) comunicó este jueves que el staff del organismo aprobó la primera revisión del acuerdo con la Argentina sellado en abril pasado, lo que abre el camino para el giro de US$2000 millones de dólares pautado para esta etapa del programa.
“El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han alcanzado un acuerdo a nivel técnico sobre la primera revisión del programa de reforma económica de Argentina, respaldado por el acuerdo del Programa de Facilidades Extendidas [EFF, por sus siglas en inglés] de 48 meses. Sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, la Argentina tendría acceso a aproximadamente US$2000 millones”, señaló el organismo en un comunicado, que detalló que la reunión del board será a fin de mes.
La Exposición Rural de Palermo volvió a ofrecer en el restaurante Central su clásico menú de gestos, silencios y movimientos políticos. En un almuerzo con la cúpula de la Sociedad Rural Argentina (SRA), el Gobierno marcó presencia con su equipo económico casi completo, encabezado por el ministro de Economía, Luis Caputo. Sin embargo, Santiago Caputo sorprendió a más de uno con su discreta aparición, que finalmente no pasó inadvertida en otra mesa.
Antes del almuerzo con la SRA, el ministro de Economía había mantenido un encuentro con los integrantes de la Mesa de Enlace, que esperan definiciones concretas en torno a las retenciones.
A través de la resolución 293/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Industria y Comercio oficializó una serie de cambios para la importación de automotores y bienes industriales.
En un anexo detallaron que los vehículos usados que deseen ser importados a la Argentina deberán contar con cuatro o más ejes o deberán disponer de tracción 4×4 o 6×6. En el caso de los tractores, únicamente podrán importarse los que hayan sido diseñados para operar fuera de la red de carreteras y destinados al uso con semirremolques.
En el listado se autorizó a importar vehículos destinados a vivienda o a acampar; máquinas autopropulsadas para trabajos forestales; vehículos quitanieves y unidades con escalera mecánica, entre otros automotores.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, jusificó el aumento de su patrimonio en casi un 60% entre los períodos fiscales 2023 y 2024. De acuerdo a la declaración jurada de la funcionaria que responde al presidente Javier Milei, documento al que se puede acceder a través del sitio web de la Oficina Anticorrupción (OA), pasó de $60.159.721,82 a $96.059.423,99.
Pettovello encabezó el posteo con la palabra “Mendaces”, que significa mentirosos o embusteros. Y afirmó: “En relación a mi transparente e inobjetable declaración jurada. Mi patrimonio no aumentó porque adquirí bienes o robé, puedo decirlo ante todos los ciudadanos a viva voz, aumentó por mi sueldo como ministra, que todos pueden consultar, y por la revalorización que hace el Estado todos los años de los bienes en general”.
Por Matías Moreno y Mariano Spezzapria
La política bonaerense arranca la campaña sumida en un mar de incertidumbre. Los principales animadores de la contienda del 7 de septiembre dudan a la hora de vaticinar cuál será el comportamiento de los votantes frente a un experimento inédito: el desdoblamiento de los comicios provinciales, dispuesto por Axel Kicillof.
Se rompe así con el habitual efecto arrastre de los rubros nacionales, como los candidatos a presidente o a diputados y senadores. Tampoco habrá una elección a gobernador que direccione el voto.
Apocos días de que comience agosto, el Gobierno hizo oficial los aumentos en los haberes jubilatorios a partir del octavos mes del año. Además, a los jubilados que reciben la mínima se les otorgará un incremento dado por la actualización mensual, que toma como referencia el más reciente índice de inflación que publica el Indec (Instituto Nacional de estadísticas y Censos).
De esta manera, el haber mínimo quedará en $314.305,37, mientras que el máximo escalará a $2.114.977,59. La Administración Nacional de la Seguridad Social, a su vez, estableció los montos de otras contribuciones: la Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM) llegará a $251.444,30, la Prestación Básica Universal (PBU) a $143.780,36, y las Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez a $220.013,76.
Por Cecilia Devanna
Santiago Caputo fue este jueves a la exposición anual de La Rural, en el histórico predio de Palermo. Allí, el asesor presidencial hizo culto de su habitual bajo perfil y las miradas se posaron en él cuando fue saludado en uno de los restaurantes del lugar por su tío segundo, el titular del Palacio de Hacienda, Luis “Toto” Caputo, como contó .
En la jornada de este jueves, el asesor también se reunió con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el hombre más dialoguista del Gobierno.
#GralRodríguez,@MauroSGarcia,pic.twitter.com/mJb9hIIIl9,July 25, 2025,Martín Rodríguez Yebra,propagandistas libertarios que reportan a Santiago Caputo,candidaturas en Buenos Aires,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Fuerzas del Cielo,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,suspendida de manera preventiva,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Manuel Casado,las diferencias en plena carrera electoral,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Mariano De Vedia,la brecha salarial,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,el mandatario criticó a los extranjeros señalados,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,supuesta conspiración política de policías,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,reiterados reclamos,Sebastián Pareja,candidatos,antes de que termine el mes, tal como adelantó LA NACIÓN días atrás,,cronograma es el 7 de agosto.,pic.twitter.com/tXnXmbLuUE,July 25, 2025,Victoria Villarruel,acá,@maxipullaro,pic.twitter.com/fldgoC9i1G,July 25, 2025,@Santiagomigo,pic.twitter.com/mU6Ky5kEJu,July 25, 2025,EL BRAZO POLÍTICO DE KARINA MILEI: CÓMO OPERA LA MESA DE PAREJA QUE MARGINÓ A LAS FUERZAS DEL CIELO DE LAS LISTAS,pic.twitter.com/fze9kohUcN,July 25, 2025,dramática situación,MÁS DE 2200 MILITARES Y EFECTIVOS DE SEGURIDAD PIDIERON LA BAJA EN LO QUE VA DEL AÑO,@AXELKAISER,https://t.co/KwbJ2OLnIn,July 25, 2025,PROHÍBEN A LA NUEVA TOMAR NUEVOS CONTRATOS DE SEGUROS,@JMilei,@PatoBullrich,@SPareja_,@JuanesOsaba,pic.twitter.com/wsrp6bWIGI,July 25, 2025,campaña bonaerense,CRISTINA KIRCHNER SE METIÓ EN LA CAMPAÑA PARA RESPALDAR A MAYRA MENDOZA CON UN LLAMADO POR TELÉFONO,#Quilmes,@Kicillofok,pic.twitter.com/kKUPG0NHLw,July 25, 2025,ASÍ ES EL MAPA DEL PODER TERRITORIAL QUE DEFINIRÁ LA BATALLA ENTRE MILEI Y EL KIRCHNERISMO,pic.twitter.com/8HzyEltiCU,July 25, 2025,EL STAFF DEL FMI APROBÓ LA PRIMERA REVISIÓN DEL ACUERDO CON LA ARGENTINA,definiciones concretas en torno a las retenciones.,LUIS CAPUTO EN MODO ESTRELLA DE ROCK Y EL PARTICULAR LAZO DE SANTIAGO CAPUTO CON JÓVENES DE LA RURAL,pic.twitter.com/SPmOIVIc7l,July 25, 2025,Sandra Pettovello,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,la contienda del 7 de septiembre,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Actualidad política,Conforme a,,»Está para servir al Presidente». Santiago Caputo, con el foco en la gestión y la consigna de evitar la confrontación,,Desestabilización. El Gobierno bonaerense denunció en la Justicia un complot de 24 policías cercanos al candidato de LLA,,»Territoriales» vs «celestiales». Los siete puntos de conflicto que quebraron la paz entre Karina Milei y la tropa de Santiago Caputo,Actualidad política,,»Con mucho amor y coraje». Mayra Mendoza compartió un mensaje de Cristina Kirchner para la militancia,,LN+. Petri señaló que el kirchnerismo hizo “fraude” en la provincia de Buenos Aires y apuntó contra Villarruel,,En el Senado. Losada respondió a la queja de los legisladores kirchneristas por el uso de los baños
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA1 día ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes