POLITICA
La Iglesia argentina que deja Francisco: renovación en el Episcopado y una fuerte impronta social

\n»>\n»,»type»:»raw_html»},{«content»:»Porteño de pura cepa y testigo muy atento a las circunstancias políticas que vivió la Argentina desde la mitad del siglo XX, Jorge Bergoglio mantuvo durante su pontificado una relación compleja con el país que lo vio nacer y al que nunca regresó. Las mayores tensiones se presentaron en sus vínculos con el poder y sus agentes de turno, más que en el diálogo y la comunicación gestual con la enorme base de creyentes que adhirió a su sensibilidad pastoral.»,»type»:»text»},{«content»:»Muchos de sus detractores, incluso, reconocen que el papa Francisco es quizás la figura más trascendente de la Argentina de este tiempo. Su llegada al trono de San Pedro marcó una bisagra, que dividió su vida en dos etapas bien diferenciadas y desiguales en extensión.»,»type»:»text»},{«content»:»Hasta los 76 años, Bergoglio ejerció su ministerio e influencia en ámbitos de alcances más reducidos, como la Compañía de Jesús y, más tarde, la Iglesia porteña, al ser designado arzobispo de Buenos Aires en 1998, con la posterior proyección que le dio la presidencia del Episcopado, entre 2006 y 2011. En todo ese período, la política argentina lo consideró un actor secundario de la escena nacional, si bien cuando fue superior provincial de los jesuitas se arriesgó: albergó y protegió en el Colegio Máximo de San Miguel a perseguidos políticos de la dictadura militar y transportó él mismo a personas, a escondidas, mientras atravesaba puestos de control de la zona de Campo de Mayo.»,»type»:»text»},{«content»:»Su elección como Papa el 13 de marzo de 2013 lo colocó en lo más alto del escenario internacional, lo que potenció su liderazgo, a la vez que generó reacciones adversas en algunos sectores por la impronta social que le imprimió a su pontificado.«,»type»:»text»},{«content»:»Sin establecer parangones irreverentes, así como la Biblia dice que Jesús comenzó su vida pública a los 30 años y solo la ejerció en los últimos tres años de su vida, hasta los 33, cuando fue crucificado, para el universo contemporáneo la vida pública de Bergoglio se inició a partir de su elección como Papa, a los 76, y se desplegó ante los ojos del mundo en los últimos 12 años de su vida.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Puertas adentro de la Iglesia argentina, el pontificado de Francisco tuvo una influencia decisiva en la preeminencia de la dimensión pastoral, con la construcción de una iglesia más abierta, una presencia más intensa en el campo social y nuevos temas en la agenda de prioridades, como la atención de los excluidos, marginados y refugiados y el “cuidado del ambiente y la casa común”, un legado de la encíclica papal programática Laudato si. Llamó a vivir la alegría de la vida cristiana y a forjar una Iglesia más misionera, más cerca de los pobres. Revalorizó la economía y la política al concebidas al servicio de la persona humana.»,»type»:»text»},{«content»:»En los nombramientos de obispos priorizó la designación de sacerdotes con experiencia pastoral e impronta social. Así lo demuestran los casos de los arzobispos de Córdoba, Ángel Rossi, de formación jesuita y proclamado cardenal en 2023; de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, con experiencia en las villas y en la pastoral carcelaria; de Tucumán, Carlos Sánchez, párroco de La Merced, a una cuadra de la Catedral local; de Santiago del Estero, Vicente Bokalic, también cardenal desde diciembre de 2024, y de La Plata, Gustavo Carrara, referente de los curas de villas y barrios populares. Hubo una renovación de estilos en el elenco episcopal.»,»type»:»text»},{«content»:»Además, el papa Bergoglio se llevó a Roma para conducir el estratégico Dicasterio para la Doctrina de la Fe al arzobispo Víctor Manuel Fernández, teólogo de su más estrecha confianza y también designado cardenal, que por expresa indicación de Francisco viene llevando adelante una política que tiende a evitar medidas canónicas extremas, como los tradicionales castigos a sacerdotes y teólogos por errores doctrinales.»,»type»:»text»},{«content»:»Conocedor nato del clero de su país, Francisco mantuvo un diálogo directo y personal con obispos y sacerdotes de las diócesis más remotas.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»El peronismo y la política»,»type»:»header»},{«content»:»Si bien durante su adolescencia concurrió una vez con su hermano a una unidad básica del peronismo y ambos fueron saludados en persona por Eva Perón, Francisco negó haber tenido familiaridad ni simpatía por ese movimiento político. En el libro “El pastor”, publicado por los periodistas Francesca Ambrogetti y Sergio Rubin en 2023, el papa argentino declaró que nunca fue militante ni simpatizante del peronismo. “Pero, en la hipótesis de tener una concepción peronista de la política, ¿qué tendría de malo?”, deslizó, a modo de definición.«,»type»:»text»},{«content»:»En ese libro fustigó con dureza a los dirigentes sindicales que no pueden explicar sus enriquecimientos y reveló un intento de coima que le pidieron en los años 90, durante el gobierno de Carlos Menem, cuando era obispo auxiliar de Buenos Aires y vicario de la zona de Flores.»,»type»:»text»},{«content»:»En la etapa en que el kirchnerismo acumuló poder, a partir de 2003, Bergoglio era considerado “un enemigo” por Néstor Kirchner. Los cruces llevaron a que el Gobierno promoviera la celebración de los Tedeum del 25 de Mayo fuera de Buenos Aires, para evitar las homilías críticas del arzobispo. Cristina Kirchner, ya en su segundo mandato presidencial, saludó en marzo de 2013 la elección de un “papa latinoamericano”, sin mencionarlo por su nombre.»,»type»:»text»},{«content»:»Fuertes tensiones se habían vivido, por ejemplo, en ocasión del debate por la ley del matrimonio igualitario, en julio de 2010, cuando el kirchnerismo respaldó una propuesta de organizaciones LGBT. Bergoglio era partidario de aceptar el reconocimiento de la unión civil. pero en el Episcopado prevaleció una postura de rechazo más confrontativa, que llevó a la Iglesia a una derrota. Ya elegido Papa, en un vuelo que lo llevaba desde Río de Janeiro a Roma, Francisco declaró: “Si una persona de tendencia homosexual es honesta y busca a Dios, ¿quién soy yo para juzgarla?”, lo que marcó un quiebre en la posición de la Iglesia. Francisco distinguió entre la pastoral con las personas que presentan orientación sexual diversa y la ideología de género, a la que consideraba “peligrosa” porque entendía que “anula las diferencias”.»,»type»:»text»},{«content»:»Francisco fue un líder inmanejable para la dirigencia política, a pesar de que muchos viajaron a Roma para fotografiarse junto a él. Los cuatro presidentes argentinos que coincidieron con su pontificado –Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei- intentaron acercamientos, tuvieron fricciones y no lograron encauzar una relación armónica, en un con texto de fuerte crecimiento de la pobreza en la Argentina, que pasó del 27,4% al 52,9%, aunque las proyecciones para la próxima medición pronostican un descenso al 36,8 por ciento en el primer año del gobierno libertario.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»El viaje frustrado»,»type»:»header»},{«content»:»La grieta profundizó las diferencias y frustró un viaje a la Argentina largamente esperado por los católicos y por el propio pontífice, como él mismo declaró en varias entrevistas. La posibilidad más firme fue a fines de 2017, cuando Francisco programó una visita a Chile, pero nuestro país no fue incluido en la agenda y eso acentuó la desilusión de muchos dentro y fuera de la Iglesia. Se dio, así, la paradoja de que se escucharan críticas en las propias filas católicas, mientras sectores habitualmente críticos de la Iglesia, especialmente por la actuación de los obispos durante la dictadura militar, celebraran los mensajes del Papa en materia social.»,»type»:»text»},{«content»:»El kirchnerismo abrazó los mensajes pastorales y la preocupación constante del Papa por los marginados y vulnerables, pero no logró que el pontífice recibiera a Cristina Kirchner en su condición de cabeza de la oposición o de vicepresidenta.»,»type»:»text»},{«content»:»Durante su mandato presidencial, la viuda de Kirchner había sobreactuado su acercamiento, con tres visitas al Papa en Roma –una de ellas con una ruidosa delegación de La Cámpora- y otros tres encuentros “casuales” en los viajes que Francisco realizó a Brasil (2013) –donde forzaron un saludo y una foto con el candidato Martín Insaurralde-, Cuba (2014) y Paraguay (2015).»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»La relación con Alberto Fernández –facilitada inicialmente por dirigentes como Gustavo Beliz y Martín Guzmán- comenzó con una auspiciosa visita del Presidente al Vaticano en enero de 2020, pero ingresó en el freezer luego de la pandemia y de la sanción de la ley del aborto. Molestó especialmente a Francisco y a los obispos argentinos que el debate se llevara adelante en medio de la emergencia sanitaria. Además, el desembarco de Sergio Massa en el Ministerio de Economía enfrió más la relación con el Vaticano.»,»type»:»text»},{«content»:»No fue inocente, durante la gestión de Massa, el comentario de Francisco sobre la inflación en la entrevista con AP, cuando declaró que la Argentina enfrentaba “un nivel de inflación impresionante”, en torno del 52%, cuando en 1955 el año en que Bergoglio terminaba el secundario- llegaba apenas al 5 por ciento.»,»type»:»text»},{«content»:»Fue cercano, en cambio, el vínculo con el dirigente social Juan Grabois, a quien le reservó un lugar en los encuentros con dirigentes de movimientos populares, donde predicó el desafío de las tres T:: techo, tierra y trabajo, una guía para las organizaciones sociales. En la última convocatoria, en septiembre de 2024, Francisco criticó al gobierno de Milei por el uso de gas pimienta en una manifestación.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»El trato con Macri»,»type»:»header»},{«content»:»El vínculo con Macri, cuando era presidente, también quedó signado por la frialdad. Fue una relación distante, como la que ambos habían tenido en Buenos Aires, cuando el líder de Pro era jefe de gobierno de la ciudad y Bergoglio era arzobispo. En julio de 2016, Francisco ordenó a la fundación pontificia Scholas Occurrentes que rechazara una donación de $16 millones del gobierno de Macri. Priorizó que la Iglesia mantuviera la independencia y la prudente distancia del poder.»,»type»:»text»},{«content»:»De todos modos, existían contactos aceitados con funcionarios y dirigentes de Pro, como María Eugenia Vidal, Carolina Stanley y Jorge Triaca, entre otros.»,»type»:»text»},{«content»:»Los distanciamientos caracterizaron la relación con el gobierno de Javier Milei, a pesar de que el Papa recibió en el Vaticano al líder libertario, quien en años anteriores le había dedicado fuertes exabruptos. La verborragia de Milei generó la reacción de sacerdotes de villas y barrios populares, que durante la campaña electoral de 2023 oficiaron una misa en desagravio por los insultos al Papa. Los mensajes de Francisco apuntaron siempre a promover la cultura del encuentro y superar las divisiones y el conflicto.»,»type»:»text»},{«content»:»Días antes de compartir el último encuentro con Grabois, Francisco recibió en la residencia de Santa Marta a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, semanas después de que la Iglesia denunciara la falta de distribución de alimentos en comedores comunitarios.»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-21T09:14:57.481Z»,»headlines»:{«basic»:»Murió el papa Francisco: Bergoglio y la Argentina, una relación compleja contaminada por la política»,»mobile»:»Francisco y la Argentina, una relación compleja contaminada por la política»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»La muerte del Papa.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:» papa Francisco, con una bandera argentina, cuando visitó Rio de Janeiro el año pasado»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-papa-francisco-con-una-bandera-argentina-A6DAKCOGLZEOBFUQT6VH4O7WWY.jpg?auth=09b18e2bba9468c9d69032ec8cb53538fa5764128179a7a8e7511aafa19d241b&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-21T19:29:57.29Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»El vínculo de una de las figuras más trascendentes de este tiempo con su país natal quedó marcado por la imposibilidad de concretar el esperado viaje a su patria; influencia decisiva en la Iglesia local»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Papa Francisco»,»slug»:»papa-francisco-tid49139″},{«description»:»Iglesia»,»slug»:»iglesia-tid46950″}]},»website_url»:»https://www.lanacion.com.ar/politica/murio-el-papa-francisco-bergoglio-y-la-argentina-una-relacion-compleja-contaminada-por-la-politica-nid21042025/»},{«_id»:»CMLTJZQLXNGPRFZXJPUNHYOEMI»,»content_elements»:[{«content»:»ROMA.- Fue un Viernes Santo distinto, marcado a fuego por la ausencia del papa Francisco, de 88 años y aún en proceso de convalecencia después de una neumonía que lo puso al borde de la muerte. De todos modos, el Pontífice se hizo presente con las meditaciones, más que actuales y fuertes, que escribió para el tradicional Vía Crucis que tuvo lugar en el Coliseo.»,»type»:»text»},{«content»:»En estas meditaciones, denunció un “mundo hecho trizas que necesita de lágrimas sinceras”, habló de una Iglesia “lacerada” y reiteró su mensaje de inclusión: “Dios salva a todos, todos, todos”. “Nos conoces uno a uno, para salvar a todos, todos, todos. Y si la Iglesia te parece hoy una vestidura lacerada, enséñanos a recoser nuestra fraternidad, fundada sobre tu entrega”, imploró.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Ante miles de fieles y turistas de todo el mundo con antorchas y concentrados en un clima de gran recogimiento, el Papa en los textos que acompañaron la celebración volvió, además, a decirle “basta” a una “economía deshumana”. “También la vía de la cruz ha sido trazada de manera profunda en la tierra; los grandes se apartan de ella, quisieran tocar el cielo. Pero el cielo está aquí, ha descendido, es posible encontrarlo aun cayendo, aun permaneciendo en el suelo. Los constructores de Babel nos dicen que no es posible equivocarse y que el que cae está perdido; es la obra del infierno”, aseguró.»,»type»:»text»},{«content»:»Y siguió: “La economía de Dios no mata, no descarta, no aplasta; es humilde, fiel a la tierra. Tu camino, Jesús, es el camino de las Bienaventuranzas: no destruye, sino que cultiva, repara, protege”, recordó, en la tercera estación del calvario, cuando Jesús cae por primera vez. Entonces, la multitud rezó “por aquellos que se sienten fracasados”, “para desafiar una economía que mata”, “para devolver la fuerza al que ha caído” y “por los que están en las fronteras y sienten que su viaje ha terminado”.»,»type»:»text»},{«content»:»“Deshumana es la economía en la que noventa y nueve valen más que uno. Sin embargo, hemos construido un mundo que funciona de ese modo: un mundo de cálculos y algoritmos, de frías lógicas e intereses implacables”, lamentó. “La ley de tu casa, economía divina, es otra, Señor”, advirtió. «,»type»:»text»},{«type»:»oembed_response»},{«content»:»Presidió el rito que recuerda el calvario de Jesús, de lo más sugestivo, con bellísimos coros y que comenzó pasadas las nueve de la noche locales, el cardenal vicario de Roma, Baldo Reina, que cargó la cruz en la última estación. Fue la tercera ausencia del Papa, que ya había faltado a esta cita en el sobrecogedor anfiteatro Flavio el año pasado y el anterior, siempre debido a su fragilidad pulmonar y para evitar exponerse al frío húmedo de la noche romana.»,»type»:»text»},{«content»:»La visita de Vance»,»type»:»header»},{«content»:»Tal como se había adelantado, el Papa tampoco estuvo en la liturgia de la Pasión del Señor que se celebró antes, por la tarde, en la Basílica de San Pedro, en la que fue reemplazado, por su decisión, por el cardenal Claudio Gugerotti, prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales. Entonces, en una de las primeras filas estuvo el vicepresidente estadounidense, JD Vance, junto a su mujer y sus tres hijos. «,»type»:»text»},{«content»:»Convertido al catolicismo en 2019 después de haber estado en Irak, Vance, al margen de haber tenido una reunión con la premier Giorgia Meloni -a quien ya había visto el jueves en la Casa Blanca-, viajó a Roma para pasar la Pascua en la capital que es también el centro del catolicismo. Este sábado será recibido en audiencia por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede y espera poder saludar, aunque sea brevemente, al papa Francisco. El domingo también estará en la misa de Pascuas en la Plaza de San Pedro.»,»type»:»text»},{«type»:»oembed_response»},{«content»:»En una procesión en la que las meditaciones se alternaban al Padre Nuestro en latín y la cruz era llevada por diversas personas -operadores sanitarios, voluntarios, migrantes-, en la octava estación, que recuerda cuando Jesús se encuentra con las mujeres de Jerusalén, el Papa nuevamente destacó su rol. “En las mujeres has reconocido desde siempre, Jesús, una particular correspondencia con el corazón de Dios. Por eso, en la gran multitud del pueblo que aquel día cambió dirección y te seguía, inmediatamente viste a las mujeres y, una vez más, estableciste con ellas una conexión especial”, subrayó. «,»type»:»text»},{«content»:»En la decimocuarta estación, la última de la vía dolorosa, que recuerda cuando Jesús es colocado en el sepulcro, finalmente, el Papa hizo un fuerte llamado a la paz. “Jesús, que pareces dormir en un mundo tempestuoso, llévanos a todos a la paz del sábado. Entonces la creación entera nos parecerá muy buena y hermosa, destinada a la resurrección. Y habrá paz para tu pueblo y entre todas las naciones”, escribió.»,»type»:»text»},{«content»:»Visita a la cárcel»,»type»:»header»},{«content»:»En la víspera, pese a la convalecencia y a que su estado de salud, si bien con leves mejoras, sigue delicado, Francisco no quiso renunciar a su rol de pastor. Y, tal como se había filtrado, decidió salir de su casa de Santa Marta para escaparse a la cárcel romana de Regina Coeli, donde tuvo un encuentro privado de los más emotivo con unos 70 reclusos que lo vivaron y aclamaron por semejante gesto de cercanía. «,»type»:»text»},{«content»:»Todos estaban emocionados por una visita querida a toda costa por el jefe máximo de la Iglesia católica, desde siempre atento a los últimos y descartados de la sociedad, más allá del esfuerzo que significó en su actual estado.»,»type»:»text»},{«content»:»El papa Francisco explicó entonces por qué estaba ahí. “A mí me gusta hacer todos los años lo que hizo Jesús el jueves santo, el lavado de pies, en la cárcel”, dijo. “Este año no puedo hacerlo -reconoció-, pero puedo y quiero estar cerca de ustedes y rezo por ustedes y sus familias”. «,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»La visita duró media hora. Al salir del instituto en su Fiat 500, el Papa se detuvo a hablar brevemente con periodistas. Entonces, mostró que su sentido del humor porteño, más allá de todo, sigue intacto: a la pregunta de “Santidad, ¿cómo está?”, en efecto, contestó: “sentado”. Luego, como hizo en otras oportunidades, reiteró que cada vez que entra a una cárcel siempre se pregunta lo mismo: “¿por qué ellos y no yo?”. «,»type»:»text»},{«content»:»Finalmente, ante una consulta sobre cómo está viviendo esta Semana Santa distinta, complicada por su convalecencia después de su hospitalización, el Papa fue auténtico: “la vivo como puedo, vivo esta Pascua como puedo”. «,»type»:»text»},{«content»:»Desde sus tiempos de arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio siempre celebró el Jueves Santo -que evoca el lavado de pies que les hizo Jesús a los apóstoles-, yendo a una cárcel o a un hospital, es decir, en lugares de sufrimiento, cosa que luego siguió haciendo como Pontífice. Desde que comenzó a utilizar la silla de ruedas, para simplificar esta operación los detenidos o enfermos a quienes les lavaba los pies eran colocados sobre una tarima.»,»type»:»text»},{«content»:»El Papa, que en casi todos sus viajes internacionales siempre quiso visitar cárceles y que al inaugurar el Jubileo 2025 de la Esperanza, el 26 de diciembre pasado, por primera vez abrió una puerta santa en una prisión (la de Rebibbia), ya había estado en la cárcel de Regina Coeli en 2018. Entonces estaba en buena forma y pudo lavarles los pies a doce presos, en señal de servicio. Esta vez no pudo, pero la visita fue aún más intensa e inolvidable. «,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-18T22:25:54.658Z»,»headlines»:{«basic»:»El mensaje del Papa para el Vía Crucis por el Viernes Santo: denunció un “mundo hecho trizas que necesita de lágrimas sinceras”»,»mobile»:»En un mensaje para el Vía Crucis, el Papa denunció un “mundo hecho trizas que necesita de lágrimas sinceras”»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»Ausente.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/papa-francisco-pope-francis-pascuas-regina-coeli-HEMAH25BT5FC3BG5ECWLYRRRQ4.JPG?auth=975e768186ae3dc354c09478abad426e2a9e5f2ca1df75edf3f55f701d329846&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/papa-francisco-pope-francis-pascuas-regina-coeli-HEMAH25BT5FC3BG5ECWLYRRRQ4.JPG?auth=975e768186ae3dc354c09478abad426e2a9e5f2ca1df75edf3f55f701d329846&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»subtitle»:»»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/papa-francisco-pope-francis-pascuas-regina-coeli-HEMAH25BT5FC3BG5ECWLYRRRQ4.JPG?auth=975e768186ae3dc354c09478abad426e2a9e5f2ca1df75edf3f55f701d329846&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-18T22:25:54.658Z»,»related_content»:{«basic»:[{«_id»:»5VZHMQHMLZCPVAUGHMCVXYCIAQ»,»type»:»story»},{«_id»:»UFWIYUODTJCDPOUYI6LVO5ZG5Q»,»type»:»story»},{«_id»:»D7ACWFABC5H2RGI4UU4BA62BX4″,»type»:»story»}]},»subheadlines»:{«basic»:»El Pontífice no estuvo en el tradicional rito que evoca la pasión de Jesús, pero escribió los textos que lo acompañaron, con un foco en la fe y en la inclusión; el vicepresidente de EE.UU. estuvo en el Vaticano»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Papa Francisco»,»slug»:»papa-francisco-tid49139″},{«description»:»Iglesia»,»slug»:»iglesia-tid46950″}]},»website_url»:»https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/el-papa-no-fue-al-via-crucis-por-el-viernes-santo-pero-envio-un-contundente-mensaje-nid18042025/»},{«_id»:»C5X27PPEM5ERNDRI3WI3ZVEKRU»,»content_elements»:[{«content»:»Con el propósito de fortalecer la presencia del Estado en los barrios populares del conurbano y poner un freno al avance del narcotráfico, el jefe de los fiscales de la provincia de Buenos Aires, Julio Conte-Grand, acordó con el obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, la apertura de la primera oficina de atención del organismo en villas y barrios populares.«,»type»:»text»},{«content»:»La sede del organismo fiscal abrirá en la parroquia de San José, de La Matanza, como se acordó también con el padre Nicolás “Tano” Angelotti, responsable en ese distrito bonaerense de los Hogares de Cristo, la institución de la Iglesia que ofrece albergue y asistencia a jóvenes y adolescentes que luchan por superar la adicción a las drogas.»,»type»:»text»},{«content»:»La decisión apunta a enfrentar el grave problema del narcotráfico, además de favorecer la instrumentación de políticas públicas para combatir las adicciones y el crimen organizado. El objetivo es, también, promover la presencia del Estado como “llave fundamental para el desarrollo de la sociedad”, como se planteó en la reunión del procurador Conte-Grand con el obispo García y el padre Tano.»,»type»:»text»},{«content»:»La penetración de la droga y el narcotráfico en las poblaciones vulnerables es hoy una de las principales preocupaciones de la Iglesia. Una encuesta del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), que en los últimos quince años viene realizando mediciones sobre problemáticas sociales en la Universidad Católica Argentina (UCA), reveló que el 49,2% de los vecinos de las villas conoce los lugares de venta de drogas en el propio barrio, incluso en la misma cuadra.«,»type»:»text»},{«content»:»En el encuentro realizado para la apertura de la oficina de la Procuración General bonaerense en una parroquia de La Matanza se abordaron los temas que preocupan a la población de los barrios populares y villas en el conurbano bonaerense. Fuentes cercanas a las comunidades de los Hogares de Cristo señalaron que con esta iniciativa se procura “poner la mirada en los más frágiles del tejido social, las personas en situación de calle, el estado de emergencia de la salud mental, el abandono progresivo de abuelos, menores desprotegidos y en conflicto con la ley y la reinserción de liberados en la sociedad”, entre otras realidades que hoy carecen de una atención efectiva.»,»type»:»text»},{«content»:»El acceso a la Justicia»,»type»:»header»},{«content»:»Monseñor García destacó la firma del convenio, al que definió como “un paso más en el esfuerzo que hacemos en los barrios por concretar el objetivo de Tierra-Techo-Trabajo, porque la urbanización no solo son ladrillos, cloacas y techos”.»,»type»:»text»},{«content»:»“También es –prosiguió- el acceso a la Justicia y a otros bienes esenciales, como la educación y la salud. Tener una oficina en nuestros barrios -lugares asediados por la violencia, el narco, las amenazas, los asesinatos y problemas familiares-, donde los vecinos puedan llevar sus inquietudes y situaciones, es un avance en el proceso de dignificación de la vida de nuestros hermanos”.»,»type»:»text»},{«content»:»El obispo de San Justo señaló, así, que “este trabajo mancomunado de la Iglesia y la comunidad organizada con el Estado es un paso adelante en el camino de la esperanza para alcanzar la vida digna”.»,»type»:»text»},{«content»:»En la reunión con Conte-Grand, según informó el medio local La Voz de San José, salieron a la luz las principales inquietudes de los vecinos de los barrios de la parroquia. Entre ellos, la entrega de escrituras en el camino de total urbanización del Barrio 17 de Marzo. “No es un área que corresponda directamente al Poder Judicial, aunque es una tarea del Ministerio de Justicia. Nosotros seguimos con interés esta situación, porque la regularización de la entrega de viviendas es un paso muy importante para consolidar la presencia del Estado en los ámbitos en los que el crimen organizado combate con herramientas muy fuertes”, fue una de las respuestas del jefe de los fiscales bonaerenses. «,»type»:»text»},{«content»:»De acuerdo con el convenio, el Ministerio Público Fiscal bonaerense y la Iglesia celebrarán reuniones periódicas sobre temas de preocupación común, a partir de una agenda acordada por las partes, con el propósito de “desarrollar y supervisar proyectos de colaboración”.»,»type»:»text»},{«content»:»La intención es que la apertura de la primera sede para el trabajo de los fiscales en la parroquia San José, de La Matanza, se extienda en el futuro a otros barrios populares y villas del conurbano.»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-14T09:00:00Z»,»headlines»:{«basic»:»Los fiscales bonaerenses abrirán una oficina en una parroquia de La Matanza para fortalecer el combate al narcotráfico»,»mobile»:»Fiscales bonaerenses abrirán una oficina en una parroquia de La Matanza para fortalecer el combate al narco»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»El avance de la droga.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-padre-tano-angelotti-el-obispo-eduardo-garcia-SEJN6WER5JFSBLD5DAZSASXWZA.JPG?auth=793681ea1fee50ad34e25a5ff88d756d8e5247ff37ed0837155c415b0fddeb7a&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-padre-tano-angelotti-el-obispo-eduardo-garcia-SEJN6WER5JFSBLD5DAZSASXWZA.JPG?auth=793681ea1fee50ad34e25a5ff88d756d8e5247ff37ed0837155c415b0fddeb7a&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»subtitle»:»»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-padre-tano-angelotti-el-obispo-eduardo-garcia-SEJN6WER5JFSBLD5DAZSASXWZA.JPG?auth=793681ea1fee50ad34e25a5ff88d756d8e5247ff37ed0837155c415b0fddeb7a&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-14T09:00:00Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»Lo acordó el procurador general de la provincia, Julio Conte-Grand, con el obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, y el padre Nicolás “Tano” Angelotti, preocupados por el avance de las drogas y el crimen organizado»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Iglesia»,»slug»:»iglesia-tid46950″},{«description»:»Narcotráfico en el conurbano»,»slug»:»narcotrafico-en-el-conurbano»},{«description»:»Justicia»,»slug»:»justicia-tid65367″}]},»website_url»:»/politica/los-fiscales-bonaerenses-abriran-una-oficina-en-una-parroquia-de-la-matanza-para-fortalecer-el-nid14042025/»}],»next»:5,»type»:»results»,»_id»:»89d8ed6f0ec10a4ad7cef9839ee63435c9b71d8ae6622811bc1e3f893517fec5″},»expires»:1745361994072,»lastModified»:1745361873930},»{\»excludePreload\»:true,\»imageConfig\»:\»boxArticles\»,\»promoItemsOnly\»:true,\»shouldNotFilter\»:false,\»size\»:5,\»sourceOrigin\»:\»composer\»,\»tagId\»:\»papa-francisco-tid49139\»,\»type\»:\»story\»,\»website\»:\»la-nacion-ar\»}»:{«data»:{«content_elements»:[{«_id»:»HSUKFWM565CXNB3ZHMFIQH6R4E»,»content_elements»:[{«content»:»La Iglesia argentina que deja el papa Francisco tras su muerte exhibe una amplia renovación y una marcada impronta social, con obispos que en su mayoría mantienen una fuerte sintonía con las prioridades pastorales del recordado pontífice jesuita.»,»type»:»text»},{«content»:»La construcción de “una Iglesia de puertas abiertas, que no excluya a nadie”, asoma como el propósito de una conducción episcopal que presenta caras nuevas. «,»type»:»text»},{«content»:»Una de las premisas principales sigue siendo el combate frontal a la pobreza. En la Iglesia reconocen que la mejora de los indicadores de la macroeconomía contribuye a aliviar la situación social y prevenir desbordes, pero advierten que todavía falta para que ese avance se refleje “en el plato de comida de muchas familias”. Asoman, en tanto, otros desafíos y preocupaciones, como la promoción de las apuestas online y la iniciativa del gobierno de Javier Milei para bajar la edad de imputabilidad, como herramienta destinada a frenar el delito. “Los menores no son los que más delitos cometen”, advierten en la Comisión de Pastoral Social. «,»type»:»text»},{«content»:»»,»type»:»text»},{«content»:»
POLITICA
Elecciones 2025: Diego Santilli reveló las tres propuestas urgentes que busca concretar La Libertad Avanza

Diego Santilli, primer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, visitó este lunes los estudios de LN+. Allí, brindó detalles de los motivos por los que La Libertad Avanza quiere más diputados y senadores en el Congreso de la Nación. “Son tres reformas para crecer 20.30, 40 años interrumpidamente, esas son nuestras propuestas”, afirmó.
“Durante décadas discutimos terminar con un sistema que te generaba todos los fraudes posibles. El cambio demandó décadas, ahora concientizar no es sencillo. Es cambiar un sistema para toda la Argentina”, comenzó diciendo en cuanto a la Boleta Única de Papel (BUP).
Luego de destacar el nuevo sistema de votación, con el que se votará en los comicios que se celebrarán este domingo, se refirió a las tres propuestas centrales del oficialismo para asegurar el voto.
Sobre el primer punto de la propuesta, Santilli expresó: “El Presidente dijo: ‘Quiero sancionar una reforma laboral’. En la Argentina hay más trabajadores informales, que formales. Es decir, hace 15 años no se genera un solo puesto formal en el sector privado. Hay que hacer una monetización laboral, que haga que los 5, casi 6 millones de trabajadores informales pasen a ser formales para que tengan derecho a vacaciones, derecho a la salud, y que nuestros jubilados ganen el doble, en definitiva”.
Y continuó: “El Presidente lo explicó en San Nicolás, contundente, dijo: ‘Vos querés seguir con este sistema?’ No hay problema, seguí. Si se puede mejorar el convenio colectivo, lo mejoraremos. Sino tenemos un nuevo sistema que permite a toda pyme, empresa, que genera el 70% de trabajo en el país, tener un sistema nuevo que te permita tener previsibilidad y terminar con los juicios laborales o esta industria del juicio que ha hecho un desastre en la República Argentina”.
En segundo lugar, el candidato de La Libertad Avanza resumió: “Quiero tener un nuevo Código Penal que tenga tolerancia cero al delito. Cambiar delitos que no existían, que no tenemos que aggiornar”.
“El tercer tema es el bajar impuestos”, propuso, al tiempo que ilustró: “La presión fiscal es la más alta de la región. Hay que bajarla para las pymes, emprendedores, comerciantes, para que tengan más recursos y los ciudadanos tengan más poder adquisitivo. Son tres reformas para crecer 20.30, 40 años interrumpidamente, esas son nuestras propuestas”.
Consultado sobre el sistema educativo en la provincia de Buenos Aires, Santilli afirmó que hay que “aggionar” la educación en el aprendizaje y, específicamente, en entendimiento de los temas.
“Tenemos el conocimiento al alcance de la mano. Antes te lo trasmitía el docente y si podías tener acceso a a alguna enciclopedia. Los chicos tienen que concentrarse, es clave el rol del docente para poder hacer que el chico se meta, se involucre. Es clave la educación. Me hubiera gustado discutirlo en septiembre, pero bueno, son los temas por los que queremos tener más diputados y senadores», cerró el primer candidato oficialista.
Diego Santilli,Elecciones 2025,Diego Santilli,Javier Milei,,Conforme a,Elecciones 2025,,¿Cómo será el recuento de votos? Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este lunes 20 de octubre,,»Estafa electoral». Bussi usó un viejo video con Milei pidiendo que lo voten y los libertarios lo acusan de engañar al electorado,,Tras un reclamo del PJ. La Justicia obligará a que los votos se cuenten por distritos y no a nivel nacional el domingo
POLITICA
Fabiola Yañez aseguró que volvió a la Argentina para que su hijo y Alberto Fernández puedan volver a verse

Fabiola Yañez aseguró que volvió a la Argentina para que su hijo y Alberto Fernández “puedan revincularse”. La ex primera dama contó que durante un año y ocho meses el expresidente no viajó a Madrid para visitar al nene, pero remarcó que “jamás existió un impedimento de contacto”.
Según relató en América TV, mientras vivía en España se habían fijado días y lugares concretos para los encuentros. “El centro de vida de Francisco era Madrid. Su colegio, su pediatra, todo estaba allá”, detalló.
Leé también: Causa por violencia de género: confirmaron el procesamiento de Alberto Fernández y apartaron al juez Ercolini
Yáñez también habló de las dificultades que implica mantener el vínculo a la distancia con un niño. “Con un nene tan chico es engorroso, porque si bien lo podés poner frente a un teléfono un ratito, a veces no quiere o se dispersa”, dijo. Según contó el expresidente hacía videollamadas con su hijo.
Además, aprovechó para desmentir las versiones que aseguraban que había sido “echada” de España. “No es verdad que yo tendría que haber vuelto por nada, a mí nadie me impuso, eso no es verdad. No hay ninguna cuestión judicial”, afirmó.
Yañez habló también de su proceso personal tras la separación y del hermetismo que mantuvo durante los últimos meses: “Simplemente necesitaba sanar ciertas cuestiones que venían de muchos años. Soy una mujer fuerte, una mujer resiliente. Si lo que me pasó, por ser más visible, sirve para ayudar a otras personas, ojalá que sirva para eso”.
Sobre su regreso a la Argentina, afirmó: “Estoy acá por el bien de mi hijo. Tengo que estar para él y para mi familia. Volver a mi país y que mi hijo se críe aquí es lo que siento que corresponde. Hay que seguir para adelante y dejar que las cosas fluyan”.
Leé también: Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
También se refirió a los rumores sobre su vida privada en España. “Me inventaron muchos novios. No, no estoy en pareja. Esa persona que me acompañaba -en un auto- era un amigo con el que tuve una reunión”, aclaró, aunque no cerró la puerta al amor: “La vida es amor y hay que apostar a ello siempre.”
Al ser consultada por las versiones de infidelidad que involucraron a Alberto Fernández y por el video que se difundió meses atrás con Tamara Pettinato, fue contundente: “Sí, por supuesto que sabía. ¿Me dolió que salga a la luz? Sí, sí, sí. Es avergonzante”, reconoció, aunque prefirió no profundizar: “No voy a hablar de él.”
Fabiola Yáñez, Alberto Fernández, hijo
POLITICA
Milei, ¿será capaz de cambiar?

Hay que decirlo ahora, antes del resultado de la elección: a partir de la semana que viene, Milei, para gobernar mejor, tendría que cambiar mucho. Casi, casi, convertirse en otro.
Porque a partir del lunes 27 de octubre no le será suficiente con una victoria módica, a nivel nacional. Y, para ser justos, también es posible que pierda. O que ni siquiera le alcancen los votos para evitar un pedido de juicio político.
Es decir: el escenario está abierto, y la perspectiva sobre el futuro inmediato podría no ser la mejor, con todo el dramatismo que esto conlleva.
¿Debería ya mismo anunciar el nuevo gabinete que tiene en la cabeza, y que podría contemplar la incorporación de hombres recomendados por Mauricio Macri, y por gobernadores con lo que ahora compite por los votos, como los nucleados en Provincias Unidas? Sería lo ideal.
Sin embargo, a una semana de una elección cada vez más polarizada y con resultado incierto. ¿Quién podría aceptar la designación?
E incluso, después del domingo, cómo garantizar apoyos sólidos como para aprobar, por ejemplo, una reforma impositiva, o una reforma laboral, si durante el último año y medio, el Presidente atacó con fiereza a sus posibles aliados, y a veces con insultos que rozaron lo personal.
Y luego: cómo recuperar la confianza de gobernadores a los que se les anticipaba una posible solución que luego no sucedía.
Pero, además, a partir del lunes 27, Milei deberá poner fin, de inmediato, a la interna salvaje que carcome al Gobierno.
Una interna imposible de disimular, y que el Presidente le atribuye, equivocadamente, al periodismo ensobrado.
Una interna feroz que viene teniendo impacto en el círculo rojo y los mercados, más allá del denominado “riesgo Kuka”.
La semana pasada el Presidente le anticipó a Esteban Trebucq que estaba dispuesto a ofrecer un alto cargo en el Poder Ejecutivo a Santiago Caputo. ¿Pero cuál?
Porque para designarlo jefe de gabinete tendría que desplazar a Guillermo Francos, uno de los ministros más valorados y que le aporta más racionalidad.
Por otra parte, el pasado viernes, en horas de la mañana, el canciller Gerardo Whertein, le comunicó al Presidente que renunciará a partir del lunes 27 de octubre. Sus argumentos fueron, entre otros, que no deseaba compartir un gabinete cuyo jefe fuera Santiago Caputo, revelaron fuentes bien informadas.
Y aún cuando Milei le ofreciera a su asesor contratado, no la jefatura de gabinete, sino la secretaría de Inteligencia, el ministerio del Interior, o una secretaría Legal y Técnica con amplias atribuciones, cómo se garantizaría el Presidente el buen funcionamiento del gobierno, si Caputo y Francos no se ponen de acuerdo.
Pero entonces: quiénes serían los futuros ministros de Milei.
Patricia Bullrich dejará de ser su ministra de Seguridad para ocupar una banca en el Senado.
El actual vocero Manuel Adorni asumirá como legislador por la Ciudad.
Luis Petri se despedirá del ministerio de Defensa para ingresar a la cámara de Diputados de La Nación.
Por otra parte, se da por seguro que Mariano Cúneo Libarona no continuará en el Ministerio de Justicia.
¿A quién recurrirá entonces Milei para armar, como anticipó ayer, un “verdadero seleccionado nacional”?
Todo parece indicar que antes de tomar una decisión, la consultará con Macri.
Y hasta es posible que Milei le pueda ofrecer, al expresidente, el puesto de “enviado especial para el mundo, a cargo de cuestiones complejas”. Una posición sin antecedentes, pero de altísima relevancia, similar a la que ostenta Steve Witkoff en el gobierno de los Estados Unidos.
Witkoff es un empresario, negociador clave, en nombre de Donald Trump, en el Tratado de Paz que se acaba de firmar en Medio Oriente.
El problema es que tampoco Macri se sentiría cómodo formando parte de un equipo cuyo jefe de gabinete fuera Santiago Caputo.
Por lo demás, ya se revolean nombres a diestra y siniestra.
Guillermo Montenegro, para los ministerios de Seguridad, o de Justicia, o para un ministerio que se ocupe de las dos áreas.
Diego Santilli, para Seguridad o Interior.
Cristian Ritondo, para Interior o como presidente de la Cámara De Diputados, en lugar de Martín Menem.
Rodrigo De Loredo, para el ministerio de Defensa.
“Más que los nombres, importa el diagnóstico, la hoja de ruta, el carácter del gobierno y la eficiencia de la gestión” repite Macri a quien quiera escucharlo.
El expresidente, en el último encuentro con Milei, del que participaron, Francos y Karina Milei, fue directo. Le dijo, palabra más, palabra menos:
- Que el error de Libra, los audios de Spagnuolo, las sospechas sobre José Luis Espert habían terminado de horadar uno de los principales activos de La Libertad Avanza: la idea de que gente de bien venía al gobierno para terminar con los negocios de la casta.
- Que la derrota en la provincia de Buenos Aires había terminado de exacerbar la interna.
- Que el internismo había terminado de tomar al gobierno y estaba afectando seriamente la gestión.
Los libertarios que desprecian al expresidente dicen que Macri no tiene nada para aportar al Gobierno, solo “un poco de aparente gobernabilidad”. Pero Milei no comparte esa mirada.
De hecho, después de su último encuentro, el Presidente reconoció que hay errores de gestión que deben ser corregidos. Incluso fue más allá.
Reveló que acaba de “comprar” la idea de Guillermo Dietrich de dividir la Hidrovía por tres, para llamar a una nueva licitación más exitosa.
En cualquier caso, todo parece indicar que Milei, después del domingo que viene, tendrá que cambiar, pero no solo en apariencia.
Porque ya son varios los que le dijeron que los militantes de las Fuerzas Del Cielo fueron muy relevantes para llevarlo a la presidencia. Pero también le advirtieron: “Un gobierno serio no se puede manejar como si fuera un jardín de infantes”.
¿Cómo se pueden sentir, por ejemplo, Macri, Francos y Whertein después de las cosas que escribió sobre ellos Daniel Parisini, más conocido como “El Gordo Dan”? ¿Y cómo no suponer que lo que escribe Dan es lo que defiende y piensa Santiago Caputo?
Entonces, ¿por qué alguien a quien le importe su reputación iría a comprometerse con un gobierno que exhibe semejante interna expuesta?
Incluso el equipo económico admite que una parte de la volatilidad del mercado financiero se debe a esta inconsistencia política.
La otra poderosa razón que explica semejante volatilidad, es como ya sabemos, el pánico a que vuelva el kirchnerismo.
Pánico que, dicho sea de paso, es el principal activo electoral de la Libertad Avanza para las elecciones del próximo domingo.
Por todas estas razones Milei debería cambiar, y mucho. Preguntarse y responderse con sinceridad por qué perdió tanto apoyo. Terminar de aceptar que algo hay que hacer, sin afectar el equilibrio fiscal, para revertir la desaceleración de la economía. Y no es apropiado preguntarle al periodista que lo entrevista: “¿usted que haría?”. Porque el Presidente es él.
¿Puede? ¿Quiere?
¿Se puede cambiar un temperamento tan enérgico, y no muy proclive a cambiar las ideas estructurales que defiende, y que, más allá del asedio del kirchnerismo, lo llevaron a este estado de situación?
Quiénes se jactan de conocerlo bien anticipan que será muy difícil.
Que solo podría cambiar radicalmente siempre y cuándo esté convencido de que no tiene más remedio.
Por otra parte, si le preguntaran ahora mismo responderá que su prioridad es evitar que el mercado se desmadre, mientras le pone el cuerpo una campaña sumamente incómoda.
una reforma impositiva, o una reforma laboral,,Luis Majul,Javier Milei,Elecciones 2025,LN+,,Conforme a,Javier Milei,,»Estafa electoral». Bussi usó un viejo video con Milei pidiendo que lo voten y los libertarios lo acusan de engañar al electorado,,Los médicos del Garrahan y las universidades reclaman la aplicación de las leyes que les otorgan más fondos,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS1 día ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»