INTERNACIONAL
La portada de ‘L’Osservatore’ romano: “El Señor ha llamado consigo al Santo Padre Francisco”

“Hoy, lunes 21 abril, a las horas 7:35, el Señor ha llamado consigo al Santo Padre Francisco”: así abre la edición del vespertino diario del Vaticano, L’Osservatore romano, anunciando la muerte con la misma fórmula que utilizó para los anteriores pontífices.
El diario, que se imprimirá en esta ocasión, ya que dejó de hacerlo hace años y solo se hace para momentos especiales, ya está preparado para ser distribuido en la plaza de San Pedro, y se convertirá en uno de los recuerdos más deseados por los fieles.
Para ello han elegido la foto de Jorge Bergoglio en los primeros años del pontificado mientras saluda a los fieles de pie en el papamóvil recorriendo la plaza de San Pedro.
En la portada figuran un artículo del director editorial de la comunicación vaticana, Andrea Tornielli, bajo el título “El papa de la Misericordia” y al lado otro del director del diario, Andrea Monda, “Hermano nuestro, trabajador de paz”.
Miles de ejemplares se distribuirán esta noche en la plaza de San Pedro con ocasión del rosario convocado para rezar por el papa Francisco, que falleció a los 88 años.

Los responsables del Dicasterio de la Comunicación del Vaticano han emitido una circular interna en la que piden a “todo el personal disponible” unirse esta tarde al plegado de las copias del periódico de la Santa Sede.

La noticia del fallecimiento del Papa repercutió en todo el mundo y los principales diarios y portales de noticias del planeta se hicieron eco rápidamente de la misma.
La prestigiosa revista TIME dio a conocer su portada, en la que se puede observar una fotografía del papa Francisco de pie con un fondo negro y cuyo texto dice: “Pope Francis. 1936-2025″.
En su obituario, titulado “El papa Francisco, el párroco del mundo que lideró en una era de crisis, muere a los 88 años”, la revista repasó la vida del pontífice argentino y los años que estuvo como líder de la Iglesia Católica.
El medio resaltó que, durante su papado, Francisco fue una figura de cambio y de apertura, que intentó acercar la institución a una feligresía fragmentada por décadas de escándalos y por profundas tensiones doctrinales. Fue también el primer papa del hemisferio sur, el primero del mundo en desarrollo, y el primero en adoptar el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, símbolo de pobreza y humildad.
Su elección, el 13 de marzo de 2013, fue leída como una señal de que los cardenales buscaban un cambio de rumbo. “Parecía que los cardenales tuvieron que ir hasta el fin del mundo para encontrar un Papa”, dijo desde el balcón de la Basílica de San Pedro en sus primeras palabras al mundo, aludiendo a sus raíces argentinas.

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, hijo de inmigrantes italianos que huyeron del fascismo. Creció en una familia modesta de clase media baja, profundamente influenciada por su abuela Rosa, quien lo introdujo en la fe católica. Su vocación sacerdotal surgió a los 16 años, tras una experiencia mística en la iglesia de San José de Flores. “Sentí como si alguien me agarrara por dentro y me llevara al confesionario”, contó en una entrevista radial.
Fue ordenado sacerdote jesuita en 1969, y en 1973, con apenas 36 años, fue nombrado provincial de los jesuitas en Argentina.
Durante los años 90, vivió en una residencia jesuita en Córdoba, un período que describió como “una época de gran crisis interior”. Regresó a Buenos Aires como obispo auxiliar en 1992, y en 1998 fue designado arzobispo de la ciudad. En 2001 fue creado cardenal y en 2005 asumió la presidencia de la Conferencia Episcopal Argentina.
Al llegar al papado tras la histórica renuncia de Benedicto XVI, Francisco imprimió un nuevo tono: vivió en una residencia modesta en lugar del Palacio Apostólico y reformó las finanzas vaticanas al ordenar una auditoría del Banco Vaticano, que resultó en el primer informe financiero en más de un siglo. Fue también el primer papa en asistir a una cumbre del G7 y en visitar Irak, además de adoptar un enfoque más compasivo hacia los desafíos contemporáneos.
“Si alguien es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgar?”, dijo en 2013. Diez años más tarde, aprobó una norma que permite bendecir a parejas del mismo sexo, aunque reiteró que el matrimonio entre personas del mismo sexo “no es matrimonio”.
También impulsó reformas en el tratamiento pastoral de personas divorciadas y en el acceso a las anulaciones. “La Eucaristía no es un premio para los perfectos, sino una poderosa medicina y alimento para los débiles”, escribió en Amoris Laetitia. Aunque mantuvo la posición tradicional sobre el sacerdocio reservado a los hombres, creó comisiones para estudiar la posibilidad de ordenar diaconisas y se mostró receptivo a permitir sacerdotes casados en regiones con escasez clerical, aunque no llevó adelante esa reforma.

Francisco fue una figura central en momentos de crisis internacionales. En 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, exhortó a Vladimir Putin a “detener esta espiral de violencia y muerte”. También condenó los ataques en Gaza durante la guerra entre Israel y Hamas, y mantuvo comunicación con comunidades afectadas, incluso mientras estaba hospitalizado.
Durante la pandemia de COVID-19, impartió una bendición solemne desde una Plaza de San Pedro vacía, instando a los fieles a mantener la fe: “Nos encontramos asustados y perdidos”, reconoció.
En materia ambiental, su encíclica Laudato Si fue un llamado urgente a combatir el cambio climático. “El clima es un bien común, de todos y para todos”, escribió. Su intervención fue considerada clave para movilizar el apoyo de países de mayoría católica al Acuerdo de París.
Francisco también tuvo que enfrentar el legado del abuso sexual dentro de la Iglesia. En 2018 fue duramente criticado por defender al obispo chileno Juan Barros, acusado de encubrir abusos cometidos por su mentor. Tras una investigación, pidió disculpas a las víctimas y admitió: “Fui parte del problema”.
En 2019 expulsó del sacerdocio al ex cardenal Theodore McCarrick, acusado de abusos, en una decisión sin precedentes.
También levantó el secreto pontificio sobre los casos de abuso, facilitando su denuncia ante autoridades civiles.

Su estilo sencillo y accesible le valió apodos como “el párroco del mundo”. Lavó los pies de reclusos, se negó a usar vehículos lujosos y prefirió siempre un lenguaje directo. En 2016 canonizó a la Madre Teresa y promovió el diálogo interreligioso: viajó a Emiratos Árabes Unidos, donde firmó un documento por la paz con el Gran Imán de al-Azhar. “El Documento sobre la Fraternidad Humana” se convirtió en una de las declaraciones más relevantes del pontificado en materia de convivencia religiosa.
También procuró acercarse a los pueblos indígenas. En 2022, viajó a Canadá para pedir perdón por el rol de la Iglesia en los abusos en internados religiosos. “Estoy aquí para recordar el pasado y llorar con ustedes”, dijo a las comunidades originarias.
TIME destaca que el papa Francisco supo utilizar las redes sociales como herramienta pastoral. Fue el primer papa en participar de un Hangout de Google y en batir récords en Instagram. En palabras del cardenal Timothy Dolan, “la gente dice: ’He estado alejado de la Iglesia durante un año, pero el papa Francisco me está atrayendo de vuelta’”.
En una entrevista de 2014, habló con naturalidad de su propia muerte. “Sé que durará poco tiempo. Dos o tres años y luego me iré a la casa del Padre”. Ese momento llegó hoy, más de una década después de haber sido elegido sucesor de Pedro, enfatizó la revista.
“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal”, recordó el cardenal Farrell. “Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”.
Europe,Religion / Belief,THE VATICAN
INTERNACIONAL
Rodrigo Paz prometió “poner a Bolivia en el mundo” y busca más apoyo externo en plena transición

El presidente electo Rodrigo Paz manifestó este viernes que está “recuperando el rol de Bolivia en el mundo” en sus primeros días tras confirmarse su triunfo en el balotaje de las elecciones presidenciales, celebrado el domingo. En un mensaje difundido a través de sus redes sociales, Paz describió el “trabajo arduo” que ha realizado desde que el órgano electoral comunicó los resultados preliminares que lo daban como vencedor de los comicios.
Entre los primeros compromisos de su mandato, Paz subrayó la necesidad de “poner a Bolivia en el mundo y el mundo en Bolivia”, una gestión que, según explicó, ha implicado tomar decisiones clave y mantener comunicaciones “nacionales e internacionales”. El presidente electo agradeció el respaldo de jefes de Estado y líderes políticos que lo felicitaron por su victoria, incluyendo la “apertura de naciones” y lo describió como un “gran” gesto de Estados Unidos y de organismos multilaterales que prometieron cooperación para ayudar a Bolivia a hacer frente a la escasez de combustibles.
Además, Paz aseguró que, durante el proceso de transición, se ha buscado que distintas fuerzas políticas entiendan que “es a través de la democracia y reconociendo resultados” como se genera “unidad y fortaleza”.
Llamó a trabajar “en equipo” para abordar la crisis económica que atraviesa el país y señaló que se ha dado un “mensaje claro” orientado a conocer el funcionamiento interno de cada ministerio y entidad estatal, en la perspectiva de “ordenar la casa” para mejorar la “economía de la gente”. Destacó que el esfuerzo de su equipo se ha desarrollado “prácticamente sin dormir” tras conocer la magnitud del desafío.
El mandatario electo expresó que en su gestión participarán quienes “quieran ayudar a la patria de forma honesta y sincera y que quieran ponerle el hombro” a Bolivia para “salir adelante”. El cómputo oficial finalizó el miércoles y ratificó la victoria de Paz, quien alcanzó el 54,96% de los votos, frente al 45,04% de su rival, el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga.
El reconocimiento al triunfo de Paz llegó de distintas figuras políticas, incluyendo al presidente saliente Luis Arce, ex mandatarios, opositores y gobiernos de otros países latinoamericanos y europeos. Paz asumirá el cargo el 8 de noviembre, fecha para la cual se estableció una comisión de Transmisión de Mando Presidencial entre los equipos de Arce y Paz, encargada de organizar los actos oficiales de investidura. Paralelamente, se constituyó otra comisión para la Transición de Gobierno, encargada de coordinar la entrega de informes y documentación oficial entre las autoridades salientes y entrantes.
Por su parte, “Tuto” Quiroga anunció el miércoles que no obstaculizará en la Asamblea Legislativa al gobierno de Paz, con el objetivo de permitirle aplicar su plan anticrisis. En conferencia de prensa, Quiroga afirmó que “Paz tiene derecho a designar a las personas que considere más capacitadas para presidir las cámaras de diputados y senadores” y pidió a los legisladores de su partido respaldar tales decisiones, argumentando que el apoyo se debe manifestar “no con discursos, sino con votos”.
En el Congreso, el Partido Demócrata Cristiano de Paz se consolidó como la primera fuerza política, seguido de Alianza Libre de Quiroga. El presidente electo informó, además, sobre contactos con otras fuerzas, como Alianza Unidad y Súmate, mientras Quiroga aseguró que su respaldo a la gobernabilidad no depende de un acuerdo de coalición.
Las protestas también marcaron la semana postelectoral, con jóvenes marchando para exigir una auditoría de los resultados. Aunque la Alianza Política de Quiroga solicitó la publicación de 34 actas de votación, el propio ex mandatario reconoció que, pese a errores que suelen presentarse en los procesos electorales, “nada hubiera cambiado el resultado” debido a la “brecha de casi nueve puntos” entre ambos candidatos. Observadores internacionales de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA) validaron el resultado de la elección.
Por otro lado, en el ámbito diplomático, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) anunció este viernes la suspensión del gobierno entrante de Bolivia, que asumirá Paz en noviembre, por considerar inaceptables sus declaraciones “proimperialistas y colonialistas” respecto a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Según el comunicado difundido por la cadena Venezolana de Televisión, la suspensión “no afecta los vínculos permanentes, afectivos y solidarios” con el pueblo boliviano.
Bolivia había ingresado a la ALBA en 2006 y mantenía relaciones estrechas con países como Venezuela durante los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce. En declaraciones a la agencia EFE, Paz delineó su política exterior, señalando que su administración establecerá relaciones internacionales con países “que tengan la democracia como principio” y manifestó su interés en “retomar las relaciones con Estados Unidos”, rotas a nivel de embajadores desde 2008, cuando Morales expulsó al entonces embajador estadounidense, hecho que la Casa Blanca siempre negó.
El mandatario electo subrayó que, aunque existen representaciones diplomáticas de Venezuela en Bolivia, no comparte “la modalidad democrática” del régimen de Nicolás Maduro. De esta manera, la transición política y los movimientos diplomáticos perfilan un inicio de gestión marcado por la búsqueda de consensos internos y la redefinición de la política exterior boliviana.
(Con información de AP y EFE)
Elections,South America / Central America,Elections / Voting
INTERNACIONAL
German chancellor defends remarks on migrants suggesting citizens ‘afraid to move around in public spaces’

NEWYou can now listen to Fox News articles!
German Chancellor Friedrich Merz has doubled down on comments he made about migration, saying many Germans and Europeans are «afraid to move around in public spaces.»
Merz has rejected criticism from some German political circles over his government’s tough stance on illegal immigration.
«But we still have this problem in the cityscape, of course, and that’s why the federal interior minister is facilitating and carrying out large-scale deportations,» he said during a visit to Potsdam last week.
GERMANY BRACES UNDER COLLAPSING GOVERNMENT AND LOOMING TRUMP TRADE WAR
German Chancellor Friedrich Merz sparked backlash while remarking about the country’s migration policies. (Thomas Traasdahl/Ritzau Scanpix via AP)
The statement prompted backlash, some accusing the German leader of being racist. He rejected the criticism while on the sidelines of a summit on the Western Balkans in London, saying migrants were «an indispensable part of our labor market,» German-based DW News reported.
He also claimed that many people in Germany and across Europe are nonetheless «afraid to move around in public spaces» because of migrants «who do not have permanent residence status, do not work and do not abide by our rules,» the outlet reported.
MD GOV DEFENDS $190K TRUMP-CENTRIC IRISH CONSULTANT CONTRACT AS POTUS MOVES IN NEXT DOOR

Numerous demonstrators gather for a demonstration in Berlin Oct. 19, 2025, with the slogan «Brandmauer hoch!» («We are the cityscape»), referring to a statement made by Chancellor Merz in reference to migration policy. (Annette Riedl/picture alliance via Getty Images)
«I don’t know whether you have children. If you do, and there are daughters among them, ask your daughters what I might have meant. I suspect you’ll get a pretty clear and unambiguous answer. There’s nothing I need to retract,» he said when asked if he would withdraw his earlier remarks.
Some have signed a petition disputing Merz’s comments. The signees include actor Marie Nasemann and environmental activist Luisa Neubauer.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«There are approximately 40 million daughters in this country. We have a genuine interest in ensuring that our safety is taken seriously,» Neubauer wrote on Instagram. «What we are not interested in is being misused as a pretext or justification for statements that were ultimately discriminatory, racist and deeply hurtful.»
germany,illegal immigrants,europe
INTERNACIONAL
Brasil advierte que una «intervención externa» en Venezuela puede «incendiar» América del Sur

Una intervención de Estados Unidos para deponer al presidente de Venezuela Nicolás Maduro «puede incendiar América del Sur» y Brasil no lo aceptará, advirtió el asesor especial del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, Celso Amorim.
En una entrevista con AFP, Amorim, que fue canciller de Lula en sus primeros dos gobiernos (2003-2010), expresó preocupación por los ataques estadounidenses sin «ninguna prueba» contra embarcaciones de supuestos narcotraficantes en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, lo que calificó como una «amenaza de intervención externa».
El asunto, según el veterano diplomático, puede estar en la agenda de una reunión todavía a confirmar entre Lula y el presidente estadounidense, Donald Trump, el domingo en Malasia, al margen de la cumbre regional de la Asean.
Las relaciones entre Trump y Lula se tensaron luego de que el republicano impusiera aranceles punitivos del 50% al gigante sudamericano por el juicio al ex presidente Jair Bolsonaro, condenado a 27 años de cárcel por golpismo.
-¿Lula expresará su descontento ante Trump por los ataques estadounidenses a embarcaciones en el Caribe si se concreta su reunión el domingo?
-Dependerá del ambiente de la conversación. Brasil claramente está preocupado con el uso de la fuerza, la amenaza del uso de la fuerza o la amenaza de métodos clandestinos como la CIA para derribar gobiernos de la región. No queremos una convulsión en nuestra región. Dependiendo de lo que suceda, puede efectivamente tener consecuencias muy profundas y muy graves. No va a quedar contenida a los países donde ocurra. Hay una amenaza de intervención externa, hay personas muriendo ya. No sé si son narcotraficantes, pero no hay ninguna prueba de que lo sean. Es muy peligroso».
-¿Si EEUU interviene para deponer al mandatario venezolano Nicolás Maduro, cómo se posicionaría Brasil?
-Estamos en contra de una intervención externa. El problema de quién va a gobernar en Venezuela es de los venezolanos. No es fácil, exige mucha ayuda para crear puentes, pero una intervención externa, sea armada o con servicios de inteligencia, no es el camino. No podemos aceptar una intervención externa porque eso va a crear un resentimiento inmenso. Para Brasil y para Colombia (puede) crear problemas concretos de refugiados. Eso puede incendiar América del Sur y llevar a la radicalización de la política en todo el continente».
-¿Qué permitió el acercamiento de Brasil y Estados Unidos después de meses de tensiones por el juicio a Bolsonaro y los aranceles?
-«Diría que el sentido común, de ambas partes. El presidente Lula no va a dar lecciones a Trump y espero que lo contrario no ocurra tampoco. Tiene que haber un diálogo para buscar los puntos de encuentro. Se trata de continuar una conversación positiva y sobre todo un buen entendimiento en la parte económica y comercial».
-¿Cree que Trump desistió de apoyar al bolsonarismo en Brasil tras la condena al ex presidente ultraderechista?
-La palabra Bolsonaro no fue pronunciada en la conversación (telefónica de Lula y Trump el 6 de octubre). En todo gobierno hay personas más pragmáticas y personas más ideológicas. En este caso, creo que personas pragmáticas deben de haber hablado con Trump».
-¿Qué ofrecerá Brasil a EEUU para lograr la retirada de los aranceles?
-Creo que lo más importante es haber comenzado un diálogo sin precondiciones. Se acordó crear un grupo de trabajo que discutirá las cuestiones comerciales. Ahora, cómo será, qué será importante, es muy pronto para decirlo. Yo fui negociador durante mucho tiempo y no es cuestión de ir ofreciendo cosas.
-¿Los minerales críticos, entre ellos las tierras raras que Brasil posee, pueden estar sobre la mesa?
-Conversaremos sobre cualquier asunto. Sobre minerales críticos y tierras raras, lo importante es que seamos capaces de definir nuestras necesidades. Nosotros estamos abiertos a inversiones, siempre que también haya beneficio para Brasil.
-¿Brasil prioriza lograr la exención de aranceles a sectores importantes como la carne y el café?
-La carne y el café son importantes obviamente pero las máquinas y motores también. Todos los sectores serán negociados. Creo que va a ser una discusión práctica, vamos a ver qué conseguimos. No hubo condicionamiento político, jurídico o ideológico en relación a la negociación. Eso es lo más importante, ya es un nuevo comienzo.
CHIMENTOS3 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”
















