Connect with us

INTERNACIONAL

Quiénes son los líderes mundiales que no asistirían al funeral del papa Francisco en el Vaticano

Published

on


El funeral del papa Francisco se realizará este sábado 26 de abril en la basílica de San Pedro y contará con la presencia de líderes mundiales.

Sin embargo, hay presidentes y monarcas que no estarán presentes y otros que si bien no negaron su participación, tienen compromisos impostergables en sus países.

Advertisement

Leé también: “¿Podré hacerlo?”: el Vaticano reveló cómo fueron las últimas horas del papa Francisco antes de morir

Los grandes ausentes y las dudas

El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró que no participará del funeral del papa argentino, aunque celebró su “actitud positiva” hacia Rusia.

“El presidente no tiene tales planes”, dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en su rueda de prensa telefónica diaria cuando fue consultado si el mandatario viajaría al Vaticano en caso de ser invitado.

Advertisement

Putin, el gran ausente en el funeral del papa Francisco. (Foto: Sputnik/Kristina Kormilitsyna/Pool via REUTERS)

Una de las grandes dudas se centra en Máxima Zorreguieta y el rey Guillermo. La ausencia podría deberse a que el mismo 26 de abril se celebra el Día del Rey, una de las fechas más importantes para Países Bajos que celebra a la monarquía con diversos actos y eventos que cuentan con la presencia de los reyes.

Desde el Palacio de Buckingham tampoco han comunicado si el rey Carlos III del Reino Unido u otro miembro de la familia real británica viajará a Roma para las exequias del sumo pontífice. Por el lado de China, hasta el momento no se confirmó la presencia de ningún representante de Beijing en el funeral.

Advertisement
Máxima Zorreguieta y el rey Guillermo en duda. (Foto: @koninklijkhuis)

Máxima Zorreguieta y el rey Guillermo en duda. (Foto: @koninklijkhuis)

Otro de los posibles ausentes es el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, quien no informó si acudirá. De igual manera, el ministro de Justicia, Félix Bolaños señaló que el país estará representado por una delegación “a la altura del cariño” profesado al pontífice y del “respeto institucional y la cooperación”

Los confirmados

Javier Milei confirmó su asistencia para despedir al santo padre este sábado. También lo hizo el presiente de Estados Unidos, Donald Trump: “Melania y yo vamos a ir al funeral del Papa Francisco en Roma. ¡Estamos deseando estar allí!”, aseguró.

Lula da Silva, el mandatario brasileño, irá junto a su esposa, Rosângela ‘Janja’ da Silva, y una comitiva oficial.

Advertisement

Los reyes Felipe VI y la reina Letizia confirmaron que acudirán a las exequias luego de dejar su sentido mensaje de condolencias.

Milei confirmó su participación en el último adiós al papa. (Vatican Media vía AP, Archivo)

Milei confirmó su participación en el último adiós al papa. (Vatican Media vía AP, Archivo)

También el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, fue uno de los primeros en confirmar su asistencia al funeral del papa Francisco.

Emmanuel Macron, presidente francés, anunció su presencia al igual que el primer ministro británico, Keir Starmer, según se conoció por un comunicado emitido desde la residencia oficial del 10 de Downing Street.

Advertisement

El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, y el canciller en funciones, Olaf Scholz, asistirán al funeral por el papa Francisco, según informó en la red social X la portavoz del primer mandatario, Cerstin Gammelin.

Trump y su esposa viajarán a Roma. (Foto:REUTERS/Ken Cedeno)

Trump y su esposa viajarán a Roma. (Foto:REUTERS/Ken Cedeno)

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, asistirá el próximo 26 de abril al funeral por el papa Francisco, según informaron fuentes comunitarias. “Inspiró a millones, mucho más allá de la Iglesia Católica, con su humildad y su amor tan puro por los menos afortunados. Mis pensamientos están con todos aquellos que sienten esta profunda pérdida”, señaló Von der Leyen en sus redes sociales.

El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa y el primer ministro Luis Montenegro confirmaron su presencia.

Advertisement

Por Polonia llegará el mandatario Andrzej Duda y por Bélgica se harán presentes el rey Felipe y la reina Matilde, además del primer ministro Bart De Wever.

El canciller Christian Stocker representará a Austria y lo mismo hará por Hungría el presidente Tamas Sulyok.

La presidenta Natasa Pirc Musar y el primer ministro Robert Golob de Eslovenia también acompañarán el último adiós al sumo pontífice argentino.

Advertisement

Papa Francisco, Funeral

INTERNACIONAL

Rosas negras y ruinas sumergidas: así es Halfeti, la ciudad escondida en el Éufrates que resurgió entre el mito y la modernidad

Published

on


Halfeti, la ciudad sumergida en el río Éufrates, es célebre por el misterio de sus rosas negras y sus leyendas (GoTurkiye)

En el sureste de Turquía, a orillas del legendario río Éufrates, una ciudad emerge parcialmente de las aguas, envuelta en misterio y leyendas.

Halfeti, conocida como la “ciudad sumergida”, tuvo que transformar radicalmente su fisionomía tras quedar parcialmente bajo el agua por la construcción de la presa de Birecik, en el año 2000.

Advertisement

Actualmente, este enclave no solo atrae a visitantes por su singular paisaje y arquitectura sumergida, sino que también fascina al mundo con el enigma de sus famosas “rosas negras“, flores que han dado lugar a mitos, debates científicos y un renovado sentido de identidad local, según reportó CNN Travel.

El turismo acuático y la
El turismo acuático y la arquitectura sumergida redefinen la economía y la identidad cultural de Halfeti (Wikipedia)

A principios del nuevo milenio, la construcción de la presa de Birecik, una estructura de 60 metros de altura y 2,4 kilómetros de ancho, provocó la inundación de dos pueblos y diez aldeas en la provincia de Sanliurfa.

Según consignan medios locales, alrededor del 40% de Halfeti, que contaba con unos 2.600 habitantes, quedó sumergido bajo las aguas. Entre las edificaciones perdidas se encontraban numerosas casas de piedra, comercios y una parte significativa de la Merkez Camii, la mezquita central del siglo XIX.

La presa de Birecik forma parte de un ambicioso plan de desarrollo para el sureste de Anatolia, que incluye varias de estas estructuras a lo largo de los ríos Éufrates y Tigris. Su embalse, de 52 kilómetros cuadrados, se diseñó para regar 70.000 hectáreas de tierras agrícolas y generar unos 2.500 GWh de electricidad al año, suficiente para abastecer a casi un millón de hogares turcos.

Advertisement
La transformación de Halfeti tras
La transformación de Halfeti tras la inundación de la presa de Birecik cambió la vida y el paisaje del sureste de Turquía (Google maps)

Sin embargo, el impacto en la población local fue profundo y, en muchos casos, doloroso. Más de 6.000 personas tuvieron que ser reubicadas, y la comunidad perdió parte de su patrimonio tangible e intangible. Erhan Yildirim, investigador local, historiador y guía profesional, expresó a CNN Travel: “No se puede recuperar la cultura; la cultura permanece bajo el agua”.

Antes de la inundación, la economía de esta población era, básicamente, agropecuaria, con una reputación especial por la producción de pistachos. Muslum Karaman, operador de barco local, relató a CNN Travel que “la gente de Halfeti solía ganarse la vida con la cría de ganado y la agricultura”. Sin embargo, la llegada de la presa y la consiguiente transformación del entorno los obligaron a buscar nuevas formas de subsistencia.

Karaman explicó que la ciudad “ha cambiado completamente hacia el turismo“, y que muchos habitantes han adaptado sus viviendas para convertirlas en restaurantes, boutique y cafeterías. Esta reinvención económica le permitió a la comunidad mejorar su calidad de vida y aprovechar el creciente interés de los visitantes por la singularidad de Halfeti.

El atractivo de bucear entre
El atractivo de bucear entre ruinas y casas bajo el agua convierte a Halfeti en un destino incomparable (Wikipedia)

En la actualidad, Halfeti se posiciona como un destino turístico singular. Los visitantes llegan atraídos por la posibilidad de recorrer en barco, moto acuática o flyboard la arquitectura sumergida de la ciudad antigua.

El buceo se ha convertido en una de las actividades favoritas, impulsada por la apneísta turca Şahika Ercümen, quien en 2020 realizó una inmersión en Halfeti para sensibilizar sobre la contaminación por plásticos.

Advertisement

Además de la arquitectura sumergida, los turistas pueden realizar excursiones en barco hasta la fortaleza de Rumkale, situada a orillas del Éufrates. Este sitio histórico, cuyos cimientos datan del Imperio bizantino, permite a los visitantes explorar restos de fortificaciones armenias y conocer la compleja historia de la región, marcada por el paso de diferentes civilizaciones.

La fortaleza de Rumkale, cercana
La fortaleza de Rumkale, cercana a Halfeti, refleja mil años de historia y el legado multicultural de Anatolia (Wikipedia)

Uno de los mayores atractivos de Halfeti es el misterio de sus “rosas negras“, flores que han dado lugar a leyendas y debates científicos. Según la tradición local, es el único lugar del mundo donde florecen.

Yildirim sostiene que “si cultivas la rosa negra en cualquier otro lugar, nunca te dará el mismo color”. No obstante, expertos internacionales cuestionan su existencia. Michael Marriott, reconocido especialista floricultura, declaró a CNN Travel: “No creo que ninguna de las llamadas flores negras sea realmente negra”.

Por otra parte, Guy Barter, horticultor jefe de la Royal Horticultural Society del Reino Unido, coincide en que “las rosas negras, y en general las flores negras, rara vez son completamente negras, si no de un granate muy intenso o, como en este caso, de un rojo muy oscuro”.

Advertisement

El color oscuro de las rosas de Halfeti se atribuye a las condiciones únicas del suelo y el clima de la región. Marriott sugiere que los agricultores locales podrían estar utilizando raíces originales de las rosas, capaces de prosperar en suelos más ácidos, lo que oscurece los pétalos. Birsen Aşağı, vendedora local, atribuye el fenómeno a las “condiciones climáticas de aquí”.

La singularidad de las rosas
La singularidad de las rosas negras de Halfeti inspiró mitos, debates científicos y productos internacionales (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de las dudas sobre su autenticidad, las rosas negras de Halfeti han adquirido fama internacional. Marcas como la perfumista británica Penhaligon’s han lanzado fragancias inspiradas en la flor, y los productos derivados se han convertido en un símbolo de la ciudad.

Las leyendas locales enriquecen el mito de la rosa negra. Una de ellas narra la historia de Adir, un arquitecto que construyó la mezquita de la ciudad, y su nieta Vartuhi, quien cultivaba las rosas más hermosas.

Vartuhi se enamoró de Firat, un huérfano del otro lado del río, pero su amor fue prohibido. Desesperados, ambos se arrojaron al Éufrates y, desde entonces, las rosas de Halfeti florecen negras en señal de luto.

Advertisement

Otra versión, relatada por Yildirim, atribuye la flor al Diablo, quien, tras el asesinato de una niña inocente, decretó que la rosa negra solo florecería en el lugar de su muerte, como símbolo de dolor y venganza.

Halfeti es símbolo de resiliencia:
Halfeti es símbolo de resiliencia: del dolor por la pérdida patrimonial al renacimiento turístico y cultural (Wikipedia)

A pocos kilómetros del pueblo, la fortaleza de Rumkale se alza como testigo de la historia milenaria de la región. Según CNN Travel, sus cimientos datan del Imperio bizantino, entre los siglos V y VI, aunque existen indicios de estructuras anteriores.

Durante los siglos XII y XIII, la fortaleza fue residencia del Catholicós, líder espiritual de la Iglesia armenia, y posteriormente cayó en manos de los mamelucos en 1292, antes de pasar al control del Imperio Otomano. La arquitectura de Rumkale, visible desde el río, recuerda la compleja y a menudo turbulenta historia de Anatolia, marcada por el cruce de culturas y religiones.

En 2013, Halfeti fue reconocida como parte de la red Cittaslow, un movimiento internacional que promueve la calidad de vida y la preservación de la cultura local.

Advertisement

Continue Reading

INTERNACIONAL

Green Valley en América Latina: la oportunidad de la infraestructura digital verde en la era de la IA

Published

on


Durante décadas, la infraestructura tecnológica desde los chips hasta los centros de datos fue un tema relegado a los márgenes de la discusión económica y política. Hoy, esa infraestructura es protagonista central. Es allí donde convergen la energía y los datos para impulsar la inteligencia artificial (IA), y donde se define buena parte de la competitividad futura de los países. En este nuevo mapa, América Latina y el Caribe tienen una ventana de oportunidad concreta: consolidarse como una región atractiva para el desarrollo de centros de datos verdes (green data centers), alimentados por energías renovables y articulados a una red regional que impulse la industrialización de servicios basados en IA.

La ventaja comparativa de la región es sólida y múltiple. Esta se basa en su matriz energética, su geografía y su capital humano. Según datos del Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energía (AIE), más del 60% de la generación eléctrica en América Latina proviene de fuentes renovables, superando a regiones como Europa Occidental (40%) o Norteamérica (30%). Países como Uruguay, Paraguay y Costa Rica ya operan con matrices energéticas 100% limpias prácticamente, mientras que Brasil supera el 80% con una mezcla de hidroeléctrica, solar y eólica. Esta condición no es trivial. Para modelos de IA de gran escala, el costo energético puede representar hasta el 60% del costo total operativo de un centro de datos. Según datos de la UIT, el consumo de electricidad de Alphabet, Amazon y Microsoft alcanzó los 100 TWh en 2023, prácticamente lo que consumen juntos Colombia y República Dominicana en un año.

Advertisement

Sumado a lo anterior, la geografía y el clima juegan a favor de la región. Las zonas de altiplano, con temperaturas medias estables y buena conectividad, permiten reducir el gasto en enfriamiento uno de los mayores costos energéticos en operación de servidores. Bogotá, Quito, Montevideo o partes del sur de Brasil ofrecen condiciones ideales para alojar infraestructura de cómputo intensivo.

La estructura demográfica también representa un activo con una población de más de 400 millones de personas en edad laboral y un creciente número de profesionales en ciencia de datos, ingeniería de software, así como en redes. Las plataformas de formación como Platzi, Henry o Digital House están nutriendo un ecosistema de talento regional. Paulatinamente, universidades en Brasil, Chile, Colombia o México han avanzado en currículos orientados a IA y computación de alto rendimiento.

En el ámbito internacional, la oportunidad para captar inversión extranjera directa es clara. Europa, bajo el marco del Pacto Verde y la taxonomía de finanzas sostenibles, exigirá cada vez más una trazabilidad clara de la huella de carbono en las cadenas de valor digitales. Una empresa europea que entrena sus modelos en un green datacenter certificado en América Latina puede reducir sus emisiones reportadas y cumplir así sus compromisos climáticos. Asimismo, los avances tecnológicos están impulsando que las energías renovables sean incluso más asequibles que las tradicionales. Todo ello configura argumentos de pesos de atracción de capital europeo, asiático o norteamericano.

Advertisement

Ahora bien, la oportunidad no radica solamente en hospedar servidores, ni en hacerlo individualmente país a país. El valor agregado está en que estos centros de datos se conviertan en motores de desarrollo tecnológico local, con lógica de integración regional. Esto exige políticas de encadenamiento productivo que prioricen proveedores locales de infraestructura, servicios de nube, software y ciberseguridad; acceso preferencial a pymes tecnológicas; y condiciones para que universidades y centros de investigación accedan a capacidad computacional como bien público. Y articulación de una red federada de centros de datos interconectados, con redundancia, interoperabilidad y gobernanza compartida, que permita: el entrenamiento distribuido de modelos de IA; el almacenamiento de grandes volúmenes de datos públicos y privados; la provisión de servicios a gobiernos, empresas y universidades. Esta red también puede convertirse en un activo geopolítico, al reducir la dependencia tecnológica con respecto a infraestructuras extrarregionales.

  • Establecer marcos regulatorios nacionales y regionales (o al menos entre algunos países impulsores) para green datacenters, con criterios técnicos de certificación.
  • Establecer incentivos tributarios y requisitos de eficiencia energética.
  • Crear un fondo regional de infraestructura digital verde, con apoyo de los bancos regionales (BID, CAF, Banco Mundial) y bancos de desarrollo nacionales, que cofinancie proyectos con alto impacto en empleo, transición energética y digitalización.
  • Incentivar consorcios público-privados para el desarrollo de modelos de IA sectoriales, en salud, educación, movilidad, energía o agroindustria, utilizando la capacidad de cómputo regional como palanca de innovación.
  • Incorporar cláusulas de sostenibilidad digital en los acuerdos comerciales, incluyendo interoperabilidad de datos, transferencia tecnológica y estándares abiertos para plataformas de IA.
  • Establecer un observatorio latinoamericano de huella digital y climática, que mida el impacto ambiental de la infraestructura tecnológica y también promueva prácticas responsables.

La buena noticia, además, es que en algunos países las políticas públicas están – esta vez sí – , acelerando el paso al ritmo de la oportunidad. Brasil ha aprobado incentivos fiscales para infraestructura digital con eficiencia energética. Chile presentó en 2022 su Hoja de Ruta de Centros de Datos al 2030 con metas de sostenibilidad. En México, estados como Querétaro han consolidado clústeres tecnológicos donde operan Oracle, Microsoft y AWS. A ellos esperamos que se unan Uruguay y Argentina, si avanzan con marcos regulatorios nacionales impulsados desde sus presidencias.

La región no necesita copiar Silicon Valley o Shenzhen. Puede crear su propio Green Valley: un ecosistema donde la infraestructura digital, y en particular los centros de datos verdes, estén al servicio de la sostenibilidad, la soberanía tecnológica y el desarrollo humano. El momento de actuar es ahora. La inteligencia artificial será el motor económico de las próximas décadas. América Latina puede ser no solo consumidora, sino productora y exportadora de soluciones si logra construir la infraestructura inteligente y verde que el siglo XXI exige.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump signs $9B rescissions package into law, revoking funding for foreign aid, NPR

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump signed into law his roughly $9 billion rescissions package to scale back already approved federal funds for foreign aid and public broadcasting on Thursday, after both chambers of Congress approved the legislation earlier in the month, sources familiar to the matter have confirmed. 

Advertisement

The signing marks another legislative victory for the Trump administration just two weeks after the president signed into law his massive tax and domestic policy measure, dubbed the «big, beautiful bill.» 

The rescissions package pulls back nearly $8 billion in funding Congress already approved for the U.S. Agency for International Development (USAID), a previously independent agency that provided impoverished countries aid and offered development assistance. 

However, the Trump administration has faced layoffs and has been absorbed into the State Department amid concerns from the Trump administration that the organization did not advance U.S. core interests. 

Advertisement

‘LONG OVERDUE’: SENATE REPUBLICANS SLAM THROUGH TRUMP’S CLAWBACK PACKAGE WITH CUTS TO FOREIGN AID, NPR

President Donald Trump talks to reporters during a Cabinet meeting.  (Getty Images)

The rescissions package also pulls more than $1 billion from the Corporation for Public Broadcasting (CPB) that provides federal funding for NPR and PBS.

Advertisement

The House previously approved its version of the rescissions package in June, and voted on the final version of the measure early on Friday after the Senate narrowly approved the measure by a 51-48 margin early on the morning of July 17. Republican Sens. Susan Collins of Maine and Lisa Murkowski of Alaska voted alongside Democrats to oppose the package. 

Senate Majority Leader John Thune, R-S.D., said that the measure aligned with other priorities to eradicate waste, fraud and abuse within the federal government and is a step in the right direction. 

«I appreciate all the work the administration has done in identifying wasteful spending,» Thune said in a speech ahead of the vote. «And now it’s time for the Senate to do its part to cut some of that waste out of the budget. It’s a small but important step toward fiscal sanity that we all should be able to agree is long overdue.»

Advertisement

SENATE MARCHES TOWARD PASSING TRUMP’S $9B CLAWBACK BILL AFTER DRAMATIC LATE-NIGHT VOTES

senate majority leader john thune walks to a vote in Washington, D.C.

U.S. Senate Majority Leader John Thune (R-SD) heads to the Senate Chamber to vote on a bill on January 22, 2025 in Washington, DC. (Kayla Bartkowski/Getty Images)

Meanwhile, Democrats have said that the cuts to foreign aid are a win for China and Russia, and that the package puts national security at risk. Additionally, Democrats argue Republicans’ employment of rescissions sets a dangerous precedent that could jeopardize a host of programs down the line. 

«If Republicans slash more American aid, it will create a dangerous vacuum that the Chinese Communist Party will continue to eagerly fill,» Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., said on July 15 on the Senate floor.

Advertisement

TRUMP’S $9 BILLION CLAWBACK PASSES FIRST SENATE TEST, WHILE MORE HURDLES AWAIT

Sen. Chuck Schumer

A memo from a major liberal grassroots group called out Democratic lawmakers like Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., for their passive approach to resisting President Trump. (Kayla Bartkowski/Getty Images)

«They are using pocket rescissions to poison the bipartisan appropriations process, to break the law to steal funds that Congress appropriated, and they’re doing it at a party-line vote,» Schumer said. «Worse, they’re letting Donald Trump decide for himself which programs to defund, and that puts everything at risk – healthcare, education, food assistance, public health. Everything – everything – becomes at risk. That is what happens if a package like this is allowed to become law.» 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Although Trump previously attempted to advance a rescissions package in 2018 that also targeted foreign aid and public broadcasting funds during his first term, it failed to gain support in the Senate after Collins and then-Sen. Richard Burr, R-N.C., voted against it. 

The last time Congress approved a rescissions package was in 1999. 

Fox News’ Alex Miller contributed to this report. 

Advertisement

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias