POLITICA
La muerte del papa Francisco impuso compromisos de tregua en dos frentes: Congreso y campaña

La conmoción por la muerte del papa Francisco impuso compromisos de tregua casi total en la política doméstica. Impactó de tal modo que superó por creencia o necesidad las miradas reducidas a la lectura local de cada gesto del jefe de la Iglesia Católica, que sin dudas gravitó desde Roma pero trascendió a escala mundial. Se impuso el sentido común -no al punto de reales mensajes antigrieta- y se suspendieron batallas que prometían tensión en ascenso: la agenda del Congreso, marcada por el criptogate y el proyecto de Ficha Limpia, y los movimientos electorales.
Se trata de postergaciones, básicamente de una semana. Pero incluso en estas horas, no desaparecen las pulseadas ni otras señales, aunque con cuidados de hacerlas menos ruidosas, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. Tienen foco en la interna del peronismo/kirchnerismo y también en la relación entre los libertarios y el PRO, con la mirada puesta en el desdoblamiento electoral y a la espera de que Axel Kicillof y el núcleo K terminen de saldar la suspensión de las PASO provinciales.
Vale un par de ejemplos. El primero tiene que ver con la herida abierta entre el gobernador y Cristina Fernández de Kirchner, que expone la disputa por el adelantamiento de las elecciones provinciales para septiembre y -en el fondo, centralmente- la discusión de poder interno con la perspectiva del 2027. La ex presidente tuvo que digerir el desdoblamiento de comicios, pero no le hace fácil el camino a Kicillof. Lo complicó con el Presupuesto y la ley fiscal. Y le muestra su capacidad de juego frente a cada paso en la Legislatura.
En principio, se había avanzado con la idea de sesionar este miércoles en la Cámara de Diputados bonaerense para sancionar la suspensión de las PASO en trámite veloz y subordinado a un homenaje a Francisco. Pero en las últimas horas del martes, resurgieron las dudas y cálculos menores sobre la posibilidad de garantizar el trámite legislativo.
El otro ejemplo, de más bajo perfil, refiere a la difícil interna amarilla frente a la velocidad que va tomando la carrera provincial. En esa línea, la semana arrancó con un encuentro de legisladores e intendentes bonaerenses para tratar de acercar posiciones. El cuadro enfrenta a los más jugados a un entendimiento con los libertarios -en primera línea, Diego Santilli y Guillermo Montenegro, con idas y vueltas en su propio distrito- y quienes ponen condiciones, más cercanos a Mauricio Macri. Desde LLA, tensan la cuerda hablando de sumar nombres del PRO de manera individual y desde el macrismo demandan un trato partido a partido, incluso abierto a otros espacios. Pesa, por supuesto, la batalla porteña, anotada para el 18 de mayo.
Milei postergó un par de movimientos fuertes en clave de campaña. Serán rearmados la semana que viene, al regreso del viaje a Roma para asistir a los funerales del Papa. Viajará acompañado por Karina Milei, Guillermo Francos y Gerardo Werthein. Además de la secretaria general, el jefe de Gabinete y el canciller, integran la comitiva otros funcionarios –Patricia Bullrich, Manuel Adorni– cuyas presencias exponen más señal política que protocolo.
El Presidente suspendió sus actividades de esta semana. En esa agenda sobresalían dos asociadas a la disputa electoral. En la provincia de Buenos Aires, estaba previsto un encuentro libertario con mucha presencia de funcionarios, legisladores y dirigentes locales. La participación central de Milei le daba sentido de mensaje fuerte y directo sobre todo a posibles socios. Más presión, frente a la referida pelea doméstica del PRO. Un capítulo que sigue abierto.
La suspensión de la actividad presidencial también incluyó el debut directo en la campaña porteña. Estaban previstas dos actividades con Adorni, luego del primer mensaje público de respaldo a la candidatura: un quiebre profundo con el macrismo y un gesto de apoyo amplio de Olivos frente a la lectura limitada al juego de su hermana. La agenda sería retomada a mediados de la semana que viene.
La decisión de aplazar movimientos de campaña, o bajar el nivel de exposición, fue una decisión generalizada entre los candidatos, en primer lugar Leandro Santoro y Silvia Lospennato. El candidato del peronismo busca mantener el lugar que le asignan variadas encuestas, con imagen alejado de la anterior gestión nacional y de CFK, y la representante del PRO intenta, sobre todo, aumentar niveles de conocimiento de su perfil, más asociado a su exposición como diputada nacional, como en el caso de Ficha Limpia.
Ese proyecto sigue en el plano de la incertidumbre. El oficialismo había decidido apurarlo en el Senado, a modo de reacción por el fracaso de los pliegos promovidos para la Corte Suprema. Lo reducía así a la confrontación con CFK. Hubo reclamos del PRO y otros espacios para llevarlo al recinto recién cuando estuviesen asegurados los votos. Ese panorama parece más claro por el giro de dos senadores santacruceños, aunque los números asoman muy ajustados.
Aún con margen estrecho y temores no despejados totalmente sobre intentos de modificaciones del proyecto -y el consiguiente camino de regreso a Diputados-, el Senado había anotado la convocatoria para esta semana. La sesión fue reprogramada, en principio para los primeros días de mayo, y este jueves los senadores realizarán un homenaje al papa Francisco.
Algo similar descomprimió la situación en Diputados, que pasó para la semana que viene las interpelaciones por el criptogate y la puesta en funcionamiento de la comisión investigadora, luego de los bochornosos reacomodamientos para integrarla. La convocatoria de funcionarios tenía asegurada la asistencia de Guillermo Francos y Mariano Cúneo Libarona. En cambio, Luis Caputo había anticipado que no concurriría porque ya estaba agendada su participación en el próximo encuentro del FMI. Se verá cómo sigue ahora.
Un solo hecho alteró el clima de distensión política aún como hecho pasajero: la agresión sufrida por Victoria Villarruel al final de la misa en la Basílica de San José de Flores. Fue un hecho aislado, una provocación de un grupo menor. Alcanzó para recordar que los discursos de intolerancia pueden tener consecuencias graves.
POLITICA
Ley de Emergencia en Discapacidad: «Es una herramienta frente al genocidio que estamos viviendo»
«Venimos con un plan de lucha sistemático y sostenido en el tiempo, pero este miércoles vamos a concentrarnos frente al anexo del Congreso porque se tratará en la comisión de Presupuesto el proyecto de ley de Emergencia en Discapacidad», explicó Laura Alcaide.
El proyecto, impulsado por el diputado nacional Daniel Arroyo y acompañado por distintos bloques como el peronismo y el Frente de Izquierda, busca dar respuesta a una situación límite. «Es una ley paliativa que intenta restituir ciertos derechos perdidos, como la compatibilidad entre las pensiones no contributivas y el empleo registrado, algo que este gobierno quiso revertir», sostuvo.
En este sentido, Alcaide fue contundente: «Esta ley no nos garantiza una vida digna, pero es una herramienta importante frente al genocidio que estamos viviendo en el colectivo de discapacidad». Y agregó: «Las personas con discapacidad están muriendo por recortes en medicamentos, por auditorías mal hechas, por la quita de prestaciones. Es urgente que se tome conciencia del nivel de vulneración de derechos que sufrimos».
Consultada sobre la situación actual de las pensiones no contributivas, la referente social advirtió: «No es que no se están otorgando, pero a raíz del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se comenzó una revisión masiva con auditorías exprés. Se mandan cartas documento que muchas personas no entienden, en plazos irrisorios para presentar estudios médicos complejos. Es una estrategia política del gobierno para recortar sin dar la cara».
Por ello, este miércoles desde el mediodía, la Asamblea Discas en Lucha convocó a una jornada frente al Congreso Nacional. «Va a haber una ranchada con radio abierta, oradores de distintos sectores y presencia de organizaciones de personas con discapacidad. Vamos a visibilizar la crisis que vivimos y a exigir respuestas concretas«, señaló.
Ley, de, Emergencia, en, Discapacidad:,
POLITICA
En señal de austeridad, el Congreso no enviará comitiva oficial al funeral de Francisco

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, confirmó que el Congreso no pagará ningún pasaje a los diputados nacionales a Roma con motivo del funeral del Papa Francisco.
Es parte de la política de austeridad que imparte en la Cámara baja. Menem tampoco irá dentro de la comitiva oficial que acompañará a Javier Milei.
“En las últimas horas, infundadas versiones indicaron que el viaje de la delegación de la Cámara de Diputados en camino al Vaticano sería costeada con fondos públicos. Quiero ser claro al respecto: cualquier legislador está en libertad absoluta de concurrir a las exequias del Papa, pero deberá costear los gastos con sus propios recursos», afirmó el titular de la Cámara Baja en su cuenta de X.
Leé también: Javier Milei analiza encabezar el acto de cierre de campaña con Adorni en el Rosedal de Palermo
En la misma línea, Menem remarcó: “Tal como siempre manifestó Francisco, es momento de evitar las pompas y protocolos tradicionales. La austeridad, simpleza, y compromiso fueron tres valores fundamentales que el Santo Padre transmitió tanto en su pontificado como a lo largo de su vida. Practicar su mensaje es honrar su legado”.
El tema también fue mencionado en la sesión de homenaje a Francisco, del martes, en la cual la diputada Danya Tavela del bloque Democracia para Siempre le planteó a Menem: “Creo en la ejemplaridad del Papa Francisco. Le hago un planteo específico: muchos periodistas a lo largo de la tarde consultaban respecto de la comisión de diputados y diputadas que estaría viajando a Roma, me parece que en nombre de esa ejemplaridad y en nombre de la austeridad con la que usted ha manejado la Cámara desde que es presidente, le sugeriría que viaje nuestro jefe de Estado, no es necesario enviar ningún tipo de comisión, sobre todo viniendo de aquellos que lloraron todo el tiempo que el Papa nunca vino a visitarnos, aquellos que lo consideraron al Papa comunista, peronista, kirchnerista, etc., me parece que en nombre justamente de ser ejemplares y menos hipócritas nos ahorremos andar garroneando un viajecito a Roma”, dijo Tavela en el recinto en la última sesión.
Mientras que la diputada libertaria Juliana Santillán, vicepresidenta de la comisión de Relaciones Exteriores, le dijo a TN que “la delegación argentina está representada por la comitiva presidencial”.
Leé también: Diputados fijó una nueva fecha para las interpelaciones de funcionarios por el caso Libra
Martín Menem encabezó un acto interreligioso en oración por el descanso eterno del Papa Francisco. El mismo se desarrolló, a propuesta de la diputada Lourdes Arrieta, en el Salón de los Pasos Perdidos. Participaron además, los diputados Pablo Cervi (Liga del Interior), Juan Manuel López (Coalición Cívica), Gabriel Bornoroni (LLA) y Germán Martínez, Eduardo Valdés y Carolina Yutrovich de Unión por la Patria.
Postura del Senado
A pesar de los pedidos de los legisladores nacionales, la vicepresidenta Victoria Villarruel tomó la misma determinación con los senadores y no autorizará ningún gasto previsto para pasajes o viáticos a Roma para los representantes de las provincias, “el que quiera viajar deberá hacerse cargo de los gastos”, señalaron desde el primer piso del Senado.
Diputados, viaje, Roma
POLITICA
El Gobierno aún no envió los fondos para organizar las elecciones según la Cámara Electoral

La Cámara Nacional Electoral (CNE) emitió un contundente llamado de atención al Poder Ejecutivo por no haber transferido aún los fondos necesarios para organizar las elecciones legislativas de este año. En una Acordada firmada por los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera, el organismo señaló que esta demora “implicó en la práctica lisa y llanamente la imposibilidad de contar con esos recursos”, afectando operaciones críticas como el cierre del padrón provisorio y la revisión de reclamos, que vence el 13 de mayo.
El documento subraya que, pese a los “sucesivos requerimientos” realizados tanto por la CNE como por el Consejo de la Magistratura, las partidas presupuestarias para solventar servicios en las 24 secretarías electorales “no han sido atendidas hasta la fecha”. Los fondos dependen actualmente de la Vicejefatura de Gabinete del Interior, a cargo de Lisandro Catalán, quien según fuentes oficiales ya comunicó a la CNE los detalles del plan de pagos, que se oficializará en las próximas horas.
Elecciones en CABA: se definió la fecha y el horario del debate de candidatos porteños
La situación se agrava por la implementación del nuevo sistema de boleta única de papel, que según la CNE requiere “numerosas tareas adicionales”: desde la capacitación ciudadana y la formación de autoridades de mesa hasta el diseño de materiales electorales. Los jueces remarcaron que esta demora también impacta en otros organismos clave como el Comando General Electoral y el Servicio Electoral del Correo Oficial, encargados de imprimir padrones y ejecutar campañas de difusión.
En un pasaje contundente, la Acordada enfatizó: “Los procesos electorales no son un servicio público […] sino el ejercicio de la soberanía popular en su expresión más pura”, exigiendo al Gobierno garantizar las partidas mínimas indispensables. El texto concluye con un exhorto urgente al Ejecutivo para que informe montos, plazos y modalidades de transferencia, advirtiendo que cualquier nueva dilación pondría en riesgo la transparencia y los plazos legales del proceso.
La entrada El Gobierno aún no envió los fondos para organizar las elecciones según la Cámara Electoral se publicó primero en Nexofin.
Boleta Única de Papel,Cámara Nacional Electoral,elecciones 2025,URNAS