Connect with us

ECONOMIA

El mercado prevé inflación en caída por efecto dólar y marcha atrás de alimenticias con remarcaciones

Published

on



Contra el consenso de hace apenas una semana, cuando el Gobierno decidió el levantamiento parcial del cepo cambiario y se dispararon las expectativas de un salto en la inflación, ahora prevalece la armonía entre las principales consultoras económicas.

Abril, de acuerdo a las últimas mediciones de esos estudios, tendría una suba de precios inferior a la del mes pasado. Incluso, un IPC bien por debajo de las primeras estimaciones del mes, cuando se habían exacerbado las estimaciones inflacionarias.

Advertisement

El caso de las alimenticias resultó paradigmático: habían anunciado alzas en los precios de entre 5% y 16% y, luego de detectar que el dólar se había clavado más cerca de los $1.000 que de los $1.400 del techo de la banda cambiaria, dieron marcha atrás con esos ajustes.

Eso no quiere decir que la inflación haya menguado demasiado. Al menos en el corto plazo. Para nada. Apenas, que el registro de abril mostraría una leve disminución en relación con la dinámica que venía trayendo el IPC.

Hay que recordar que, tras el 2,2% de enero, pasó al 2,4% de febrero y de ahí pegó un salto del 3,7% el mes pasado.

Advertisement

Las previsiones de las consultoras ya daban cuenta de un 4% a 4,5% para abril. Algo que habían refrendado, apenas el Gobierno anunció la salida «prudente» del cepo.

Inflación en abril: consultoras modifican proyecciones por calma del dólar

La consultora de Orlando Ferreres y Fausto Spotorno ya calcula que la inflación de este mes estará por debajo del 3%. Bien por debajo del 4% que preveía hasta la semana pasada.

Advertisement

Spotorno confió a iProfesional que de una canasta de 500 productos que suele testear en los supermercados apenas se movieron hacia arriba alrededor de 20 durante la última semana. «Vemos una baja de la inflación» apuntó el economista

«Si el Gobierno logra sostener esta paridad cambiaria, en mayo también tendrá buenas noticias: se ubicará entre 2% y 3% como mucho», añadió Spotorno.

El monitoreo de Eco Go, a su vez, refleja con toda la potencia lo sucedido en las jornadas previas al levantamiento del cepo.

Advertisement

La expectativa de una devaluación como parte del acuerdo con el Fondo Monetario potenció la suba de los precios, en especial de los alimentos, que sin dudas están atados a la evolución del tipo de cambio.

Los alimentos lideran los aumentos

Durante la semana pasada, los precios de la comida y las bebidas se encarecieron 1,3% según la consultora de Marina Dal Poggetto, por encima del 1,0% de la semana previa.

Con estos registros, en la consultora prevén que el IPC suba 3,5% este mes, tres décimas menor que en la semana previa.

Advertisement

Lo peor de la inflación, a menos que cambie el mapa de los precios, otra vez serían los alimentos, con un alza proyectada del 4,1% para ese rubro.

Algunos productos dolarizados —panificados y algunos lácteos— lideraron los aumentos. Aunque también las carnes fueron culpables de la inflación semanal. «Las carnes registraron una suba del 1% en la tercera semana del mes, impulsadas por la carne vacuna que, traccionada por los aumentos en cortes delanteros (1,4%) y traseros (1,2%), se ubicó un 1,3% por encima de lo registrado la semana previa. El pollo y cerdo también contribuyeron en este sentido, con subas del 1,7% y 1,2%», escribió Dal Poggetto.

La consultora LCG, por su parte, mantiene la estimación de una inflación de alimentos en torno al 3,9% para este mes, a la espera de la suspensión de los aumentos anunciados por las principales empresas de la alimentación.

Advertisement

«Hay probabilidad de que veamos una baja en la dinámica en los próximos días», dijo Javier Okseniuk, economista jefe de LCG a iProfesional.

Dólar a la baja: ¿llegará a los $1.000?

El dólar mayorista cerró ayer lunes en $1.095 (27 centavos por debajo del cierre del último miércoles), luego de tocar un piso de $1.075 durante las primeras horas de operaciones.

Se situó apenas unos centavos más arriba que antes de la salida del cepo.

Advertisement

En tanto, después del fin de semana largo por los feriados de Pascua, el dólar minorista se negoció ayer en las pantallas del Banco Nación a $1.110 para la venta, lo que representó una baja de 50 pesos con relación al último día hábil.

El dólar blue, por su parte, se vendió con una baja de $100 pesos; a $1.150. En tanto, dentro del segmento de los dólares financieros, el contado con liquidación retrocedió un 3,8% y se ubicó en $1.132, mientras que el MEP finalizó con una baja del 3,8%, y cerró en $1.122.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,alimentos,cepo,dolar

ECONOMIA

Dólar: el mercado habla de $1.300 como el «nuevo piso», mientras el BCRA trabaja en calmar expectativas

Published

on



El precio del dólar sigue bajo presión. Tras una inercia alcista e intervención del Gobierno en los mercados a futuro, cerró en bancos a $1.300. Para algunos economistas, ese valor puede ser la nueva referencia cambiaria que tendrá en el presente.

Sobre todo, porque el marco actual indica que finalizó la liquidación de la cosecha gruesa del campo, por ende, la oferta de divisas al mercado, mientras que la demanda se encuentra elevada por turismo al exterior e importaciones en alza.

Advertisement

De hecho, en la plaza informal, se reflejó esta tensión cambiaria, ya que el blue subió 20 pesos, hasta los $1.320, por lo que aumenta en todo julio casi 9%.

El BCRA interviene en el mercado que miran inversores

En el segmento oficial, tras mantenerse casi toda la primera rueda de la semana al alza, sobre el cierre el billete mayorista descendió 14 pesos hasta los $1.275, mientras que el minorista finalizó sin cambios a $1.300 y avanza en todo julio 7%.

Entre las causas de este «freno» que tuvieron las cotizaciones, fuentes del mercado le indicaron a iProfesional que el Banco Central estuvo interviniendo en el mercado de opciones y futuros para que descienda el precio pautado para los próximos meses.

Advertisement

En concreto, la cotización negociada para fines de este mes de julio para el tipo de cambio mayorista bajó 11 pesos respecto al viernes, para cerrar a $1.284.

Cabe recordar que, a mediados de abril pasado, el Gobierno fijó una banda de flotación para el precio del dólar de entre $1.000 a $1.400, que se ajusta 1% por mes.

«El mercado está buscando nuevos valores de equilibrio que, claramente, están por encima de lo visto hasta hace poco tiempo. La demanda se acentuó, y como siempre pasa cuando hay racha alcista, el que tiene para vender posterga las ventas en espera de mejores precios y el que tiene o quiere comprar, por el contrario, anticipa operaciones por el mismo motivo», resume Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, a iProfesional

Advertisement

Asimismo, otro de los factores que destaca es que las compras de reservas por parte del Gobierno, «en alguna medida, resta oferta al mercado, y eso se traduce en subas de la cotización».

Parte de la mayor suba en el precio se vincula a la mayor demanda por vacaciones de invierno, ahorro tras el cobro del aguinaldo y compras sostenidas de importadores.

«Tras el desarme de las LEFIS, instrumentado por el Gobierno, quedó mucha liquidez, dejó tasas muy bajas y generó apalancamiento, algo que generó una dolarización. A la par, se produjo un contexto donde las personas cobraron aguinaldos y también aprovecharon para dolarizar, entonces hubo una demanda más alta. Algo que, hasta ahora, estuvo compensado por una oferta más alta de divisas», detalla Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go.

Advertisement

Dólar a $1.300: nuevo piso para el dólar para la City

Respecto a que el precio del dólar minorista se está estabilizando en torno a los $1.300, algunos economistas consideran que ese valor es el más acorde para este momento y vuelve más competitivo al peso. Sobre todo porque se percibe que el tipo de cambio se encontraba atrasado respecto al resto de las referencias de la economía.

«Es una buena noticia que el dólar esté subiendo, y nuevamente el mayorista se acerca a los $1.300. Esta depreciación es permitida en este marco cambiario flexible, más allá que hubiese sido deseable haber intervenido en todo el ciclo de entradas por el agro, se suma a la misma depreciación del dólar respecto de otras monedas», contextualiza la Consultora LCG.

Al respecto, menciona que el tipo de cambio real multilateral se depreció 8% en los últimos 30 días, y 16% desde comienzos de año. 

Advertisement

«Ya preveíamos que el tipo de cambio podría ir a la mitad superior de la banda en la segunda mitad del año, básicamente, porque va a haber menos oferta de dólares por cuestiones estacionales, ya que la liquidación de exportaciones del agro se concentra entre abril y julio, y por la baja de retenciones al campo, que hizo que se concentre en ese período más de lo normal», detalla a iProfesional Kevin Sijniensky, economista jefe de Econviews.

Y suma: «También vemos algo más de demanda de divisas por las elecciones de medio término y por turismo. Creo que esta expectativa, más o menos generalizada de que el dólar se podría ir más arriba en esta época del año, también hace que los importadores se adelanten, y que se cierren posiciones de carry trade». 

Por eso, alertan desde LCG: «Dada la magnitud del déficit externo que se puede venir en los próximos meses, pensamos que el dólar sigue teniendo un recorrido hacia arriba».

Advertisement

Al respecto, Menescaldi se suma a este interrogante que se plantea en el mercado: «La duda es qué va a pasar de acá en adelante, porque por vacaciones e incertidumbre electoral la demanda va a seguir siendo, probablemente, elevada y más ahora que se vienen las elecciones. Hay que ver cómo el Gobierno logra controlar al dólar».

En el mientras tanto, el Banco Central estuvo comprando en las últimas semanas alrededor de u$s900 millones para poder cumplir la meta fijada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de reservas, al hacer operaciones de adquisición en bloque y de colocaciones de títulos públicos.

A ello se suma la baja de la inflación, que en junio pasado fue de 1,6%, y que se mantendría en julio por debajo del 2%. La gran duda que se plantea es que, si el precio del dólar se mantiene en estos niveles más elevados, este incremento no se traslade a los precios de la economía.

Advertisement

Por lo pronto, en el mercado de opciones y futuros del Matba Rofex avanzó 2 pesos la cotización convalidada para el tipo de cambio para fines de diciembre que viene, que fue $1.475.

De darse esta cifra, el dólar mayorista subiría en todo 2025 alrededor de 43%, un nivel muy similar a las proyecciones de inflación de distintos economistas para este año.-

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,precio dólar,tipo de cambio,blue,cotización dólar

Continue Reading

ECONOMIA

López Murphy: «Estamos en una situación difícil, el dólar va a subir»

Published

on



n una entrevista televisiva con el periodista Luis Novaresio en el canal A24, el diputado nacional por Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, analizó la situación económica del país y expresó su disposición a presentarse como candidato en las elecciones legislativas de octubre. Durante la conversación, también se refirió a la evolución del tipo de cambio y cuestionó aspectos de la política monetaria actual.

El legislador sostuvo que el contexto macroeconómico es complejo debido a factores estructurales y a condiciones internacionales desfavorables. Además, hizo foco en el riesgo país y en la falta de acumulación de reservas por parte del Banco Central.

Advertisement

«Estamos en una situación difícil. Primero, por cosas que vienen de la herencia. Segundo, porque los precios internacionales no son los más favorables», afirmó. También señaló: «El riesgo país está muy alto y no compramos reservas».

López Murphy: «El dólar va a subir» y crítica a la política cambiaria

Respecto a la evolución del dólar, López Murphy consideró que la cotización del tipo de cambio oficial podría registrar un aumento, independientemente de las políticas implementadas por el Gobierno. «El dólar va a subir», sostuvo, y planteó cambios en la actual estrategia de intervención: «Una de las cosas que haría sería cambiar la banda o terminar con la banda».

De este modo, cuestionó el sistema de bandas de flotación adoptado como mecanismo de control del tipo de cambio, que establece márgenes mínimos y máximos para la cotización del dólar. A su criterio, esa estrategia no está ofreciendo resultados sostenibles.

Advertisement

Las declaraciones se enmarcan en un contexto de tensión cambiaria, marcada por una demanda creciente de cobertura en divisas, niveles altos de inflación y presión sobre las reservas internacionales del Banco Central.

El diputado apuntó además a la necesidad de reordenar la política económica con un enfoque orientado al equilibrio fiscal y la confianza en los mercados financieros. Si bien no detalló medidas concretas, su postura se alinea con los lineamientos tradicionales del espacio que representa.

Definiciones electorales de cara a octubre

Consultado sobre su participación en las próximas elecciones, López Murphy confirmó que analiza la posibilidad de presentarse como candidato, aunque su decisión estará condicionada por el tipo de armado político que se logre consolidar en la oposición.

Advertisement

«Si pudiéramos rearmar el frente republicano, estaría dispuesto a liderar esa fuerza como candidato a senador«, explicó. En caso de que ese espacio no logre una unidad amplia, el dirigente se mostró dispuesto a encabezar una lista más reducida. «Si esa cohesión no se logra y tengo que ir en una coalición más pequeña, ahí voy a ser candidato a diputado nacional», agregó.

De esta manera, el legislador planteó un esquema de doble alternativa para su postulación: en un frente amplio como candidato a senador o en una estructura más acotada como candidato a diputado.

Su participación dependerá del grado de articulación entre los distintos sectores opositores, en particular aquellos que formaban parte de Juntos por el Cambio y que no se han alineado con el oficialismo actual.

Advertisement

Posicionamiento frente a otros espacios opositores

Al abordar la posible composición del espacio político que podría encabezar, López Murphy marcó una distinción clara respecto de las alianzas recientes entre algunos dirigentes de la oposición y el oficialismo. «Me imagino Juntos por el Cambio, excepto los que derivaron a La Libertad Avanza», expresó.

La definición deja fuera de su esquema a los sectores que hoy integran el gobierno encabezado por el presidente Javier Milei. Así, López Murphy busca reconstruir una coalición opositora dentro de los márgenes del republicanismo clásico, sin confluir con el oficialismo libertario.

Esta diferenciación también refleja una disputa por el liderazgo dentro de la oposición, en un escenario marcado por fragmentaciones y reconfiguraciones internas. La posibilidad de construir una fuerza con identidad propia y diferenciada será clave en el diseño de las estrategias para las elecciones legislativas.

Advertisement

El diputado no brindó precisiones sobre partidos o dirigentes con los que podría aliarse, pero sus declaraciones apuntan a una convocatoria centrada en los sectores que prioricen la institucionalidad y el equilibrio fiscal como ejes programáticos.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Guía de outlets oficiales en Buenos Aires para encontrar ropa de marca a precios bajos

Published

on



En un escenario de aumento constante de precios y consumo moderado, los outlets de ropa se consolidan como una alternativa atractiva para quienes buscan prendas de calidad sin pagar el precio completo de tienda. Al ofrecer ahorros considerables, se transforman en aliados perfectos para quienes quieren hacer compras y, al mismo tiempo, aprovechar mejor su presupuesto.

Tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires hay diversos polos comerciales donde marcas reconocidas ponen a la venta productos con rebajas que, en muchos casos, superan el 50%.

Advertisement

Desde eventos temporales como el Re!Outlet hasta espacios permanentes como Distrito Arcos, Villa Crespo y Soleil Premium Outlet, la variedad de opciones permite satisfacer distintos gustos y necesidades.

La guía completa de outlests para comprar ropa de marca con descuento en Buenos Aires

Desde el 4 de julio, el reconocido Luxury Outlet volvió a abrir sus puertas en la Ciudad de Buenos Aires con grandes expectativas y una oferta renovada. Este clásico del consumo inteligente ofrece promociones imperdibles en más de 60 marcas de moda y deporte, tanto para mujeres como para hombres y chicos.

El espacio está ubicado en Avenida del Libertador 4441, bajo la Tribuna Plaza del Hipódromo de Palermo, y funciona de martes a domingos, de 12 a 20 horas. La entrada es libre y gratuita, y hay descuentos especiales todos los días, especialmente para quienes son socios del Club La Nación.

Advertisement

Entre las marcas que participan se destacan Wanama, Bershka, Levi’s, Ariborn, Cher, Pony, H&M, Forever 21, Cardon, La Dolfina, Rever, Prototype, Desiderata y Ayres, entre muchas otras. En el rubro deportivo también se encuentran Under Armour, Reebok, Topper, Fila, Head, Asics, Umbro y Kappa, lo que convierte al evento en una excelente opción para equiparse en ropa técnica o casual.

Se pueden conseguir zapatillas deportivas para chicos desde $25.000 y para adultos desde $30.000, camperas Topper a partir de $60.000, y buzos desde $25.600. En el caso de María Cher, muchas prendas están en 2×1, con jeans por $19.000, camperas a $60.000 y vestidos de fiesta desde $16.000.

La marca infantil Cheeky ofrece remeras a $5.600, camperas desde $12.000 y botitas a $12.000, con talles hasta el 12. También se destacan los combos de calzado de Addnice, que permite llevar dos pares por $60.000, o combinarlos con Head y pagar $72.000.

Advertisement

Para quienes buscan ropa de montaña o abrigo, Columbia tiene una promoción con doble descuento: 25% + 20% adicional para socios del Club La Nación, con polares desde $60.000. En Ayres, hay un 35% de descuento, y un tapado queda cerca de $50.000.

Desde este lunes 7 de julio y hasta el 1° de agosto, más de 40 marcas de ropa, calzado y accesorios, incluyendo gigantes como Nike y Adidas, ofrecerán descuentos importantes en pleno corazón de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta vez, el evento se muda al Centro de Convenciones de Buenos Aires (Av. Figueroa Alcorta 2099, Recoleta), a pocos metros de la Facultad de Derecho. El horario será de 12 a 20 horas todos los días, y la entrada es libre y gratuita.

Advertisement

El concepto del Re!Outlet se basa en la venta de productos de temporadas anteriores, discontinuados o con pequeñas fallas, que no afectan su calidad pero sí permiten rebajas significativas en comparación con los precios regulares. Esto convierte al evento en una oportunidad ideal para quienes buscan renovar el placard sin que se resienta el bolsillo.

Cuenta con varias opciones de acceso en transporte público. La forma más directa es a través de la línea H de subte, bajando en la estación Facultad de Derecho, a solo unos minutos a pie. También se puede llegar en colectivo, con múltiples líneas que pasan por las inmediaciones, como la 17, 33, 67, 92, 93, 102 y 124, entre otras. Para quienes prefieren ir en bicicleta o auto, el predio dispone de ciclovías cercanas y estacionamiento disponible, lo que facilita aún más la llegada.

En Palermo, Distrito Arcos (Paraguay 4979, Palermo) fusiona arquitectura histórica con un entorno verde y más de 50 marcas nacionales e internacionales, como Lacoste, Levi’s, Prüne, Desiderata, Cheeky o Kevingston. Los descuentos rondan entre el 20% y el 50%, y se pueden encontrar oportunidades especiales con promociones bancarias.

Advertisement

Es ideal para combinar compras y paseo: los locales comerciales de Distrito Arcos están abiertos todos los días de 10 a 21 horas y, para quienes deseen hacer una pausa durante la jornada de compras, la propuesta gastronómica del predio funciona hasta las 23 horas, con opciones que van desde cafeterías hasta restaurantes al aire libre.

Se puede llegar en subte mediante la Línea D, bajando en la estación Palermo, o en tren a través de la Línea San Martín, que también tiene una parada en la estación Palermo. Además, numerosas líneas de colectivo circulan por la zona, entre ellas la 12, 29, 34, 39, 41, 55, 59, 64, 68, 93, 108, 111, 140, 151 y 166, entre otras.

El polo outlet de Villa Crespo se extiende sobre la Avenida Córdoba, y las calles Aguirre y Murillo. Allí se encuentran primeras marcas como Adidas, Puma, New Balance, Under Armour, Tommy Hilfiger, Wanama, Ay Not Dead, Rapsodia, Calvin Klein, entre otras.

Advertisement

Conviene recorrer con tiempo, ya que los descuentos varían según el local y el tipo de producto: muchos ofrecen precios de temporada anterior o con pequeñas fallas, lo que permite acceder a indumentaria de calidad a precios más bajos.

En subte, se puede tomar la línea B hasta la estación Malabia–Osvaldo Pugliese, ubicada a unos 4 minutos a pie de las principales calles de outlets como Aguirre y Gurruchaga. Para quienes eligen el tren, la línea San Martín tiene parada en la estación Villa Crespo, a unos 11–13 minutos caminando del corazón del circuito. El acceso en colectivo es muy práctico: pasan numerosas líneas que conectan distintos puntos de la ciudad, incluyendo la 15, 106, 109, 127, 166, 19, 34, 55, 90.

En el Parque Central Barracas (autopista 9 de Julio Sur y la calle California), este circuito más tranquilo y relajado alberga marcas como Nike, Puma, Adidas, Lacoste, Levi’s, Billabong, Salomon y Wilson. También es posible encontrar marcas nacionales menos conocidas pero de excelente calidad, lo que amplía las opciones y permite descubrir nuevas propuestas.

Advertisement

Varias líneas de colectivo tienen paradas cercanas al centro comercial, incluyendo las líneas 12, 39, 51, 93, 100, 133 y 148. La estación de tren más cercana es la de Constitución, que se encuentra a aproximadamente 18 minutos a pie del centro comercial. Desde allí, se puede caminar hasta el Parque Central Barracas o tomar un colectivo para llegar más rápidamente.

Asimismo, las líneas de subte C y E tienen paradas cercanas al Parque Central Barracas. Desde la estación Constitución, se puede tomar un colectivo o caminar hasta el centro comercial. El centro comercial cuenta con estacionamiento gratuito para quienes prefieren llegar en auto. 

Ubicado en San Isidro y abierto de 10.00 a 22.00, el Soleil Premium Outlet (Bernardo de Irigoyen 2647, en el barrio de Boulogne) es uno de los centros comerciales más consolidados de zona norte. Con más de 70 tiendas, descuentos de entre el 30% y el 70%, patio de comidas, gimnasio, cine y estacionamiento gratuito, es una opción completa. Se destacan marcas como Nike, Adidas, Converse, Billabong, Vans y Scandinavian.

Advertisement

El outlet es fácilmente accesible mediante transporte público. Varias líneas de colectivo pasan cerca, entre ellas las 15, 21, 87, 194, 203, 204A, 314, 333, 365, 371, 407 y 437, lo que facilita la llegada desde distintos puntos. Además, las estaciones de tren más cercanas son Boulogne Sur Mer, de la Línea Belgrano Norte, y Bancalari, de la Línea Mitre, ubicadas a unos 2 a 3 kilómetros del outlet. Para quienes prefieren ir en auto, el acceso es sencillo desde la Autopista Panamericana, tomando el Acceso Norte y luego la colectora oeste hacia Boulogne Sur Mer y Bernardo de Irigoyen.

Con locales en San Telmo (Avenida Belgrano 302) y Olivos (Avenida del Libertador 3040), este outlet multimarca ofrece descuentos de hasta el 50% en prendas informales y urbanas. Reúne marcas como Rapsodia, Giesso, Ay Not Dead, La Dolfina, Paz Cornú, Las Oreiro, Levi’s y Brooksfield. Su propuesta abarca ropa para hombres, mujeres y niños.

Los locales de San Telmo atienden todos los días de la semana, de lunes a domingo, en el horario de 10:30 a 18:30. Por su parte, el local de Olivos abre de jueves a domingo de 11:00 a 20:00, mientras que los días martes y miércoles funciona de 10:00 a 19:00. Para más información, podés visitar su sitio web oficial: www.estacioncentral.com.ar o seguirlos en Instagram: @estacioncentraloutlet.

Advertisement

En Villa Lugano, el Factory Parque Brown (Avenida General Francisco Fernández de la Cruz 4602, Villa Lugano, CABA) se posiciona como uno de los shoppings con mayor variedad de outlets. Tiene más de 80 locales, con marcas como Wrangler, Montagne, Kosiuko, Topper, Reebok y Adidas, y su propuesta se centra exclusivamente en productos de outlet. Y ofrece una amplia variedad de marcas con descuentos de hasta el 70%.

Los locales comerciales están abiertos de lunes a domingo, en un horario de 10:00 a 22:00. En cuanto al patio de comidas de los shoppings, funciona de lunes a jueves de 8:30 a 22:00, mientras que los viernes, sábados y vísperas de feriados extiende su horario hasta las 23:00.

 Varias líneas de colectivo, como la 36, 80, 101, 114, 117, 141 y 150, pasan cerca del lugar, facilitando el acceso desde diferentes zonas. La estación de tren más próxima es Lugano, de la línea Belgrano Sur, situada a unos 20 minutos a pie del outlet. Para quienes prefieren viajar en automóvil, se puede llegar fácilmente a través de la Avenida General Francisco Fernández de la Cruz, que conecta directamente con el centro comercial, el cual ofrece un amplio estacionamiento gratuito para sus clientes.

Advertisement

Claves para aprovechar el boom de los outlets

En síntesis, ya sea para aprovechar eventos especiales de outlets o buscar precios agresivos en polos, Buenos Aires ofrece múltiples alternativas para quienes quieren comprar ropa de marca y ahorrar. Eso sí: conviene ir con tiempo, comparar precios y no dejar pasar las oportunidades, porque en épocas de alta rotación, las mejores prendas desaparecen rápido.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,outlet,compras,ahorro

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias