Connect with us

POLITICA

Polémica por el decreto de Javier Milei que le quitó al organismo antilavado la facultad de querellar en causas por corrupción

Published

on


El Gobierno y dirigentes de la oposición polemizaron este martes por el decreto 274 del presidente Javier Milei que le quitó a la Unidad de Información Financiera (UIF) la facultad de querellar en causas por corrupción y el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por la Argentina en la materia.

La semana pasada, el Gobierno designó al fiscal federal de San Martín Paul Starc al frente de la UIF y luego salió el decreto de Milei que obliga al organismo antilavado a dejar de ser querellante en causas como la imputación contra la presidenta Cristina Kirchner en la causa residual de la Ruta del Dinero K y en la de lavado de dinero conocida como Yategate contra el ex intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. Para la oposición, incluso el FMI recomendó en su último informe fortalecer la UIF.

Advertisement

En un comunicado, el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona negó que el decreto presidencial sea un retroceso en la lucha contra la corrupción y viole compromisos internacionales de la Argentina.

Recordó que en su informe el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) advirtió a la Argentina sobre “la necesidad de que su UIF deje de intervenir en causas judiciales ya que interfiere con su verdadera función”.

En ese informe textualmente el GAFI manifestó que “le preocupa el uso selectivo de querellas, en algunos casos relacionados con la corrupción, especialmente luego de cambios de gobierno” (página 59). Tal rol había sido establecido mediante Decreto N°2226/2008 de la ex presidente Cristina Kirchner, a partir del cual Argentina “reunió en un solo organismo tal potestad de intervención, en contra de la tendencia mundial”, sostuvo el ministerio de Justicia.

Advertisement

El hecho de que la UIF “se presentara como querellante representaba una violación a la división de poderes, ya que significaba una intervención ilegítima del Poder Ejecutivo en el Poder Judicial. La facultad de querellar constituía una anomalía a la misión primaria de la UIF, que ahora seguirá proveyendo información a la justicia y cooperando con ella, pero no actuará indebidamente como parte del proceso”, agregó la cartera de Justicia.

Paula Oliveto en el debate en comisión de ficha limpia la camara de Diputados.Paula Oliveto en el debate en comisión de ficha limpia la camara de Diputados.

“Lejos de abandonar su tarea de investigar delitos financieros, es preciso destacar que esta decisión de ninguna manera impide la colaboración de la UIF con el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal (MPF). Los informes elaborados por UIF continuarán siendo un recurso usado en los procesos de investigación de los delitos antes mencionados, orientando sus prioridades y fomentando la elaboración y diseminación de informes de inteligencia financiera de mayor calidad”, sostuvo el ministerio de Justicia en cuya jurisdicción funciona la UIF.

Asimismo, “este decreto establece que la UIF podrá requerir, recibir e intercambiar información, en el marco de lo previsto en el inciso 14 del artículo 14 de la Ley 25.246, con otras entidades públicas que desarrollen actividades de inteligencia, información o prevención, resguardando el carácter secreto, a tenor de lo dispuesto en esta ley, cuando la UIF estime que aquella pueda permitir a las autoridades receptoras enfocarse en los casos o en la información que considere relevante”.

Por lo tanto, “el Decreto N°274/2025 consagra el espíritu original de esta ley, donde se establece la misión de la UIF como organismo encargado del análisis, tratamiento y difusión de inteligencia financiera para prevenir los delitos de lavado de activos, la financiación del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”, finalizó Cúneo Libarona.

Advertisement

En cambio, el ex titular de la UIF del gobierno de Mauricio Macri, Mariano Federici, su número dos y candidata a diputada republicana, María Eugenia Talerico, y la diputada nacional de la Coalición Cívica, entre otros, salieron al cruce del ministerio de Justicia de Milei.

Las funciones que el estándar internacional del GAFI “define para las UIF son el piso mínimo al que se deben ajustar. Cualquier función adicional que se le agregue queda a discreción de cada país. Hay muchas UIF que tienen funciones adicionales (ej. la de regular, supervisar, coordinar inter-institucionalmente, representar al país internacionalmente, etc.)” dijo Talerico.

El GAFI hizo esa recomendación el año pasado, luego de rechazar la posibilidad de que la Argentina pasara a la lista negra de países no colaboradores en la lucha contra el lavado de dinero por la mala perfomance del gobierno de Alberto Fernández. Para la oposición, lo que hizo el GAFI es pedir que se pongan parámetros para que esa facultad no se use en forma discrecional para perseguir personas.

Advertisement

“La función de querellar es atípica, es correcto. Pero no por eso incompatible con el estándar ni inapropiada para la UIF en la realidad argentina. El concepto tiene su origen en una evolución del rol del Estado como parte agraviada, particularmente en los sistemas de tradición continental europea (España, Francia), donde la posibilidad de que otros entes públicos actúen como querellantes surgió como respuesta a limitaciones del Ministerio Público o para garantizar el interés estatal específico en casos complejos (corrupción, delitos económicos, etc.)”, subrayó la experta.

Si hay tanto interés en limitar las funciones de la UIF “por razones de eficiencia perfecto, pero entonces hagámoslo de aquí para adelante. No de esta manera y en la antesala de los principales juicios de corrupción y lavado de la historia argentina, donde la institución aportó prueba fundamental a la acusación”, agregó en alusión a la causa de los Cuadernos de las Coimas donde está procesada Cristina y medio centenar de empresarios.

“Hacerlo así debilita la acusación y favorece a las defensas. Este, me temo, sea el único propósito perseguido en esta ocasión”, agregó Talerico.

Advertisement
Mariano Federici, ex Director de la Unidad de Información Financiera (UIF), y María Eugenia Talerico, su ex segunda Foto: Fernando de la Orden.  Mariano Federici, ex Director de la Unidad de Información Financiera (UIF), y María Eugenia Talerico, su ex segunda Foto: Fernando de la Orden.

El GAFI “no pidió la eliminación de la facultad de querellar. Pidió que se considere la “oportunidad” de la UIF y otras agencias para actuar como querellante o, alternativamente, asegurar que hayan salvaguardas robustas para asegurar la imparcialidad en el ejercicio de esta potestad. El gobierno omite esta matiz para justificar el debilitamiento institucional en favor de corruptos que acaba de provocar”, subrayó.

Por su parte, Federici recordó que el GAFI “insertó esta recomendación porque en pleno proceso de evaluación el gobierno destituyó al vicepresidente de la UIF, Manuel Tessio (justamente por solicitar que la UIF sea tenida por querellante en la causa de lavado contra Insaurralde”), y lo reemplazó por el amigo de Santiago Caputo”, el asesor presidencial.

Después “hicieron lo mismo con Ignacio Yacobucci por impulsar las querellas contra Cristina Kirchner”, afirmó Federici. Starc reemplazó a Yacobucci.

Para el ex titular de la UFI ahora el organismo podría dejar de ser querellante en casi 200 causas judiciales por el decreto de Milei.

Advertisement

“Una UIF debilitada, despojada de la facultad de querellar, fue siempre el anhelo de los más corruptos de Argentina. No es casual que quienes impulsaron esta medida, hayan sido los mismos operadores, disfrazados de expertos, que militaron siempre impunidad”, agregó Federici.

Por su parte, la diputada de Carrió, Paula Oliveto, dio que “son días de revelación. Ahora, por orden de Milei, la UIF no puede querellar a ladrones, narcos y lavadores de dinero”. “Se caen muchas caretas: no les importa Ficha Limpia ni recuperar lo robado al Estado. Que este tiempo de reflexión nos sirva para renacer en la búsqueda de verdad y justicia”, agregó Oliveto, candidata a legisladora porteña de la Coalición Cívica.

Unidad de Información Financiera (UIF),Cristina Kirchner,Mariano Cúneo Libarona

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Boleta Única: ¿tengo que llevar mi lapicera para las elecciones 2025?

Published

on


En las elecciones legislativas nacionales 2025 que se llevan a cabo este domingo 26 de octubre se implementa por primera vez a nivel nacional la Boleta Única de Papel (BUP), en la cual se agrupa toda la oferta electoral. Esta incluye todos los candidatos a diputados y senadores nacionales, según lo que se define en cada provincia. Para que los electores indiquen su sufragio, deben marcar la opción que elige en uno de los casilleros blancos que se podrá ver junto a la lista de cada fuerza política. En ese sentido, muchas personas se preguntan si es necesario llevar una lapicera al momento de acercarse a las urnas.

¿Cómo se vota en las elecciones legislativas nacionales 2025?

De acuerdo a lo informado por la Cámara Nacional Electoral (CNE), a los electores se les proveerá la BUP y una lapicera por las autoridades de mesa al momento de votar. Por lo tanto, no es necesario que cada uno de ellos cuente con algo para escribir para sufragar.

Advertisement

El organismo destacó que las lapiceras con las que se votará este domingo son “indelebles”. Esto significa que la tinta no se puede borrar. Por lo tanto, cada votante debe asegurarse de marcar la opción que desea con sumo cuidado.

Si se comete un error, la CNE explica que el elector debe doblar la boleta y acercarse e a las autoridades de mesa para informar las circunstancias. Luego, debe entregar la papeleta, que se repondrá por otra. Se dejará constancia del cambio en una acta labrada al efecto, la que será remitida con el resto de la documentación al cierre del acto electoral.

¿Cómo se vota con la Boleta Única de Papel?Ignacio Amiconi

Las elecciones legislativas de 2025 introducen la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio nacional, un instrumento que busca modernizar y transparentar el proceso electoral. Su objetivo primordial es garantizar la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, y así eliminar la posibilidad de que falten boletas de algún partido.

Advertisement

El diseño de la BUP se concibió para facilitar la visualización y la elección por parte del electorado. Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, se dispondrá una casilla en blanco para que el votante marque con una tilde a su candidato o lista de preferencia. Este formato busca simplificar la identificación de las opciones disponibles.

Es importante destacar que habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción, debido a la variación de cargos a elegir. Por un lado, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados, tendrán como máximo los nombres y apellidos de los primeros cinco candidatos de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.

El proceso de votación con la BUP es el siguiente:

Advertisement
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera

En la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).

Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.

elecciones legislativas nacionales 2025,Cámara Nacional Electoral (CNE),Boleta Única de Papel (BUP),Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Pasos y marcas. Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba,,Boleta única. Así se vota en CABA el 26 octubre, paso a paso,,Padrón electoral. Dónde voto en Santa Fe el domingo 26 de octubre,Agenda,,Pasos y marcas. Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba,,MasterChef Celebrity. Quién reemplazará a Pablo Lescano,,Uno por uno. El listado completo de los hospitales y centros de salud gratis de CABA

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Quiénes pueden votar el 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales 2025

Published

on


El próximo 26 de octubre, se celebrarán las elecciones legislativas 2025 en Argentina en las que se elegirán 127 diputados y 24 senadores. Las bancas del Senado a renovar corresponden a las provincias de Río Negro, Salta, Neuquén, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Entre Ríos, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los comicios definirán la integración del nuevo Congreso a partir del 10 de diciembre, lo que afectará el equilibrio político y las chances de gobierno de Javier Milei de impulsar reformas y garantizar la gobernabilidad. Desde el punto de vista opositor, les permitirá ampliar la capacidad de bloqueo y de negociación para promover las iniciativas de su interés.

Advertisement

Por primera vez, el proceso contará con la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) para la elección de cargos legislativos en todo el país. Esta modalidad, incorporada por la Ley N.º 27.781, tiene como objetivo aumentar la transparencia y equiparar la competencia electoral entre las distintas agrupaciones.

La BUP concentra todos los candidatos de los distintos partidos y alianzas en una sola hoja oficial, reemplazando el sistema previo de boletas partidarias múltiples. De esta manera, se prevé reducir inconvenientes relacionados con la manipulación y la posible ausencia de boletas en los cuartos oscuros.

Quiénes pueden votar en las elecciones legislativas nacionales

El voto en Argentina tiene carácter universal, igual, secreto, libre y obligatorio. La universalidad garantiza que todas las personas argentinas, sin distinción de sexo, raza o religión, poseen el derecho al sufragio desde los 16 años si son nativos o desde los 18 si son naturalizados

Advertisement

En el caso de los ciudadanos argentinos que residen en el extranjero, el voto tiene carácter optativo. La normativa establece que quienes tengan domicilio registrado fuera del país antes del 19 de abril de 2025 podrán participar en la elección.

Los residentes en el exterior tienen la posibilidad de votar de manera presencial en el consulado o embajada que les corresponda según su lugar de residencia, o bien optar por la modalidad postal.

Además, el Código Nacional Electoral reconoce el derecho al voto a los presos y personas detenidas que estén bajo prisión preventiva, siempre que figuren en el Registro de Electores Privados de Libertad, elaborado por la Cámara Nacional Electoral.

Advertisement

Los documentos válidos para ir a votar

Además de figurar en el padrón electoral, los ciudadanos deben presentar en los centros de votación un documento cívico personal oficial que acredite su identidad frente a las autoridades de mesa:

  • Libreta de enrolamiento/libreta cívica
  • DNI libreta verde
  • DNI libreta celeste
  • Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda “No válido para votar”.
  • DNI tarjeta

Los documentos válidos para votar en las elecciones legislativas nacionales 2025.

El elector puede votar presentándose con libreta de enrolamiento o libreta cívica siempre que no haya gestionado el DNI. También podrá votar si se presenta, por ejemplo, con un DNI triplicado y en el padrón figura que se le otorgó un duplicado.

Advertisement

No se permite el uso del DNI en el celular ni de un documento cuyo ejemplar sea anterior al que figura en el padrón electoral, aunque sí los electores podrán sufragar si presentan una versión posterior al documento registrado en la nómina oficial.

A woman attends a voting at a polling station during primary elections in Buenos Aires, Argentina, August 11, 2019. REUTERS/Agustin Marcarian

Quiénes no están obligados a ir a votar

Mediante la Ley de Ciudadanía Argentina (26.774), conocida como “Ley de Voto Joven”, los jóvenes de 16 y 17 años que sean argentinos nativos o por opción pueden elegir representantes políticos y participar en votaciones nacionales. Se trata de un sufragio optativo, no obligatorio.

Las personas mayores de 70 años también están exceptuadas de asistir a la votación.

Advertisement

Otros grupos de personas que están exceptuados de concurrir a votar son:

  • Los jueces y sus auxiliares que por disposición del Código Electoral deben asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial.
  • Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros de distancia del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables, debiendo presentarse en el día de la elección a la autoridad policial más cercana, la que extenderá una certificación escrita.
  • Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto. Los certificados deberán ser emitidos por los médicos del servicio de sanidad nacional y en su defecto, por médicos oficiales, provinciales o municipales, y en defecto de estos por médicos particulares.
  • El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio.

Las personas mayores de 70 años están exceptuadas de votar (AFP)

Qué pasa si tengo que trabajar el día de la votación

En caso de que una persona deba trabajar el día de la elección, la legislación establece el derecho a recibir autorización por parte del empleador para concurrir a votar o para desempeñar funciones en el comicio.

La autorización debe otorgarse sin que se realice ninguna deducción del salario, ni implique recargo de horario o compensación posteriormente.

Advertisement

Qué pasa si estoy en el exterior el día de la votación

Una persona que está en el exterior en el día de votación, no puede votar.

Por otro lado, para justificar la no emisión, si una persona se encuentra a más de 500 kilómetros de distancia de su lugar de votación el día de los comicios, debe presentarse ante la autoridad policial más cercana para solicitar una constancia que justifique el motivo de su ubicación. Otro documento que puede efectuarse es mediante la presentación de pasajes aéreos o pasaporte.

Cómo justificar la ausencia en los comicios

Si una persona no pudo ir a votar, debe justificar el motivo de la ausencia. Este trámite se realiza en la secretaría electoral más cercana al domicilio. En caso de enfermedad, es necesario solicitar un certificado médico para presentarlo como respaldo de la inasistencia. Sea cual fuere el motivo, existe un plazo de 60 días posteriores a la elección para entregar los documentos y justificar la ausencia.

Advertisement

Si no se presenta la justificación, corresponde abonar una multa a través del Registro de Infractores.

En caso de no efectuar el pago, quien figure como infractor no podrá realizar trámites en organismos públicos durante un año.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba en las Elecciones 2025

Published

on


Los electores de la provincia de Córdoba eligen este domingo 26 de octubre a los legisladores que los representarán en el Congreso y para ellos es elemental saber cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba en las Elecciones 2025.

Esta es la Boleta única de Papel de Córdoba para las elecciones nacionales legislativas 2025CNE

Para ellos es relevante considerar dos datos importantes: Córdoba es la provincia que tendrá la boleta más extensa en todo el país, puesto que allí compiten 18 espacios políticos en esta elección.

Advertisement

Por otra parte, como en la provincia solamente se eligen diputados, el votante debe realizar una sola marca en la boleta, ya que en esa jurisdicción se vota una sola categoría de cargos.

Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba en las Elecciones 2025


1

Advertisement

Recibir la boleta única

El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera para marcar el voto.


2

Advertisement

Marcar el voto, según las categorías

En la cabina de votación se debe marcar el casillero correspondiente. Es una sola marca por categoría.

Luego se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.

Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.

Advertisement
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

Cómo se ve la boleta única de papel en Córdoba

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó los modelos de las BUP que se van a utilizar en los próximos comicios en cada provincia. En el caso de Córdoba, la boleta incluye 18 fuerzas políticas que presentan junto a sus respectivas listas.

  • Partido Libertario (200): Agustín Spaccesi, Julieta Ceballos, Germán Cassinerio, Graciela Giordano y Diego Settimo.
  • Alianza Fuerza Patria (507): Pablo Carro, Coti San pedro, Pablo Tissera, María Dabhar y Emanuel Rodríguez.
  • Alianza Ciudadanos (502): Héctor Baldassi, Yanina Vargas, Martín Puig, Melisa Cabrera y Pablo Mussat.
  • Unión Popular Federal (218): Mario Peral, Mariela Ramallo, Trinkette Luque, Carmen Oliva y José Sandoval.
  • Alianza Encuentro por la República (505): Aurelio García Elorrio, Ana Bastan, Juan Teruel, Noelia Perrin y Rodrigo Agrelo.
  • Frente Federal de Acción Solidaria (216): Stéfano López Chiodi, Paula Irusta, Esteban Vivas, Anahí Cabral y Marcelo Gómez Quevedo.
  • Política Abierta para la Integridad Social – PAIS (231): Edgar Bruno, Patricia González, Ruben Bustos, María Castro y Antonio Spagnolo.
  • Alianza Córdoba Te Quiero (503): Julio Lucero, Myriam Alejos, Pablo Tulián, Érica Tomatis y Gerardo Nieva Allue.
  • Partido Demócrata (85): Pablo Martelli, Paola González, Maximiliano Ledesma, María Centeno y Pablo Schüle.
La boleta que usarán los cordobeses este domingo
La boleta que usarán los cordobeses este domingoElectoral.Gob.Ar 
  • Acción para el Cambio – APEC (169): Alfredo Keegan, Paola Rimieri, Marcelo Cordero, Lorena Gay Valdez y José Olivares.
  • Defendamos Córdoba (501): Natalia De la Sota, Marcelo Ruiz, Marta Lastra, Gustavo Rossi y Graciela Fassi.
  • Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (508): Liliana Olivero, Josué Plevich, Viki Caldera, Jorge Navarro y Soledad Díaz.
  • Alianza La Libertad Avanza (504): Gonzalo Roca, Laura Soldano, Marcos Patiño Brizuela, Laura Rodríguez Machado y Enrique Lluch.
  • Unión Cívica Radical – UCR (3): Ramón Mestre, Patricia Rodríguez, Martín Lucas, Norma Ghione y Franco Jular.
  • Pro – Propuesta Republicana (64): Óscar Agost Carreño, Camila Pérez, Francisco Iser, Agustina D’amario Zulkoski y Giuseppe Bosco.
  • Movimiento Avanzada Socialista (238): Julia Di Santi, Eduardo Mulhall, Davina Maccioni, Franco Bergero y Malena Mulhall Pereyra.
  • Partido FE (233): Juan Saillen, Celeste Giacchetta, Fernando Mancinelli, Mónica Grandi y Aldo Ortega.
  • Alianza Provincias Unidas (506): Juan Schiaretti, Carolina Basualdo, Miguel Siciliano, Laura Jure e Ignacio García Aresca.

eligen este domingo 26 de octubre a los legisladores que los representarán en el Congreso,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Procedimiento. Así se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025,,Modalidad. Cómo es un voto en blanco con la Boleta Única de Papel,,BUP. Cómo es la Boleta Única de Santa Fe en las elecciones nacionales,Agenda,,MasterChef Celebrity. Quién reemplazará a Pablo Lescano,,Uno por uno. El listado completo de los hospitales y centros de salud gratis de CABA,,Descuentos. Qué nuevo beneficio turístico tengo si soy jubilado del IPS

Continue Reading

Tendencias