Connect with us

POLITICA

Mauricio Macri despidió al papa Francisco: “Fue un religioso de una talla sin igual y un político severo”

Published

on



El ex presidente Mauricio Macri despidió esta mañana al papa Francisco, quien murió esta mañana en Roma (Italia). El fundador de PRO expresó sus condolencias a través de un sentido mensaje en el que recordó su último encuentro con el pontífice.

“Francisco fue un religioso de una talla sin igual y un político severo”, afirmó el ex presidente en un texto que publicó en las redes sociales. Es que el líder de la iglesia Católica trascendió su rol espiritual, convirtiéndose en un referente también en el ámbito político debido a su firme postura en temas globales, como la pobreza, la justicia social y el medio ambiente.

Advertisement

Macri dio detalles de una visita que hizo al Vaticano con su esposa, Juliana Awada, y sus hijas Agustina, Valentina y Antonia, quien en ese entonces tenía solo 5 años. Según el ex mandatario, la pequeña Antonia fue la que, sin saberlo, protagonizó un momento especial, al hacerle al Papa una serie de preguntas inocentes que demostraron la cercanía del pontífice con los más pequeños.

“¿Cuántos años tenés? ¿Qué comés a la noche? ¿Vos tenés mamá y papá como yo?”, fueron algunas de las preguntas de Antonia, a las que Francisco respondió con amabilidad y humor. La más graciosa, relató Macri, fue cuando Antonia le preguntó: “¿Dormís con esa ropa?”, lo que hizo reír al Papa.

“Francisco estuvo muy cariñoso, divertido, y respondió a todas sus preguntas con una ternura impresionante”, recordó Macri, destacando la empatía y cercanía del Papa en su trato con los demás, algo que se reflejó en ese encuentro con su hija.

Advertisement

Un legado que va más allá de la religión

En su mensaje, Macri enfatizó que el papa Francisco será recordado no solo por su papel como líder religioso, sino también por su influencia en el campo político. “Su vida estuvo marcada por las enseñanzas que dio con la palabra, con su compromiso y sus gestos. Él mismo, con su trayectoria, es una enseñanza para todos”, escribió.

El ex presidente también destacó la figura de Francisco como un “pastor bueno”, un hombre que, a pesar de su enorme poder e influencia como líder espiritual, nunca dejó de ser accesible y cercano con las personas.

Macri concluyó su mensaje afirmando que fue un orgullo haber tenido la oportunidad de conocer al Papa, y subrayó; “Fue un honor sin comparación haberlo conocido. Para mí, su nombre merecerá para siempre admiración y respeto”.

Advertisement

La relación entre Macri y el Papa Francisco: un encuentro de posiciones diversas

A lo largo de su papado, Francisco evitó regresar a la Argentina, a pesar de su evidente nostalgia por su tierra natal. Aunque extrañaba profundamente las calles de Buenos Aires, la calidez del pueblo argentino y la cadencia del lenguaje, el Papa siempre fue consciente de que su regreso podría ser interpretado como un apoyo político. Durante su mandato, Francisco evitó ser utilizado como un trofeo político de los distintos presidentes argentinos que pasaron por la Casa Rosada, incluyendo a Cristina Fernández, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei. Aunque con algunos de estos mandatarios tuvo relaciones cercanas y personales, nunca permitió que su presencia en Argentina fuera vista como un respaldo a sus políticas.

Con Macri, las diferencias políticas e ideológicas fueron notorias desde el comienzo. A pesar de los esfuerzos por establecer una relación cordial, nunca hubo una conexión profunda entre el Papa y el ex presidente argentino. El encuentro inicial en el Vaticano, que fue frío y breve, marcó la tónica de una relación protocolar, sin mayor cercanía.

A pesar de todo, aunque Macri y Francisco compartían algunas diferencias en cuanto a sus posturas políticas, especialmente en lo que respecta a la economía y la política interna de Argentina, el ex presidente siempre expresó su respeto por el Papa. A lo largo de su mandato, Macri sostuvo varios encuentros con Francisco, aunque las diferencias ideológicas y políticas entre ambos fueron evidentes. No obstante, Macri siempre destacó la figura del Papa como un líder mundial que inspiraba respeto por su capacidad para conectar con la gente más allá de sus creencias religiosas.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La CGT quiere organizar un homenaje de los trabajadores al papa Francisco: los motivos detrás de la iniciativa

Published

on



La CGT analiza la realización de un homenaje al papa Francisco, aunque sus dirigentes aún están debatiendo qué características tendrá y la fecha ideal para rendirle tributo a un “abanderado de la defensa de los trabajadores”, según lo caracterizó ante Infobae un importante jefe cegetista.

La muerte de Jorge Bergoglio, que conmocionó a la dirigencia sindical, aunque se trataba de una noticia que esperaba por su delicado estado de salud, motivó intensos intercambios de llamados y mensajes para “hacerle justicia” al Papa, aunque no está claro si alguno de los máximos líderes de la CGT viajará al Vaticano para participar de su funeral, al que, según confirmó, asistirá Javier Milei.

Advertisement

De alguna forma, los miembros de la CGT quieren potenciar el perfil “social” que tuvo el papa Francisco como una manera de diferenciarse del gobierno libertario y cuestionar sus políticas.

El papa Francisco, con Juan Pablo Brey y otros dirigentes de Aeronavegantes, junto con la bandera de Aerolíneas Argentinas

El año pasado, los gremialistas tuvieron una fuerte presencia en la agenda del Papa Francisco, en una nueva ratificación de la fuerte influencia que ejerce la figura del Sumo Pontífice en el sindicalismo argentino, cuya dirigencia concurrió periódicamente al Vaticano para saludarlo, hablar con él y llevarse como trofeo una foto: esa imagen suele estar en un lugar destacado de las oficinas de cualquier dirigente de peso, como si de esa forma se confirmara el poder que tiene.

La propia CGT fue recibida por Bergoglio el 16 de septiembre pasado, en la primera visita que mantuvieron desde que la actual conducción fue elegida en 2021. En el encuentro, que fue distendido y se extendió durante media hora, los sindicalistas le plantearon un cuadro crítico de la situación política y socioeconómica de la Argentina por las políticas del gobierno de Milei y coincidieron en la necesidad de defender “la dignificación del trabajo” y procurar “el diálogo social para resolver de manera tripartita los principales problemas que vive nuestro país”.

Advertisement

Sin embargo, el Papa se cuidó mucho durante la charla de no decir nada que pudiera utilizarse políticamente. Por eso, luego de darle la bienvenida a la delegación de 13 sindicalistas, comenzó hablando de “la importancia que tiene la dignificación en el trabajo, como un valor trascendental y un ordenador social que está alineado con los principios de la doctrina social de la Iglesia”.

Bergoglio escuchó atentamente las críticas de sus interlocutores a Milei, pero ante cada intervención de los dirigentes de las CGT no dijo nada y limitó a cerrar sólo con un “gracias”.

Los dirigentes de la CGT posaron antes de reunirse con el papa Francisco

La delegación sindical que fue al Vaticano estuvo liderada por dos de los cotitulares de la CGT, Héctor Daer (Sanidad) y Pablo Moyano (Camioneros), quien renunció a su cargo dos meses después; Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Rodolfo Daer (Alimentación), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Marina Jaureguiberry (docentes privados), Maia Volcovinsky (judiciales), Argentino Geneiro (gastronómicos), Jorge Sola (seguros), Cristian Jerónimo (vidrio) y Alejandro Gramajo (UTEP) como invitado.

Advertisement

En junio de 2024, además, el Papa recibió por separado a dos contingentes sindicales que lo visitaron en el Vaticano. Por un lado, una delegación de la que participó Gerardo Martínez, secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, y luego, una comitiva integrada por Juan Pablo Brey (aeronavegantes), José Voytenco (UATRE), Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Pablo Flores (AFIP) y Juan José Moreyra (ceramistas), entre otros.

El Papa Francisco y Rodolfo Aguiar, el líder de ATE

La foto más impactante de esa jornada, sin embargo, fue obtenida por Brey: se fotografió junto al Papa con una bandera del gremio y otra de Aerolíneas Argentinas, justo cuando el Senado de la Nación debatía la Ley Bases en la que estaba prevista la privatización de la línea de bandera.

Es cierto que el Gobierno accedió a quitar Aerolíneas de la lista de empresas privatizables porque no tenía los votos suficientes en el Senado para evitar el rechazo de la Ley Bases, pero la foto del Papa con la bandera de Aerolíneas se convirtió en ese momento en un emblema político que la CGT quiso repetir con su postal en el Vaticano, aunque la actitud prudente de Bergoglio le bajó la intensidad.

Advertisement

El último sindicalista importante en visitar al Papa fue el líder de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, uno de los más combativos contra el Gobierno. Tras el encuentro, que tuvo lugar el 9 de febrero, el dirigente dijo: “El Papa Francisco nos extendió la mano y alentó la lucha de todos los estatales de la Argentina. Le pedimos que rece por el Presidente para que lo haga mejor persona. Milei construye con odio, sus discursos son violentos y siembra resentimiento”.

Continue Reading

POLITICA

Nueva encuesta electoral: los K recortaron 5,5 puntos en un mes, pero siguen lejos de la punta

Published

on


La caída generalizada del presidente Javier Milei y el Gobierno en las encuestas, desde febrero, tiene su rebote electoral. Con una noticia negativa y un consuelo: aunque el kirchnerismo recortó 5,5 puntos en intención de voto en apenas un mes, sigue lejos de la punta, en manos de La Libertad Avanza.

Esta es una de las principales conclusiones del nuevo estudio nacional de Pulso Research, una consultora vinculada en su origen con el PRO, pero que luego fue ampliando su cartera de clientes. En abril, hizo un relevamiento online de 1.800 casos en todo el país, con +/- 3,5% de margen de error.

Advertisement

La competitividad del oficialismo de cara a las estratégicas legislativas 2025, pese a la baja en algunas variables, es un fenómeno sobre el que vienen advirtiendo también otros sondeos y que se confirma en más cuadros de intención de voto que publica Pulso Research.

Intención de voto para las legislativas / General

Advertisement

En base a un sondeo nacional de 1.800 casos


Advertisement


Fuente: Pulso Research
Infografía: Clarín


¿Ejemplo? Cuando la consultora hace una pregunta general sobre los próximos comicios, un 36,2% aseguró que «votaría algún candidato que apoye al Gobierno» contra 37,5% que lo haría por un «opositor».

Si bien prevalecen los no oficialistas, la base de 36 puntos es muy buena para el Gobierno. Los 37,5 de la oposición, en cambio, se perfilan como muy atomizados. La variante «no lo tengo decidido» completó con un 26,3%.

Advertisement

En cuanto a la disputa por espaciso, los números de abril dejaron este orden:

1) La Libertad Avanza: 29,8%.

Advertisement

2) Peronismo kirchnerista: 22,1%.

4) Peronismo federal: 6,3%.

La brecha entre el oficialismo y los K sigue excediendo largamente el margen de error: se ubica en 7,7 puntos. A favor de la oposición, se redujo 5,5 respecto marzo: ese mes, LLA tenía 31,5% y el peronismo K, 18,3%.

Advertisement

Hubo un tercer planteo electoral: «Pensando en las elecciones 2025, ¿usted votaría para…?», preguntó el sondeo, con estas opciones y porcentajes:

Profundizar el rumbo del Gobierno: 23,8%.

Mantener el rumbo con cambios: 16,6%.

Advertisement

Cambiar el rumbo del Gobierno: 45,4%.

El kirchnerismo en su pico, los libertarios casi en su piso

Cuando se mira la serie electoral por espacio, desde marzo de 2024, es ostensible la diferencia entre el momento de los libertarios y el del kirchnerismo.

Advertisement

Con 29,8%, el oficialismo está casi en su piso, a décimas de lo que había caído en agosto (29,3%) y septiembre (29,5%) del año pasado, cuando fueron la marcha universitaria y la polémica por las mejoras vetadas a los jubilados.

En cambio, el peronismo K, con 22,1%, toca si pico. Solo había pasado los 20 puntos tres veces: en septiembre (20,4%), octubre (20,7%) y diciembre 2024 (20,8%).

Debajo, la oscilación más grande la muestra el peronismo no kirchnerista, que llegó a dos dígitos un par de meses pero ahora bajó a 6,3%.

Advertisement

El PRO, en cambio, se mostró más estable, siempre en cifras modestas: como tope llegó a 8,1% en agosto y ahora está en 7,2%.

Del resto, y en sintonía con otras encuestas, llama la atención que la UCR pierda a nivel nacional con la Izquierda. En abril, en los números de Pulso Research, 2,6% vs. 5,4%.

Como siempre aclara Clarín, se trata de números prematuros, porque aún no están definidas las alianzas y aún faltan seis meses para la elección general.

Advertisement

Encuestas,Elecciones 2025,La Libertad Avanza,Unión por la Patria

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno refuerza el envío de militares a la frontera norte para ampliar las tareas de control y vigilancia

Published

on



Con un despliegue permanente de 1300 efectivos en zonas rurales del norte del país, las Fuerzas Armadas pondrán en marcha la Operación Roca, anunciada por el ministro de Defensa, Luis Petri, para fortalecer el control y la vigilancia en la frontera. El plan se desarrollará hasta el 15 de diciembre próximo, aunque el plazo podría luego extenderse, y a lo largo del año involucrará a un total de 10.000 militares, pertenecientes en su mayoría a brigadas del Ejército.

Además de reivindicar la figura del militar que a fines del siglo XIX encabezó la Campaña del Desierto, la finalidad de la Operación Presidente Julio Argentino Roca es reforzar la seguridad en las zonas de frontera, para poner un freno al avance del narcotráfico y el crimen organizado, a través de controles en los espacios terrestre, aéreo y fluvial. Los militares irán con reglas de empeñamiento fijadas especialmente por el ministro Petri para estas operaciones, de acuerdo con el marco legal previsto en la ley de defensa nacional y en el decreto 1112/2024, que en diciembre pasado habilitó a las Fuerzas Armadas a actuar ante amenazas de organizaciones terroristas y colaborar en el control de las fronteras.

Advertisement

El despliegue comprenderá la más alta cantidad de efectivos militares movilizados en el país desde la Guerra de Malvinas. En los gobiernos de Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández hubo operativos similares (Escudo Norte, Fortín I y II, Fronteras Seguras e Integración Norte, entre otros), pero con envíos de menor magnitud, entre 500 y 5000 efectivos, para tareas de apoyo logístico a las fuerzas de seguridad, que tienen a su cargo el combate al narcotráfico, y la asistencia a la población frente a catástrofes naturales y emergencias, como el terremoto que azotó en 2015 a la provincia de Salta.

De todos modos, voces castrenses advirtieron a que el despliegue militar quedará sujeto a las posibilidades presupuestarias. “Al personal habrá que pagarle viáticos y ese gasto se incrementa en función del número, además del racionamiento y el combustible para los vehículos. No sabemos si habrá refuerzos de partidas”, estimó la fuente consultada. Mientras tanto, ya se llamó a licitación para comprar cascos y chalecos, los elementos más básicos que se requieren para las operaciones.

“Las Fuerzas Armadas pueden ser empleadas tanto para disuadir amenazas, como para actuar de manera efectiva frente a agresiones, siempre en el marco de proveer a la defensa nacional ante agresiones externas”, sostiene, al respecto la resolución 347/2025, firmada por el ministro Petri el martes pasado.

Advertisement

Los militares trabajarán, así, en colaboración con la Gendarmería nacional y la Prefectura Naval, que dependen del Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich. En los próximos días se definirán las ciudades en las que serán distribuidos los contingentes militares, aunque se prevé que podrían formar parte del plan las ciudades salteñas de Aguas Blancas, Tartagal y Salvador Mazza, donde el gobierno de Javier Milei lanzó en diciembre último el Plan Güemes, llevado adelante por las fuerzas de seguridad. También podría incluir la ciudad formoseña de Clorinda, donde Petri firmó en febrero último un acuerdo de cooperación con el ministro de Defensa de Paraguay, general retirado Oscar González, para el despliegue de las Fuerzas Armadas en la frontera.

En el Ministerio de Defensa, en tanto, informaron que la actuación de los militares se concentrará en zonas rurales “alejadas de los centros urbanos y fuera de los pasos fronterizos internacionales oficiales”. Las acciones son coordinadas con el Ministerio de Seguridad y se busca “generar información estratégica para la defensa y las fuerzas federales”.

Militares en zonas de la frontera norte argentina.

La resolución de Petri señala que los operativos realizados en las gestiones anteriores no contribuyeron “al desarrollo sostenido de las capacidades de vigilancia y control de la Fuerzas Armadas, limitándose únicamente a las acciones de apoyo a la comunidad y la asistencia ante catástrofes naturales o emergencias”.

Advertisement

Los militares utilizarán drones, radares móviles, helicópteros, comunicaciones y un avión Diamond para los relevamientos. Irán, según se informó, con equipos de protección individual.

Con este nuevo envío de efectivos a los límites geográficos del norte, el gobierno nacional apunta a considerar las zonas de frontera como puntos críticos y de máxima relevancia a los efectos de la defensa nacional”.

Entre los antecedentes que fundamentan la decisión de Petri para reforzar el envío de militares a la frontera norte, el ministro cita en su resolución el decreto ley 15.385, de 1944, cuyo artículo 8 menciona que “el servicio de policía ejercido en las zonas de seguridad de fronteras por la Gendarmería y la Prefectura podrá ser reforzado, en caso necesario, con “personal y elementos de los entonces Ministerios de Guerra y Marina respectivamente”, que en la actualidad corresponde a personal y elementos militares dependientes del Ministerio de Defensa”.

Advertisement

Y, para no vulnerar las limitaciones impuestas a las Fuerzas Armadas tras la última dictadura militar, la resolución ministerial contempla que “ese refuerzo debe ser entendido como un complemento a las fuerzas de seguridad, en el marco de lo dispuesto en la ley de seguridad interior 24.059”.

Además, se menciona el decreto 253/18, firmado por Mauricio Macri, que “redefine y modifica las zonas de seguridad de fronteras en las que el Estado es responsable de coordinar políticas públicas de seguridad y de defensa”.

Petri recordó en su resolución que el decreto 1112/2024, que reglamenta la ley de defensa nacional y elimina las restricciones impuestas en 2006 por Néstor Kirchner para la actuación de las Fuerzas Armadas frente a amenazas de origen externo, permite ahora a su cartera “tomar las medidas administrativas, operativas y logísticas necesarias para intensificar las tareas de vigilancia y control en las zonas de seguridad de fronteras por parte de las Fuerzas Armadas”. Dichas tareas incluyen la posibilidad de realizar actividades de adiestramiento operacional, brindar apoyo logístico al Sistema de Seguridad Interior, realizar acciones de apoyo a la comunidad y prestar asistencia ante catástrofes naturales o emergencias.

Advertisement

Entre otras medidas, el ministro de Defensa dispuso que “durante las operaciones militares, las actividades de adiestramiento operacional y otras tareas, los miembros de las Fuerzas Armadas se proporcionarán su propia seguridad y protección, repeliendo las agresiones que pongan en riesgo la vida del personal o afecten gravemente el material y equipo necesarios para la defensa nacional”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad