Connect with us

INTERNACIONAL

Francisco, el pontífice argentino que soñaba con revolucionar la Iglesia católica

Published

on


El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, se convirtió en el papa Francisco. El primer pontífice latinoamericano y primer papa jesuita salió al balcón de la basílica del Vaticano, rogando por un mundo más solidario. “Rezamos por todo el mundo, para que sea una gran hermandad”, fueron sus primeras palabras públicas.

El planeta descubría cuán atípico era el nuevo Obispo de Roma, hijo de italianos inmigrantes del Piemonte, hincha ferviente del club San Lorenzo y aferrado al concepto de llevar Iglesia a “las periferias”.

Advertisement

Carnet de socio de San Lorenzo (Foto: Prensa Club San Lorenzo / AFP)

“El concepto era que la Iglesia Católica encerrada tenía que salir de sí misma”, explica Francesca Ambrogetti, periodista y primera biógrafa de Bergoglio. “Su habitación en el arzobispado de Buenos Aires era despojada, sencilla, humilde. Cualidades que lo acompañaron en todo su recorrido eclesiástico y humano”.

Leé también: El transformador papado de Francisco: del combate a los abusos clericales a las reformas inconclusas

Advertisement

Jorge Mario Bergoglio vivió la dictadura de Videla. A partir de 1976, curas y monjas fueron víctimas de la represión. Conocidos y cercanos a Francisco fueron desaparecidos, algunos asesinados en los vuelos de la muerte. Tras su elección volvieron a surgir críticas sobre si hizo lo suficiente para proteger a los que acudieron a él.

El pontífice “ni con la familia hablaba de esto”, asegura Ambrogetti. En su autobiografía, Francisco luego explicó haber ofrecido su hospitalidad a dos curas desaparecidos.

El papa tomó el nombre de Francisco de Asís, el santo fundador de la Orden Franciscana, quien vivió observando un estricto voto de pobreza. De hecho, lo apodaron el Papa de los curas villeros por su cercanía a ese movimiento de sacerdotes comprometidos en las villas miseria de Argentina.

Advertisement

“Para él era importante que el sacerdote vaya a atender los sectores más necesitados”, recuerda el padre Pepe Di Paola, quien forma parte de lo que en Argentina llaman los sacerdotes de Villas y Barrios Populares, y amigo del papa. “Él mismo se hacía presente en las villas, mirando la realidad de Buenos Aires desde allá, desde los sectores más marginados y no desde su catedral”.

En más de una década de pontificado, el papa Francisco jamás visitó a su tierra natal.

Migración y corrupción

En 2013, la isla de Lampedusa fue el foco de una de las peores crisis humanitarias y migratorias, con cientas de personas atravesando el Mediterráneo en botes para alcanzar sus orillas y otras cientas falleciendo en el intento. Francisco escogió Lampedusa como primera visita pontifical. “La cultura del bienestar nos vuelve insensibles a los gritos ajenos”, dijo a su llegada.

Advertisement

“Bergoglio llega al papado conociendo la realidad de la migración, que existía en las villas argentinas”, apunta Ambrogetti.

Un año antes de tomar las riendas del Vaticano, se destapó el mayor escándalo de corrupción y tráfico de influencia. Esta fuga de documentos sobre su gestión financiera, conocida como Vatileaks, sacudió la Curia romana.

Memorial en la iglesia Santa Catalina de San Petersburgo  (Foto: Olga MALTSEVA / AFP)

Memorial en la iglesia Santa Catalina de San Petersburgo (Foto: Olga MALTSEVA / AFP)

“Fue votado en un cónclave por una serie de cardenales de la periferia. Querían un papa con una trayectoria lejana al Vaticano, que no estuviera relacionada con los escándalo”, explica Vicenç Lozano es autor de Intrigas y poder en el Vaticano.

Advertisement

Francisco creó en 2014 un Secretariado para la Economía que aplicaría medidas anticorrupción. Cerró 5.000 cuentas del Banco del Vaticano. “Se consideraba un banco que realizaba blanqueo de dinero y el Vaticano era considerado un paraíso fiscal”, asegura Lozano.

Abusos sexuales

La lucha contra la pedofilia en la Iglesia católica marcó el papado de Francisco de principio a fin. El papa puso en pie una comisión internacional de expertos, expulsó a un buen número de prelados y varias veces pidió disculpas pero sin jamás hablar de un problema sistémico y estructural, apoyando a veces a prelados encubridores.

El caso de la Iglesia de Chile fue emblemático, así como la decepción que conllevó el respaldo que Francisco otorgó al obispo Juan Barros, acusado de haber protegido al sacerdote Fernando Karadima.

Advertisement

A Karadima, el Vaticano lo sentenció a una vida de penitencia y oración. Francisco no lo expulsó del sacerdocio sino hasta 2018. Ese mismo año, también nombró a Juan Barros obispo, rechazando las acusaciones contra él y desatando manifestaciones en Chile.

“Respaldó por la confianza que tenía en algunas personas. Pero como sea, esta Iglesia de hoy está mucho más comprometida con la lucha contra la pedofilia”, dice Francesca Ambrogetti.

El papa “verde”

El mundo recordará a Jorge Mario Bergoglio como el papa de la ecología. Su encíclica de 2015, titulada Laudato Si, está dedicada al planeta, que el pontífice denominó “nuestra casa común”, y a su conservación.

Advertisement

Francisco organizó en 2019 un sínodo de la Amazonía, denunciando “el neoextractivismo y la fuerte presión por grandes intereses económicos que apuntan su avidez sobre petróleo, gas, madera, oro y monocultivos agroindustriales”.

“Al interesarse en ese tema fue absolutamente novedoso”, resalta su biógrafa. “Siempre volviendo a lo humano: dañar el medio ambiente agudiza las injusticias”. Entre periodistas, se comentaba desde el inicio de su pontificado: “Va a seguir diciendo las cosas de siempre pero Dios le regaló un megáfono”.

Autobiografia del Papa traducida al coreano en Seúl (Foto: Jung Yeon-je / AFP)

Autobiografia del Papa traducida al coreano en Seúl (Foto: Jung Yeon-je / AFP)

Esa reverberación alcanzó las nuevas generaciones, en una comunidad católica que nunca ha tenido tan pocos feligreses jóvenes. “Esa encíclica para mí fue revolucionaria, nunca había visto el tema del clima como un tema colectivo”, recuerda Susana Salguero, salvadoreña y vocera del Movimiento Laudato Si de acción climática, que reúne a miles de jóvenes entorno a la ecología. Explica que la encíclica la llevó a reconectar con su fe. “No basta con ser creyente y rezar, sino que hay que tomar acción”.

Advertisement

“Este eco encontró oídos favorables y oídos desfavorables”, añade Francesca Ambrogetti, señalando las resistencias que han surgido en el ala más conservadora de la Iglesia, en especial en Estados Unidos. “Ahí hay una resistencia importante”.

Resistencias en el sector conservador

Francisco escribió en su autobiografía que imaginaba una Iglesia que “acogiera a personas homosexuales y transexuales” que buscaran a Dios. Autorizó la bendición de parejas de mismo sexo y que personas transgénero pudieran ser padrinos de bautismo, pero recordando a la vez su posición: que las cirugías de reasignación de género, el aborto y la eutanasia “violaban la dignidad humana”.

También rechazó la ordenación de mujeres diaconisas en momentos en que pedían ampliar su responsabilidad en la Iglesia.

Advertisement

Dio pasos adelante pero no salió corriendo”, detalla Ambrogetti. “Hay cargos que históricamente no ocupaban mujeres” antes, como el de secretaria general del Governatorato, directora del Museo del Vaticano o prefecta del Dicasterio para la Vida Consagrada, un “ministerio” de la Curia. “Es la Iglesia que él quería”.

El balance de Francisco se debate entre facciones progresistas y conservadoras de la curia, según explica en su libro Vaticangate, el periodista español Vicenç Lozano.

“Hay mucha reticencia en los sectores más tradicionalistas”, apunta. “De cara un próximo cónclave, Francisco ha nombrado al 60% del colegio de cardenales actual. Tienen un carácter similar al del papa Francisco, a favor de las reformas y del castigo ejemplar contra los que ejercen un abuso poder – de abusos sexuales y de corrupción’, dice.

Advertisement

Hasta la última hora

En sus últimos tiempos como papa, desde el hospital Jorge Mario Bergoglio destituyó a un obispo acusado de abusos y se comunicó con el Padre Romanelli de la Iglesia de la Sagrada Familia en Gaza.

Explica que en los últimos dos años en pontífice ha intentado acelerar sus reformas ante la creciente resistencia de parte del sector conservador, que Lozano acusa de fomentar una campaña de desprestigio contra Francisco y sus seguidores en la Curia.

 Jorge Mario Bergoglio ha sido criticado tanto en el bando conservador como en el ala progresista por ser autoritario y por centralizar el poder en la Curia.

Advertisement
El Papa Francisco tomando mate en la plaza de San Pedro. (Foto: ALBERTO PIZZOLI / AFP)

El Papa Francisco tomando mate en la plaza de San Pedro. (Foto: ALBERTO PIZZOLI / AFP)

Al inicio de su papado, había firmado su renuncia, prometiendo dimitir el día en que le fallaran las fuerzas, pero rápidamente dio marcha atrás a pesar de su frágil salud. Francisco ha siguió el camino de los papas anteriores a Benedicto XVI: permanecer como papa hasta su último aliento.

El domingo, pocas horas antes de su muerte, apareció en público en el Vaticano para desear una feliz Pascua a los católicos, y se reunió con el vicepresidente estadounidense, JD Vance.

El próximo cónclave sin duda servirá para confirmar si sigue válido el dicho: “los papas vienen y van, pero la Curia permanece”. Los que lo conocieron insisten en que su pontificado pasará a la historia.

Advertisement

Papa Francisco, RFI

INTERNACIONAL

Fox News Politics Newsletter: Walz under fire for axe murderer’s release

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Welcome to the Fox News Politics newsletter, with the latest updates on the Trump administration, Capitol Hill and more Fox News politics content. Here’s what’s happening…

Advertisement

-US appeals court blocks Trump contempt proceedings ordered by Boasberg

-Inside NASA’s fast-track plans for lunar nuclear power and new space stations to outpace global rivals

Ghislaine Maxwell prison transfer called ‘highly unusual’ by former federal prison official

Advertisement

Republican leader shreds Tim Walz over Minnesota law that freed axe murderer

EXCLUSIVE: The highest-ranking Minnesotan in Congress is blasting Gov. Tim Walz after a man who murdered his family as a teenager was released from prison.

«Once again, Tim Walz proves why he is one of the worst governors in the country,» House Majority Whip Tom Emmer, R-Minn., told Fox News Digital.

«Not only do his soft-on-crime policies rob victims of the justice they deserve, but they also put the safety of every Minnesotan at risk. Being a self-proclaimed knucklehead doesn’t excuse the chaos he has caused with his dangerous, far-left agenda.»

Advertisement

Emmer, as the GOP whip, is the No. 3 House Republican leader…READ MORE.

House Majority Whip Tom Emmer and Minnesota Gov. Tim Walz are seen in a split image. (REUTERS/Elizabeth Frantz | AP Photo/Damian Dovarganes)

White House

CARTEL TAKEDOWN: Trump approves military action against Latin American cartels classified as terrorist organizations

Advertisement
Trump signing executive order

WASHINGTON, DC – JANUARY 20: President Donald Trump signs executive orders in the Oval Office. (Photo by Anna Moneymaker/Getty Images) (Anna Moneymaker/Getty Images)

IN CUFFS: Kash Patel slams ‘corrupt’ sanctuary sheriff indicted for cannabis company extortion

PARTY HOPPER: EXCLUSIVE: Duncan says Trump’s attacks justify his switch from GOP to Democratic Party: ‘He’s making my case for me’

Former Georgia Lt. Gov. Geoff Duncan is now a Democrat after switch parties

Former Republican Lt. Gov. Geoff Duncan this week switch parties and became a Democrat. (Getty Images)

‘REAL CONSEQUENCES’: Noem, in Illinois, calls out Gov. Pritzker, Chicago’s mayor over their handling of criminal illegal immigrants

Advertisement

World Stage

GLOBAL DEPORT LINKS: List of countries taking in illegal immigrant deportees grows with latest African partners

SPECIAL RELATIONSHIP: US, UK ‘disagree’ on Gaza plan but ‘share’ same goal Vance says ahead of Lammy meeting

Vance meets with UK Foreign Secretary David Lammy

Vice President JD Vance shakes hands with British Foreign Secretary David Lammy during a meeting at Chevening House on August 8, 2025 in Sevenoaks, England.  (Suzanne Plunkett – WPA Pool/Getty Images)

Capitol Hill

PATRIOTISM UPROAR: Cuban-born congressman calls for ‘Squad’ member’s removal over ‘Guatemalan before American’ remark

Advertisement
Gimenez-Ramirez

Reps. Carlos Gimenez, left, Delia Ramirez, right (Reuters; Getty)

HEATED BATTLE: Former Democratic advisor says party’s rhetoric on redistricting is getting ‘a little out of control’

Across America 

PACS UNDER PROBE: Texas AG investigates Beto O’Rourke PAC over support for quorum-breaking lawmakers

JOB RUNNING: Party of ‘crazies’: Dems comply with outrageous redistricting stunts due to primary threats, state rep says

Advertisement
Texas Democrats speak in Illinois

Texas Democrats stood next to Illinois lawmakers on Aug. 4, 2025, to oppose redistricting measures proposed by Texas Republicans. (Fox News)

ON THE RUN: Texas asks Illinois court to enforce arrest warrants for Democratic lawmakers

BREAKING POINT: Chicago’s budget shortfall puts spotlight on Mamdani’s ‘socialism’ agenda for New York City

Georgia AG Chris Carr speaks at campaign rally

Georgia Attorney General Chris Carr speaks to supporters at a campaign event on Nov. 7, 2022 in Kennesaw, Georgia. Carr is speaking out against progressive prosecutors who he says are hurting the communities they claim to be champions of. (Megan Varner/Getty Images)

CASH CLASH: Georgia attorney general sues GOP opponent in governor’s race over campaign financing

Advertisement

PUBLIC SCHOOL CRISIS: Illinois Gov. JB Pritzker lambasted for new ‘disastrous policy’ requiring mental health screenings for kids

Get the latest updates on the Trump administration and Congress, exclusive interviews and more on FoxNews.com.

Advertisement

elections newsletter

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump, Putin will hold first in-person meeting since Ukraine invasion next week in Alaska

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump and Russian President Vladimir Putin will meet next Friday, August 15, for the first in-person meeting between leaders of the U.S. and Russia since Moscow launched its deadly 2022 invasion of Ukraine.

Advertisement

The leaders are expected to meet in Alaska, Trump said in a post on Truth Social. 

«The highly anticipated meeting between myself, as President of the United States of America, and President Vladimir Putin, of Russia, will take place next Friday, August 15, 2025, in the Great State of Alaska,» Trump wrote in his Friday evening post. «Further details to follow. Thank you for your attention to this matter!»

The location of the meeting was a major point of interest after the summit was first floated following a call between Trump and Putin on Wednesday after White House envoy Steve Witkoff traveled to Moscow to meet with the Kremlin chief. 

Advertisement

ZELENSKYY TELLS PUTIN TO ‘BE BRAVE’ AND FINALLY AGREE TO TRILATERAL MEETING WITH TRUMP

Russian President Vladimir Putin (L) meets with US President’s Special Envoy Steve Witkoff (R) at Kremlin Palace in Moscow, Russia on August 06, 2025.  (Kremlin Press Office / Handout/Anadolu via Getty Images)

Hungary, Switzerland, Italy, and the UAE were all under consideration, with Putin originally favoring Hungary, according to sources familiar with the planning. 

Advertisement

The Kremlin chief also shot down the idea of meeting in Italy, according to reports on Friday, due to Rome’s perceived closeness with Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy.

Following the Wednesday Trump-Putin call, the U.S. president also spoke with Zelenskyy along with European leaders on the potential for a trilateral meeting. 

Moscow – which has thus far refused to hold direct meetings with Putin and Zelenskyy – has not appeared likely to engage in a trilateral meeting any time soon, as the Kremlin’s foreign policy advisor noted on Wednesday that the potential for such a meeting was «mentioned» but «not discussed.»

Advertisement
Trump and Ukraine president in a meeting

In this photo provided by the Ukrainian Presidential Press Office, Ukraine’s President Volodymyr Zelenskyy, right, and President Donald Trump, talk as they attend the funeral of Pope Francis in Vatican, Saturday, April 26, 2025. (Ukrainian Presidential Press Office via AP))

TRUMP’S DEADLINE ON SECONDARY TARIFFS ARRIVES; US-RUSSIAN RELATIONS HANG IN THE BALANCE

Reporting later suggested that Putin may be open to meeting face to face with Zelenskyy, but only if certain «conditions» are met, though what these conditions are remains unclear. 

Putin has allegedly suggested that Ukraine would need to formally cede the regions of Donetsk and Luhansk, which Moscow illegally annexed in 2022, but which it does not have full control over. 

Advertisement

Though Zelenskyy has countered similar territorial demands by noting that under Ukraine’s Constitution a national referendum would need to occur for any territorial concessions.

Despite the immense hurdles that remain, Trump appeared optimistic when speaking to reporters on Wednesday that «there’s a very good prospect that [Putin and Zelenskyy] will» meet.

Zelenskyy said at least one bilateral meeting between the U.S. and Russian leaders was suggested, which would potentially be followed by a meeting with Trump, Putin and Zelenskyy. 

Advertisement
Russian President Putin shakes hands with American President Trump in 2019

S President Donald Trump (R) meets Russian President Vladimir Putin (L) on the first day of the G20 summit in Osaka, Japan on June 28, 2019. (Kremlin Press Office / Handout/Anadolu Agency/Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

It remains unclear what the president hopes to definitively get out of meeting with Putin in person after expressing frustration with the Kremlin chief despite months of attempts to forge a ceasefire. 

Trump wouldn’t comment on how likely he thought a peace deal between Moscow and Kyiv could be on the horizon and echoed his previous frustrations with Putin by telling reporters, «I’ve been disappointed before with this one.»

Advertisement



donald trump,vladimir putin,russia,ukraine,volodymyr zelenskyy,world

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Elecciones en Bolivia: Evo Morales hace campaña por el voto nulo para frenar el avance de la derecha

Published

on



El ex presidente de Bolivia Evo Morales volvió a pedir a sus seguidores que no voten a ninguno de los candidatos en carrera para las elecciones generales del 17 de agosto, y aseguró que el voto nulo no será el que le abra «las puertas a la derecha», que se avizora como clara ganadora en un contexto de enorme crisis económica y política.

El ex mandatario, que no pudo inscribirse como candidato porque ya cumplió con dos mandatos máximos que permite la Constitución, empezó una campaña para que sus seguidores no voten por ningún aspirante a la Presidencia.

Advertisement

«No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce», escribió Morales (2006-2019) en la red social X.

Las últimas encuestas electorales colocan a los opositores Samuel Doria Medina de la alianza Unidad y al ex presidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) de alianza Libre, como los candidatos con mayor intención de voto.

Sin embargo, en las últimas semanas creció la tendencia hacia el voto en blanco o nulo, que ya casi superan en los sondeos a los candidatos favoritos.

Advertisement

En la primera encuesta presentada el 1 de junio por la empresa Ipsos Ciesmori, para el canal Unitel, la intención de voto nulo y blanco llegó al 17%.

El 13 de julio, la segunda encuesta mostró que los votos nulo y blanco sumaban el 20,7%, mientras que dos semanas después el resultado de los mismos factores, para la tercera encuesta, fue del 21,7%.

Esta inclinación de los votos nulo y blanco está por encima de los porcentajes de los opositores Doria Medina, de la alianza Unidad, y Quiroga (2001-2002) de la alianza Libre, en las encuestas.

Advertisement

Evo Morales, que tiene una inhabilitación constitucional para buscar un cuarto mandato presidencial, intentó inscribirse en los comicios con el partido Partido Nacional de Acción Boliviano (Pan-Bol) ya que recientemente perdió su liderazgo de casi 30 años en el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).

Sin embargo el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no permitió la inscripción de Pan-Bol, debido a que el partido perdió su personalidad jurídica.

Advertisement

El ex mandatario también está duramente enfrentado al presidente Arce por diferencias en el manejo del gobierno y por la candidatura presidencial del MAS. Esto provocó una ruptura en el oficialismo que venía gestándose desde la crisis política del 2019.

Arce renunció a reelección y el MAS eligió al ex ministro de Gobierno (Interior) Eduardo del Castillo como candidato oficialista, sin embargo, las encuestas recientes lo colocan por debajo del 3% de intención de voto.

«A la derecha le abren las puertas las listas de candidatos y candidatas que no representan los intereses populares. El voto nulo no legitima el retorno de la derecha, lo denuncia por fraudulento. El voto nulo es la última opción que queda a quienes pensamos que estas elecciones son ilegítimas», insistió Morales en su mensaje en redes sociales.

Advertisement

Los seguidores de Morales han abierto casas de campaña para llamar al voto nulo en varias regiones del país y este viernes en la ciudad central de Cochabamba se realizó una caravana para impulsarlo.

El ex mandatario tiene una orden de captura por un caso de trata agravada de personas, por supuestamente haber tenido una hija con una menor de edad cuando era presidente. Por esto, Morales se mantiene desde el año pasado en el Trópico de Cochabamba, su bastión político y sindical, rodeado por al menos 2.000 de sus seguidores quienes lo protegen de una captura.

Los bolivianos elegirán al presidente, vicepresidente y legisladores para el próximo quinquenio el próximo fin de semana y en medio de una fuerte crisis económica marcada por la falta de dólares, la escasez de combustible y una inflación que ha encarecido los productos de primera necesidad.

Advertisement



Bolivia,Evo Morales,Luis Arce

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias