Connect with us

POLITICA

La Iglesia argentina que deja Francisco: renovación en el Episcopado y una fuerte impronta social

Published

on



\n»>\n»,»type»:»raw_html»},{«content»:»Porteño de pura cepa y testigo muy atento a las circunstancias políticas que vivió la Argentina desde la mitad del siglo XX, Jorge Bergoglio mantuvo durante su pontificado una relación compleja con el país que lo vio nacer y al que nunca regresó. Las mayores tensiones se presentaron en sus vínculos con el poder y sus agentes de turno, más que en el diálogo y la comunicación gestual con la enorme base de creyentes que adhirió a su sensibilidad pastoral.»,»type»:»text»},{«content»:»Muchos de sus detractores, incluso, reconocen que el papa Francisco es quizás la figura más trascendente de la Argentina de este tiempo. Su llegada al trono de San Pedro marcó una bisagra, que dividió su vida en dos etapas bien diferenciadas y desiguales en extensión.»,»type»:»text»},{«content»:»Hasta los 76 años, Bergoglio ejerció su ministerio e influencia en ámbitos de alcances más reducidos, como la Compañía de Jesús y, más tarde, la Iglesia porteña, al ser designado arzobispo de Buenos Aires en 1998, con la posterior proyección que le dio la presidencia del Episcopado, entre 2006 y 2011. En todo ese período, la política argentina lo consideró un actor secundario de la escena nacional, si bien cuando fue superior provincial de los jesuitas se arriesgó: albergó y protegió en el Colegio Máximo de San Miguel a perseguidos políticos de la dictadura militar y transportó él mismo a personas, a escondidas, mientras atravesaba puestos de control de la zona de Campo de Mayo.»,»type»:»text»},{«content»:»Su elección como Papa el 13 de marzo de 2013 lo colocó en lo más alto del escenario internacional, lo que potenció su liderazgo, a la vez que generó reacciones adversas en algunos sectores por la impronta social que le imprimió a su pontificado.«,»type»:»text»},{«content»:»Sin establecer parangones irreverentes, así como la Biblia dice que Jesús comenzó su vida pública a los 30 años y solo la ejerció en los últimos tres años de su vida, hasta los 33, cuando fue crucificado, para el universo contemporáneo la vida pública de Bergoglio se inició a partir de su elección como Papa, a los 76, y se desplegó ante los ojos del mundo en los últimos 12 años de su vida.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Puertas adentro de la Iglesia argentina, el pontificado de Francisco tuvo una influencia decisiva en la preeminencia de la dimensión pastoral, con la construcción de una iglesia más abierta, una presencia más intensa en el campo social y nuevos temas en la agenda de prioridades, como la atención de los excluidos, marginados y refugiados y el “cuidado del ambiente y la casa común”, un legado de la encíclica papal programática Laudato si. Llamó a vivir la alegría de la vida cristiana y a forjar una Iglesia más misionera, más cerca de los pobres. Revalorizó la economía y la política al concebidas al servicio de la persona humana.»,»type»:»text»},{«content»:»En los nombramientos de obispos priorizó la designación de sacerdotes con experiencia pastoral e impronta social. Así lo demuestran los casos de los arzobispos de Córdoba, Ángel Rossi, de formación jesuita y proclamado cardenal en 2023; de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, con experiencia en las villas y en la pastoral carcelaria; de Tucumán, Carlos Sánchez, párroco de La Merced, a una cuadra de la Catedral local; de Santiago del Estero, Vicente Bokalic, también cardenal desde diciembre de 2024, y de La Plata, Gustavo Carrara, referente de los curas de villas y barrios populares. Hubo una renovación de estilos en el elenco episcopal.»,»type»:»text»},{«content»:»Además, el papa Bergoglio se llevó a Roma para conducir el estratégico Dicasterio para la Doctrina de la Fe al arzobispo Víctor Manuel Fernández, teólogo de su más estrecha confianza y también designado cardenal, que por expresa indicación de Francisco viene llevando adelante una política que tiende a evitar medidas canónicas extremas, como los tradicionales castigos a sacerdotes y teólogos por errores doctrinales.»,»type»:»text»},{«content»:»Conocedor nato del clero de su país, Francisco mantuvo un diálogo directo y personal con obispos y sacerdotes de las diócesis más remotas.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»El peronismo y la política»,»type»:»header»},{«content»:»Si bien durante su adolescencia concurrió una vez con su hermano a una unidad básica del peronismo y ambos fueron saludados en persona por Eva Perón, Francisco negó haber tenido familiaridad ni simpatía por ese movimiento político. En el libro “El pastor”, publicado por los periodistas Francesca Ambrogetti y Sergio Rubin en 2023, el papa argentino declaró que nunca fue militante ni simpatizante del peronismo. “Pero, en la hipótesis de tener una concepción peronista de la política, ¿qué tendría de malo?”, deslizó, a modo de definición.«,»type»:»text»},{«content»:»En ese libro fustigó con dureza a los dirigentes sindicales que no pueden explicar sus enriquecimientos y reveló un intento de coima que le pidieron en los años 90, durante el gobierno de Carlos Menem, cuando era obispo auxiliar de Buenos Aires y vicario de la zona de Flores.»,»type»:»text»},{«content»:»En la etapa en que el kirchnerismo acumuló poder, a partir de 2003, Bergoglio era considerado “un enemigo” por Néstor Kirchner. Los cruces llevaron a que el Gobierno promoviera la celebración de los Tedeum del 25 de Mayo fuera de Buenos Aires, para evitar las homilías críticas del arzobispo. Cristina Kirchner, ya en su segundo mandato presidencial, saludó en marzo de 2013 la elección de un “papa latinoamericano”, sin mencionarlo por su nombre.»,»type»:»text»},{«content»:»Fuertes tensiones se habían vivido, por ejemplo, en ocasión del debate por la ley del matrimonio igualitario, en julio de 2010, cuando el kirchnerismo respaldó una propuesta de organizaciones LGBT. Bergoglio era partidario de aceptar el reconocimiento de la unión civil. pero en el Episcopado prevaleció una postura de rechazo más confrontativa, que llevó a la Iglesia a una derrota. Ya elegido Papa, en un vuelo que lo llevaba desde Río de Janeiro a Roma, Francisco declaró: “Si una persona de tendencia homosexual es honesta y busca a Dios, ¿quién soy yo para juzgarla?”, lo que marcó un quiebre en la posición de la Iglesia. Francisco distinguió entre la pastoral con las personas que presentan orientación sexual diversa y la ideología de género, a la que consideraba “peligrosa” porque entendía que “anula las diferencias”.»,»type»:»text»},{«content»:»Francisco fue un líder inmanejable para la dirigencia política, a pesar de que muchos viajaron a Roma para fotografiarse junto a él. Los cuatro presidentes argentinos que coincidieron con su pontificado –Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei- intentaron acercamientos, tuvieron fricciones y no lograron encauzar una relación armónica, en un con texto de fuerte crecimiento de la pobreza en la Argentina, que pasó del 27,4% al 52,9%, aunque las proyecciones para la próxima medición pronostican un descenso al 36,8 por ciento en el primer año del gobierno libertario.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»El viaje frustrado»,»type»:»header»},{«content»:»La grieta profundizó las diferencias y frustró un viaje a la Argentina largamente esperado por los católicos y por el propio pontífice, como él mismo declaró en varias entrevistas. La posibilidad más firme fue a fines de 2017, cuando Francisco programó una visita a Chile, pero nuestro país no fue incluido en la agenda y eso acentuó la desilusión de muchos dentro y fuera de la Iglesia. Se dio, así, la paradoja de que se escucharan críticas en las propias filas católicas, mientras sectores habitualmente críticos de la Iglesia, especialmente por la actuación de los obispos durante la dictadura militar, celebraran los mensajes del Papa en materia social.»,»type»:»text»},{«content»:»El kirchnerismo abrazó los mensajes pastorales y la preocupación constante del Papa por los marginados y vulnerables, pero no logró que el pontífice recibiera a Cristina Kirchner en su condición de cabeza de la oposición o de vicepresidenta.»,»type»:»text»},{«content»:»Durante su mandato presidencial, la viuda de Kirchner había sobreactuado su acercamiento, con tres visitas al Papa en Roma –una de ellas con una ruidosa delegación de La Cámpora- y otros tres encuentros “casuales” en los viajes que Francisco realizó a Brasil (2013) –donde forzaron un saludo y una foto con el candidato Martín Insaurralde-, Cuba (2014) y Paraguay (2015).»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»La relación con Alberto Fernández –facilitada inicialmente por dirigentes como Gustavo Beliz y Martín Guzmán- comenzó con una auspiciosa visita del Presidente al Vaticano en enero de 2020, pero ingresó en el freezer luego de la pandemia y de la sanción de la ley del aborto. Molestó especialmente a Francisco y a los obispos argentinos que el debate se llevara adelante en medio de la emergencia sanitaria. Además, el desembarco de Sergio Massa en el Ministerio de Economía enfrió más la relación con el Vaticano.»,»type»:»text»},{«content»:»No fue inocente, durante la gestión de Massa, el comentario de Francisco sobre la inflación en la entrevista con AP, cuando declaró que la Argentina enfrentaba “un nivel de inflación impresionante”, en torno del 52%, cuando en 1955 el año en que Bergoglio terminaba el secundario- llegaba apenas al 5 por ciento.»,»type»:»text»},{«content»:»Fue cercano, en cambio, el vínculo con el dirigente social Juan Grabois, a quien le reservó un lugar en los encuentros con dirigentes de movimientos populares, donde predicó el desafío de las tres T:: techo, tierra y trabajo, una guía para las organizaciones sociales. En la última convocatoria, en septiembre de 2024, Francisco criticó al gobierno de Milei por el uso de gas pimienta en una manifestación.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»El trato con Macri»,»type»:»header»},{«content»:»El vínculo con Macri, cuando era presidente, también quedó signado por la frialdad. Fue una relación distante, como la que ambos habían tenido en Buenos Aires, cuando el líder de Pro era jefe de gobierno de la ciudad y Bergoglio era arzobispo. En julio de 2016, Francisco ordenó a la fundación pontificia Scholas Occurrentes que rechazara una donación de $16 millones del gobierno de Macri. Priorizó que la Iglesia mantuviera la independencia y la prudente distancia del poder.»,»type»:»text»},{«content»:»De todos modos, existían contactos aceitados con funcionarios y dirigentes de Pro, como María Eugenia Vidal, Carolina Stanley y Jorge Triaca, entre otros.»,»type»:»text»},{«content»:»Los distanciamientos caracterizaron la relación con el gobierno de Javier Milei, a pesar de que el Papa recibió en el Vaticano al líder libertario, quien en años anteriores le había dedicado fuertes exabruptos. La verborragia de Milei generó la reacción de sacerdotes de villas y barrios populares, que durante la campaña electoral de 2023 oficiaron una misa en desagravio por los insultos al Papa. Los mensajes de Francisco apuntaron siempre a promover la cultura del encuentro y superar las divisiones y el conflicto.»,»type»:»text»},{«content»:»Días antes de compartir el último encuentro con Grabois, Francisco recibió en la residencia de Santa Marta a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, semanas después de que la Iglesia denunciara la falta de distribución de alimentos en comedores comunitarios.»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-21T09:14:57.481Z»,»headlines»:{«basic»:»Murió el papa Francisco: Bergoglio y la Argentina, una relación compleja contaminada por la política»,»mobile»:»Francisco y la Argentina, una relación compleja contaminada por la política»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»La muerte del Papa.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:» papa Francisco, con una bandera argentina, cuando visitó Rio de Janeiro el año pasado»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-papa-francisco-con-una-bandera-argentina-A6DAKCOGLZEOBFUQT6VH4O7WWY.jpg?auth=09b18e2bba9468c9d69032ec8cb53538fa5764128179a7a8e7511aafa19d241b&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-21T19:29:57.29Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»El vínculo de una de las figuras más trascendentes de este tiempo con su país natal quedó marcado por la imposibilidad de concretar el esperado viaje a su patria; influencia decisiva en la Iglesia local»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Papa Francisco»,»slug»:»papa-francisco-tid49139″},{«description»:»Iglesia»,»slug»:»iglesia-tid46950″}]},»website_url»:»https://www.lanacion.com.ar/politica/murio-el-papa-francisco-bergoglio-y-la-argentina-una-relacion-compleja-contaminada-por-la-politica-nid21042025/»},{«_id»:»CMLTJZQLXNGPRFZXJPUNHYOEMI»,»content_elements»:[{«content»:»ROMA.- Fue un Viernes Santo distinto, marcado a fuego por la ausencia del papa Francisco, de 88 años y aún en proceso de convalecencia después de una neumonía que lo puso al borde de la muerte. De todos modos, el Pontífice se hizo presente con las meditaciones, más que actuales y fuertes, que escribió para el tradicional Vía Crucis que tuvo lugar en el Coliseo.»,»type»:»text»},{«content»:»En estas meditaciones, denunció un “mundo hecho trizas que necesita de lágrimas sinceras”, habló de una Iglesia “lacerada” y reiteró su mensaje de inclusión: “Dios salva a todos, todos, todos”. “Nos conoces uno a uno, para salvar a todos, todos, todos. Y si la Iglesia te parece hoy una vestidura lacerada, enséñanos a recoser nuestra fraternidad, fundada sobre tu entrega”, imploró.»,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»Ante miles de fieles y turistas de todo el mundo con antorchas y concentrados en un clima de gran recogimiento, el Papa en los textos que acompañaron la celebración volvió, además, a decirle “basta” a una “economía deshumana”. “También la vía de la cruz ha sido trazada de manera profunda en la tierra; los grandes se apartan de ella, quisieran tocar el cielo. Pero el cielo está aquí, ha descendido, es posible encontrarlo aun cayendo, aun permaneciendo en el suelo. Los constructores de Babel nos dicen que no es posible equivocarse y que el que cae está perdido; es la obra del infierno”, aseguró.»,»type»:»text»},{«content»:»Y siguió: “La economía de Dios no mata, no descarta, no aplasta; es humilde, fiel a la tierra. Tu camino, Jesús, es el camino de las Bienaventuranzas: no destruye, sino que cultiva, repara, protege”, recordó, en la tercera estación del calvario, cuando Jesús cae por primera vez. Entonces, la multitud rezó “por aquellos que se sienten fracasados”, “para desafiar una economía que mata”, “para devolver la fuerza al que ha caído” y “por los que están en las fronteras y sienten que su viaje ha terminado”.»,»type»:»text»},{«content»:»“Deshumana es la economía en la que noventa y nueve valen más que uno. Sin embargo, hemos construido un mundo que funciona de ese modo: un mundo de cálculos y algoritmos, de frías lógicas e intereses implacables”, lamentó. “La ley de tu casa, economía divina, es otra, Señor”, advirtió. «,»type»:»text»},{«type»:»oembed_response»},{«content»:»Presidió el rito que recuerda el calvario de Jesús, de lo más sugestivo, con bellísimos coros y que comenzó pasadas las nueve de la noche locales, el cardenal vicario de Roma, Baldo Reina, que cargó la cruz en la última estación. Fue la tercera ausencia del Papa, que ya había faltado a esta cita en el sobrecogedor anfiteatro Flavio el año pasado y el anterior, siempre debido a su fragilidad pulmonar y para evitar exponerse al frío húmedo de la noche romana.»,»type»:»text»},{«content»:»La visita de Vance»,»type»:»header»},{«content»:»Tal como se había adelantado, el Papa tampoco estuvo en la liturgia de la Pasión del Señor que se celebró antes, por la tarde, en la Basílica de San Pedro, en la que fue reemplazado, por su decisión, por el cardenal Claudio Gugerotti, prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales. Entonces, en una de las primeras filas estuvo el vicepresidente estadounidense, JD Vance, junto a su mujer y sus tres hijos. «,»type»:»text»},{«content»:»Convertido al catolicismo en 2019 después de haber estado en Irak, Vance, al margen de haber tenido una reunión con la premier Giorgia Meloni -a quien ya había visto el jueves en la Casa Blanca-, viajó a Roma para pasar la Pascua en la capital que es también el centro del catolicismo. Este sábado será recibido en audiencia por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede y espera poder saludar, aunque sea brevemente, al papa Francisco. El domingo también estará en la misa de Pascuas en la Plaza de San Pedro.»,»type»:»text»},{«type»:»oembed_response»},{«content»:»En una procesión en la que las meditaciones se alternaban al Padre Nuestro en latín y la cruz era llevada por diversas personas -operadores sanitarios, voluntarios, migrantes-, en la octava estación, que recuerda cuando Jesús se encuentra con las mujeres de Jerusalén, el Papa nuevamente destacó su rol. “En las mujeres has reconocido desde siempre, Jesús, una particular correspondencia con el corazón de Dios. Por eso, en la gran multitud del pueblo que aquel día cambió dirección y te seguía, inmediatamente viste a las mujeres y, una vez más, estableciste con ellas una conexión especial”, subrayó. «,»type»:»text»},{«content»:»En la decimocuarta estación, la última de la vía dolorosa, que recuerda cuando Jesús es colocado en el sepulcro, finalmente, el Papa hizo un fuerte llamado a la paz. “Jesús, que pareces dormir en un mundo tempestuoso, llévanos a todos a la paz del sábado. Entonces la creación entera nos parecerá muy buena y hermosa, destinada a la resurrección. Y habrá paz para tu pueblo y entre todas las naciones”, escribió.»,»type»:»text»},{«content»:»Visita a la cárcel»,»type»:»header»},{«content»:»En la víspera, pese a la convalecencia y a que su estado de salud, si bien con leves mejoras, sigue delicado, Francisco no quiso renunciar a su rol de pastor. Y, tal como se había filtrado, decidió salir de su casa de Santa Marta para escaparse a la cárcel romana de Regina Coeli, donde tuvo un encuentro privado de los más emotivo con unos 70 reclusos que lo vivaron y aclamaron por semejante gesto de cercanía. «,»type»:»text»},{«content»:»Todos estaban emocionados por una visita querida a toda costa por el jefe máximo de la Iglesia católica, desde siempre atento a los últimos y descartados de la sociedad, más allá del esfuerzo que significó en su actual estado.»,»type»:»text»},{«content»:»El papa Francisco explicó entonces por qué estaba ahí. “A mí me gusta hacer todos los años lo que hizo Jesús el jueves santo, el lavado de pies, en la cárcel”, dijo. “Este año no puedo hacerlo -reconoció-, pero puedo y quiero estar cerca de ustedes y rezo por ustedes y sus familias”. «,»type»:»text»},{«type»:»image»},{«content»:»La visita duró media hora. Al salir del instituto en su Fiat 500, el Papa se detuvo a hablar brevemente con periodistas. Entonces, mostró que su sentido del humor porteño, más allá de todo, sigue intacto: a la pregunta de “Santidad, ¿cómo está?”, en efecto, contestó: “sentado”. Luego, como hizo en otras oportunidades, reiteró que cada vez que entra a una cárcel siempre se pregunta lo mismo: “¿por qué ellos y no yo?”. «,»type»:»text»},{«content»:»Finalmente, ante una consulta sobre cómo está viviendo esta Semana Santa distinta, complicada por su convalecencia después de su hospitalización, el Papa fue auténtico: “la vivo como puedo, vivo esta Pascua como puedo”. «,»type»:»text»},{«content»:»Desde sus tiempos de arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio siempre celebró el Jueves Santo -que evoca el lavado de pies que les hizo Jesús a los apóstoles-, yendo a una cárcel o a un hospital, es decir, en lugares de sufrimiento, cosa que luego siguió haciendo como Pontífice. Desde que comenzó a utilizar la silla de ruedas, para simplificar esta operación los detenidos o enfermos a quienes les lavaba los pies eran colocados sobre una tarima.»,»type»:»text»},{«content»:»El Papa, que en casi todos sus viajes internacionales siempre quiso visitar cárceles y que al inaugurar el Jubileo 2025 de la Esperanza, el 26 de diciembre pasado, por primera vez abrió una puerta santa en una prisión (la de Rebibbia), ya había estado en la cárcel de Regina Coeli en 2018. Entonces estaba en buena forma y pudo lavarles los pies a doce presos, en señal de servicio. Esta vez no pudo, pero la visita fue aún más intensa e inolvidable. «,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-18T22:25:54.658Z»,»headlines»:{«basic»:»El mensaje del Papa para el Vía Crucis por el Viernes Santo: denunció un “mundo hecho trizas que necesita de lágrimas sinceras”»,»mobile»:»En un mensaje para el Vía Crucis, el Papa denunció un “mundo hecho trizas que necesita de lágrimas sinceras”»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»Ausente.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/papa-francisco-pope-francis-pascuas-regina-coeli-HEMAH25BT5FC3BG5ECWLYRRRQ4.JPG?auth=975e768186ae3dc354c09478abad426e2a9e5f2ca1df75edf3f55f701d329846&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/papa-francisco-pope-francis-pascuas-regina-coeli-HEMAH25BT5FC3BG5ECWLYRRRQ4.JPG?auth=975e768186ae3dc354c09478abad426e2a9e5f2ca1df75edf3f55f701d329846&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»subtitle»:»»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/papa-francisco-pope-francis-pascuas-regina-coeli-HEMAH25BT5FC3BG5ECWLYRRRQ4.JPG?auth=975e768186ae3dc354c09478abad426e2a9e5f2ca1df75edf3f55f701d329846&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-18T22:25:54.658Z»,»related_content»:{«basic»:[{«_id»:»5VZHMQHMLZCPVAUGHMCVXYCIAQ»,»type»:»story»},{«_id»:»UFWIYUODTJCDPOUYI6LVO5ZG5Q»,»type»:»story»},{«_id»:»D7ACWFABC5H2RGI4UU4BA62BX4″,»type»:»story»}]},»subheadlines»:{«basic»:»El Pontífice no estuvo en el tradicional rito que evoca la pasión de Jesús, pero escribió los textos que lo acompañaron, con un foco en la fe y en la inclusión; el vicepresidente de EE.UU. estuvo en el Vaticano»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Papa Francisco»,»slug»:»papa-francisco-tid49139″},{«description»:»Iglesia»,»slug»:»iglesia-tid46950″}]},»website_url»:»https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/el-papa-no-fue-al-via-crucis-por-el-viernes-santo-pero-envio-un-contundente-mensaje-nid18042025/»},{«_id»:»C5X27PPEM5ERNDRI3WI3ZVEKRU»,»content_elements»:[{«content»:»Con el propósito de fortalecer la presencia del Estado en los barrios populares del conurbano y poner un freno al avance del narcotráfico, el jefe de los fiscales de la provincia de Buenos Aires, Julio Conte-Grand, acordó con el obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, la apertura de la primera oficina de atención del organismo en villas y barrios populares.«,»type»:»text»},{«content»:»La sede del organismo fiscal abrirá en la parroquia de San José, de La Matanza, como se acordó también con el padre Nicolás “Tano” Angelotti, responsable en ese distrito bonaerense de los Hogares de Cristo, la institución de la Iglesia que ofrece albergue y asistencia a jóvenes y adolescentes que luchan por superar la adicción a las drogas.»,»type»:»text»},{«content»:»La decisión apunta a enfrentar el grave problema del narcotráfico, además de favorecer la instrumentación de políticas públicas para combatir las adicciones y el crimen organizado. El objetivo es, también, promover la presencia del Estado como “llave fundamental para el desarrollo de la sociedad”, como se planteó en la reunión del procurador Conte-Grand con el obispo García y el padre Tano.»,»type»:»text»},{«content»:»La penetración de la droga y el narcotráfico en las poblaciones vulnerables es hoy una de las principales preocupaciones de la Iglesia. Una encuesta del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), que en los últimos quince años viene realizando mediciones sobre problemáticas sociales en la Universidad Católica Argentina (UCA), reveló que el 49,2% de los vecinos de las villas conoce los lugares de venta de drogas en el propio barrio, incluso en la misma cuadra.«,»type»:»text»},{«content»:»En el encuentro realizado para la apertura de la oficina de la Procuración General bonaerense en una parroquia de La Matanza se abordaron los temas que preocupan a la población de los barrios populares y villas en el conurbano bonaerense. Fuentes cercanas a las comunidades de los Hogares de Cristo señalaron que con esta iniciativa se procura “poner la mirada en los más frágiles del tejido social, las personas en situación de calle, el estado de emergencia de la salud mental, el abandono progresivo de abuelos, menores desprotegidos y en conflicto con la ley y la reinserción de liberados en la sociedad”, entre otras realidades que hoy carecen de una atención efectiva.»,»type»:»text»},{«content»:»El acceso a la Justicia»,»type»:»header»},{«content»:»Monseñor García destacó la firma del convenio, al que definió como “un paso más en el esfuerzo que hacemos en los barrios por concretar el objetivo de Tierra-Techo-Trabajo, porque la urbanización no solo son ladrillos, cloacas y techos”.»,»type»:»text»},{«content»:»“También es –prosiguió- el acceso a la Justicia y a otros bienes esenciales, como la educación y la salud. Tener una oficina en nuestros barrios -lugares asediados por la violencia, el narco, las amenazas, los asesinatos y problemas familiares-, donde los vecinos puedan llevar sus inquietudes y situaciones, es un avance en el proceso de dignificación de la vida de nuestros hermanos”.»,»type»:»text»},{«content»:»El obispo de San Justo señaló, así, que “este trabajo mancomunado de la Iglesia y la comunidad organizada con el Estado es un paso adelante en el camino de la esperanza para alcanzar la vida digna”.»,»type»:»text»},{«content»:»En la reunión con Conte-Grand, según informó el medio local La Voz de San José, salieron a la luz las principales inquietudes de los vecinos de los barrios de la parroquia. Entre ellos, la entrega de escrituras en el camino de total urbanización del Barrio 17 de Marzo. “No es un área que corresponda directamente al Poder Judicial, aunque es una tarea del Ministerio de Justicia. Nosotros seguimos con interés esta situación, porque la regularización de la entrega de viviendas es un paso muy importante para consolidar la presencia del Estado en los ámbitos en los que el crimen organizado combate con herramientas muy fuertes”, fue una de las respuestas del jefe de los fiscales bonaerenses. «,»type»:»text»},{«content»:»De acuerdo con el convenio, el Ministerio Público Fiscal bonaerense y la Iglesia celebrarán reuniones periódicas sobre temas de preocupación común, a partir de una agenda acordada por las partes, con el propósito de “desarrollar y supervisar proyectos de colaboración”.»,»type»:»text»},{«content»:»La intención es que la apertura de la primera sede para el trabajo de los fiscales en la parroquia San José, de La Matanza, se extienda en el futuro a otros barrios populares y villas del conurbano.»,»type»:»text»}],»display_date»:»2025-04-14T09:00:00Z»,»headlines»:{«basic»:»Los fiscales bonaerenses abrirán una oficina en una parroquia de La Matanza para fortalecer el combate al narcotráfico»,»mobile»:»Fiscales bonaerenses abrirán una oficina en una parroquia de La Matanza para fortalecer el combate al narco»},»label»:{«recomendar»:{«text»:»Si»},»volanta»:{«display»:true,»text»:»El avance de la droga.»}},»promo_items»:{«basic»:{«height»:513,»resized_urls»:[{«option»:{«height»:250,»minScreenWidth»:375,»proportion»:»3:2″,»width»:375},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-padre-tano-angelotti-el-obispo-eduardo-garcia-SEJN6WER5JFSBLD5DAZSASXWZA.JPG?auth=793681ea1fee50ad34e25a5ff88d756d8e5247ff37ed0837155c415b0fddeb7a&width=375&height=250&quality=70&smart=true»},{«option»:{«height»:200,»proportion»:»3:2″,»width»:300},»resizedUrl»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-padre-tano-angelotti-el-obispo-eduardo-garcia-SEJN6WER5JFSBLD5DAZSASXWZA.JPG?auth=793681ea1fee50ad34e25a5ff88d756d8e5247ff37ed0837155c415b0fddeb7a&width=300&height=200&quality=70&smart=true»}],»subtitle»:»»,»type»:»image»,»url»:»https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-padre-tano-angelotti-el-obispo-eduardo-garcia-SEJN6WER5JFSBLD5DAZSASXWZA.JPG?auth=793681ea1fee50ad34e25a5ff88d756d8e5247ff37ed0837155c415b0fddeb7a&width=768&quality=70&smart=false»,»width»:768}},»publish_date»:»2025-04-14T09:00:00Z»,»related_content»:{«basic»:[]},»subheadlines»:{«basic»:»Lo acordó el procurador general de la provincia, Julio Conte-Grand, con el obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, y el padre Nicolás “Tano” Angelotti, preocupados por el avance de las drogas y el crimen organizado»},»subtype»:»1″,»taxonomy»:{«tags»:[{«description»:»Iglesia»,»slug»:»iglesia-tid46950″},{«description»:»Narcotráfico en el conurbano»,»slug»:»narcotrafico-en-el-conurbano»},{«description»:»Justicia»,»slug»:»justicia-tid65367″}]},»website_url»:»/politica/los-fiscales-bonaerenses-abriran-una-oficina-en-una-parroquia-de-la-matanza-para-fortalecer-el-nid14042025/»}],»next»:5,»type»:»results»,»_id»:»89d8ed6f0ec10a4ad7cef9839ee63435c9b71d8ae6622811bc1e3f893517fec5″},»expires»:1745361994072,»lastModified»:1745361873930},»{\»excludePreload\»:true,\»imageConfig\»:\»boxArticles\»,\»promoItemsOnly\»:true,\»shouldNotFilter\»:false,\»size\»:5,\»sourceOrigin\»:\»composer\»,\»tagId\»:\»papa-francisco-tid49139\»,\»type\»:\»story\»,\»website\»:\»la-nacion-ar\»}»:{«data»:{«content_elements»:[{«_id»:»HSUKFWM565CXNB3ZHMFIQH6R4E»,»content_elements»:[{«content»:»La Iglesia argentina que deja el papa Francisco tras su muerte exhibe una amplia renovación y una marcada impronta social, con obispos que en su mayoría mantienen una fuerte sintonía con las prioridades pastorales del recordado pontífice jesuita.»,»type»:»text»},{«content»:»La construcción de “una Iglesia de puertas abiertas, que no excluya a nadie”, asoma como el propósito de una conducción episcopal que presenta caras nuevas. «,»type»:»text»},{«content»:»Una de las premisas principales sigue siendo el combate frontal a la pobreza. En la Iglesia reconocen que la mejora de los indicadores de la macroeconomía contribuye a aliviar la situación social y prevenir desbordes, pero advierten que todavía falta para que ese avance se refleje “en el plato de comida de muchas familias”. Asoman, en tanto, otros desafíos y preocupaciones, como la promoción de las apuestas online y la iniciativa del gobierno de Javier Milei para bajar la edad de imputabilidad, como herramienta destinada a frenar el delito. “Los menores no son los que más delitos cometen”, advierten en la Comisión de Pastoral Social. «,»type»:»text»},{«content»:»»,»type»:»text»},{«content»:»

Advertisement

POLITICA

Malestar en La Libertad Avanza por los dichos de Macri: “Lamentablemente, son declaraciones de ruptura”

Published

on



Las negociaciones para un eventual acuerdo político en la provincia de Buenos Aires entre La Libertad Avanza y el PRO están en un momento de máxima tensión y, si bien en el Gobierno evitan confrontar con Mauricio Macri, los representantes del oficialismo ven cada vez más lejana la posibilidad de un arreglo.

Las posturas por parte de la Casa Rosada sobre cómo continuar con las conversaciones con el principal aliado legislativo que tuvieron durante el 2024 son divididas, más aún después de las duras declaraciones que hizo el ex presidente.

Advertisement

Los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados. Los que quedamos no tenemos precio, tenemos valores”, sostuvo el ex mandatario nacional en una reunión que mantuvo este miércoles por la mañana en Mar del Plata con el intendente Guillermo Montenegro y dirigentes de la Quinta Sección Electoral.

Tal como reveló Infobae, Macri pronunció estas palabras en el marco de una gira que está haciendo por el interior de la provincia de Buenos Aires y frente al titular de su espacio a nivel bonaerense, el diputado Cristian Ritondo.

Macri, durante el evento de este miércoles en Mar del Plata

Son declaraciones de ruptura, lamentablemente. No se puede seguir negociando con alguien que está diciendo constantemente estas cosas”, respondió un armador de La Libertad Avanza.

Advertisement

En el seno del oficialismo, los dichos del ex presidente generaron malestar, principalmente porque se dieron en medio de las reuniones que las autoridades nacionales vienen teniendo con referentes del PRO, como los propios Ritondo y Montenegro.

La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, primero recibió a ellos dos -y a Diego Santilli, que debe renovar su banca- en su despacho de Balcarce 50 y, luego, en la oficina de Martín Menem en la Cámara baja.

La cúpula libertaria busca desde el comienzo que el potencial acuerdo de cara a las elecciones en la provincia se den entre dirigentes y no entre los partidos, mientras que Macri insiste en que solamente aceptaría el pacto si es en el marco de una alianza entre las dos fuerzas políticas.

Advertisement

Si bien en un primer momento Ritondo se sentó a escuchar las propuestas de la otra parte involucrada, en múltiples conversaciones con el armador bonaerense de LLA, Sebastián Pareja, en los últimos encuentros le dejó claro a su interlocutor que no hay forma de que abandone el PRO para sellar el arreglo electoral.

“Mirá, nosotros no cerramos el diálogo con nadie, pero han cambiado las formas…”, advirtió una persona cercana al estratega libertario, que responde directamente a Karina Milei.

Sebastián Pareja y Cristian Ritondo son los que llevan las negociaciones entre La Libertad Avanza y el PRO

Al respecto, quienes tienen contacto fluido con Pareja reconocieron que “a Mauricio no le queda otra que ir a fondo porque, para dar un ejemplo, cuando Ritondo y Santilli se sientan en Casa Rosada, a él ni lo mencionan”.

Advertisement

Sin embargo, a pesar de estas diferencias que hoy aparecen como insalvables, en el entorno de Javier Milei evitan confrontar con el ex mandatario y recuerdan que “el Presidente dejó bien claro su deseo de que haya un acuerdo”.

En “Las Fuerzas del cielo”, sector referenciado en Santiago Caputo, consideran que “una cosa van a ser las elecciones locales, para legisladores y concejales, y otra muy distinta, la nacional”.

“En la ciudad hay un riesgo de que (Leandro) Santoro salga primero por una estupidez de no ir juntos, sería muy contraproducente que en la provincia nos pase lo mismo. Lo más probable es que en octubre vayamos todos juntos”, argumentó uno de los referentes de ese espacio.

Advertisement

En este sentido, respecto de los comicios bonaerenses, sostuvo que “lo más lógico sería, para evitar conflictos, que el PRO de última no presente candidatos y listo”.

“De esa forma, no quedan mal y tampoco complican, porque, por más que estén muy por debajo nuestro, aunque saquen pocos puntos, esos votos pueden ser la diferencia para que el kirchnerismo termine ganando”, agregó.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Denuncian al referente de LLA en Santa Cruz: “Pide el 25 por ciento del sueldo a los empleados de PAMI»

Published

on


‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});

“Yo vengo denunciando a Jairo Guzmán desde el primer día del gobierno de Javier Milei. Lo denunciamos por pedir coimas a todos los referentes del PAMI en Santa Cruz”, sostuvo Roberto Bucarey. Según explicó, Guzmán habría exigido el 25 por ciento del sueldo de los designados “para el alquiler del local partidario de La Libertad Avanza en Río Gallegos. Si no donan esa parte del sueldo, los expulsa del cargo”.

Advertisement

El dirigente remarcó que Guzmán “designó a toda su familia en cargos públicos nacionales. Su mujer es la segunda jefa de ANSES en la provincia, y también ubicó al hermano, al primo, al tío. Hoy la Libertad Avanza en Santa Cruz es manejada por Jairo Guzmán y su familia”.

Advertisement

En esa línea, Bucarey aseguró que el actual titular del PAMI provincial “negoció en Buenos Aires con Martín Menem y Sebastián Pareja para quedarse con la representatividad del espacio. Lo avala Karina Milei. Hoy está denunciado ante la Justicia Federal por pedir coimas incluso a médicos del PAMI”.

A pesar de haber sido parte del armado de La Libertad Avanza en la localidad de 28 de Noviembre, Bucarey dijo haberse alejado del espacio: “Yo voté a Javier Milei creyendo en un cambio, pero esto es más de lo mismo. Prometieron terminar con la casta, y hoy están rodeados de ella. En Santa Cruz pagan un local partidario por 8 millones de pesos al mes mientras cierran oficinas del PAMI y hay hambre en las calles”.

En ese marco, adelantó la formación de un nuevo frente político con miras a las elecciones del 2025: “Nos apartamos muchos, no solo yo. Estamos armando un nuevo espacio para enfrentar al gobierno nacional en las próximas elecciones. Hoy Milei no puede recibir nuestro apoyo mientras sostenga a personajes como Guzmán”.

Advertisement

Consultado sobre el rol de la CTA Autónoma, Bucarey no escatimó críticas: “La CTA es una caja política para financiarse a costa de los trabajadores. El gremio ATE tiene más de 9.500 afiliados, y les descuentan hasta 20.000 pesos de sus sueldos. Esa plata va a casas y autos para los dirigentes, no a la defensa de los trabajadores. El estatus de los empleados estatales está por debajo de la línea de pobreza”.

Advertisement



Denuncian, al, referente, de, LLA, en, Santa, Cruz:, “Pide, el, 25, por, ciento, del, sueldo, a, los, empleados, de, PAMI

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Kicillof dio inicio a la campaña: “Hay que ir a las urnas para que se vote por un futuro mejor”

Published

on



El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, cerró un acto en el municipio de San Martín en el que pareció dar el puntapié a la campaña electoral para las elecciones de medio término de este año, que tendrá en la provincia de Buenos Aires dos fechas claves: 7 de septiembre y 27 de octubre. El mandatario estuvo al frente de un encuentro en el que se expuso las consecuencias de la paralización de la obra pública de parte del gobierno nacional y allí, luego de hacer referencia a la figura del papa Francisco y confrontar con el modelo económico del Gobierno, empezó a dar algunas señales en clave electoral.

Hay que ir a las urnas para que se vote por un futuro mejor. Tenemos que hacer un esfuerzo para explicar que de prosperar la política de Milei va a generar un desastre en el corto plazo y una calamidad al largo plazo”, fue parte del discurso que expuso este miércoles. Antes, el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, planteó que “este año tenemos una oportunidad; no una oportunidad para la política, sino para la gente. Ellos —el gobierno nacional— van a buscar generar una pulsión con un combustible de odio, de bronca, de violencia, como van a poner la discusión electoral en el país”.

Advertisement

Katopodis también indicó que el peronismo “debe construir los motivos que hagan interesante esta elección, que esta elección sea la manera en que como comunidad construimos una reacción”.

Gabriel Katopodis, hizo de anfitrión político del encuentro de este miércoles y sobrevuelva una posible candidatura a senador provincial por la Primera sección electoral

Para ello, aún no hay una estrategia clara desde el peronismo. La interna del espacio sigue atravesando la discusión y resta saber cómo se confluirá y cómo será la distribución de lugares en las listas seccionales; uno de los principales focos de conflicto interno. En tanto, el acto de este miércoles también posicionó al ministro de Kicillof como una de las posibles apuestas del sector del gobernador para las listas legislativas por la Primera sección electoral. Katopodis fue por años intendente de San Martín, uno de los distritos de mayor peso electoral de la sección y donde todavía conserva el control político. En estas elecciones, la Primera renueva cinco bancas por el Senado bonaerense.

Este miércoles, Katopodis y Kicillof juntaron intendentes del llamado Movimiento Derecho al Futuro, pero también otros que orbitan más cerca de la figura de Cristina Kirchner, como Federico Otermín de Lomas de Zamora. Algunos jefes comunales de La Cámpora, enviaron representantes como el caso de los municipios de Hurlingham, Brandsen, Luján o Escobar. Mientras, las pintadas de Cristina Kirchner 2025 se reproducen por los paradores de la Tercera sección electoral. La eventual candidatura a diputada provincial por la región sur del conurbano de la dos veces presidenta sigue sobrevolando. También hubo presencia de intendentes del Frente Renovador de Sergio Massa como Javier Osuna (Las Heras), Ricardo Marino (Carmen de Patagones) y Sebastián Iannantuony (General Alvarado).

Advertisement

El Gobernador dio un discureso en clave electoral

El acto de este miércoles, se llevó a cabo frente a la Torre de Innovación Científico-Académica (TICA), una de las obras reactivadas por el Gobierno provincial luego de haber sido paralizada por Nación. A partir de una inversión de $3.685 millones, se realizará el cierre total de la envolvente del edificio de 10 pisos, tareas de pintura, impermeabilización y colocación de pluviales.

Asimismo, al cumplirse 500 días sin obra pública nacional, el Gobernador junto a intendentes bonaerenses y de otras provincias suscribieron un documento en contra del ajuste y abandono del Gobierno nacional, que será presentado en la Comisión de Obra Pública de la Cámara de Diputados de la Nación.

“Venimos a denunciar las terribles consecuencias que provocan las políticas de ajuste y desinversión del Gobierno nacional: el parate en obras educativas, de salud o de infraestructura social básica es una decisión criminal”, agregó Kicillof.

Advertisement

También estuvo el rector de la Universidad Nacional de San Martín, Carlos Grecco. Este miércoles también se cumple un año de la marcha federal universitaria. Al momento de hacer uso de la palabra, Grecco aseguró que “acceder a la universidad pública es un factor clave de movilidad social ascendente, por eso gracias al esfuerzo del Estado provincial se está reactivando esta obra con un valor no solo edilicio, sino también institucional: acá vamos a construir masas de nuevos científicos e investigadores, nuevos profesores, mayores ambientes de estudio y accesibilidad para la comunidad”.

Suscribieron al documento los intendentes de Alberti, Germán Lago; de Almirante Brown, Mariano Cascallares; de Avellaneda, Jorge Ferraresi; de Baradero, Esteban Sanzio; de Bragado, Sergio Barenghi; de Castelli, Francisco Echarren; de Ensenada, Mario Secco; de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni; de Escobar (Interino), Carlos Ramil; de Florencio Varela, Andrés Watson; de General Alvarado, Sebastián Ianantuony; de General Las Heras, Javier Osuna; de General Paz, Juan Manuel Álvarez; de La Costa, Juan De Jesús; de Lomas de Zamora, Federico Otermín; de Marcos Paz, Ricardo Curuchet; de Navarro, Facundo Diz; de Patagones, Ricardo Marino; de Punta Indio, David Angueira; de Ramallo, Mauro Poletti; de Salliqueló, Ariel Succurro; de Salto, Ricardo Alessandro; y de Tapalqué, Gustavo Cocconi; de Tunuyán (Mendoza), Emir Andraos; de Pérez (Santa Fe), Pablo Corsalini; la intendenta de Santa Rosa (Mendoza), Flor Destéfanis; y el exintendente de Villa María (Córdoba), Martín Gill; en representación de los intendentes de Río Grande (Tierra del Fuego), Santiago Barassi; de Brandsen, Ramón Cabrera; de Hurlingham, Facundo Pérez; y de Luján, Abel Rauch.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad