Connect with us

INTERNACIONAL

Cuando se borra la historia, florece el odio: el Holocausto y el auge del antisemitismo

Published

on


La educación deficiente sobre el Holocausto en la región impulsa niveles preocupantes de antisemitismo, según el informe Global 100 (Reuters)

Mientras nos acercamos al Día en Memoria del Holocausto –Yom HaShoá–, y el mundo parece resignarse al olvido, se vuelve urgente reafirmar nuestro compromiso con la verdad histórica.

Conmemoramos este lúgubre día en medio de niveles de antisemitismo sin precedentes en la era posterior al Holocausto. De forma alarmante, los nuevos datos de la encuesta Global 100 de la Liga Antidifamación (ADL) –la evaluación global más completa de las actitudes antisemitas jamás realizada– revelan altos niveles de ignorancia y banalización del Holocausto, junto con un inquietante vínculo entre las ideas erróneas sobre esta tragedia histórica y el antisemitismo actual.

Advertisement

La encuesta Global 100 de la ADL, que incluye respuestas de países que representan el 94% de la población adulta mundial, reveló que menos de la mitad —solamente el 48%— de los encuestados reconocen la realidad histórica del Holocausto. Además, encontramos una clara conexión entre la conciencia del Holocausto y el antisemitismo: las personas que aceptan la verdad histórica sobre el Holocausto son mucho menos propensas a albergar creencias antisemitas. Solo el 31% de los que reconocen con exactitud lo que ocurrió durante el Holocausto tienen opiniones antisemitas.

ampo de concentración y exterminio
ampo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz-Birkenau en Oswiecim, Polonia (Reuters)

En América Latina, los datos son igualmente contundentes. El 22% de la población afirma no haber oído hablar nunca del Holocausto, frente al 3% en Europa. En algunos países, los niveles de desconocimiento son particularmente altos: 36% en Nicaragua, 32% en Guatemala y 29% en Honduras. Esto revela profundas deficiencias en la educación sobre el Holocausto en toda la región, las cuales están teniendo un impacto real en los índices de antisemitismo. El 44% de los latinoamericanos que nunca han oído hablar del Holocausto muestran altos niveles de adhesión a tropos antisemitas, frente a solo el 32% de quienes reconocen su exactitud histórica.

Pero la conciencia es solamente una parte del reto. Un preocupante 18% de los latinoamericanos cree que se ha exagerado el número de víctimas del Holocausto. Chile destaca en este sentido, con el porcentaje más alto de la región y el quinto más alto del mundo: el 39% de los encuestados cree que se ha exagerado el número histórico de víctimas. En América Latina, la población que sostiene esta creencia registra altos niveles de aceptación de tropos antisemitas, con un 48%, niveles incluso superiores a los de quienes niegan rotundamente el Holocausto.

En Europa, donde el mayor número de judíos fue asesinado durante el Holocausto, el nivel de conciencia sobre esta atrocidad histórica sigue siendo alto, con el 97% de los residentes en la Unión Europea y un 98% de los británicos reconociendo la Shoá.

Advertisement

Sin embargo, el conocimiento del Holocausto no ha impedido que los europeos lo nieguen o le resten importancia, y quienes lo hacen son mucho más propensos a albergar creencias antisemitas.

Las cifras revelan una historia inquietante: aunque solo el 9% de los residentes en la Unión Europea y el 4% de los británicos creen que se ha exagerado el Holocausto, son mucho más propensos a tener opiniones antisemitas: el 59% en la Unión Europea y el 65% en el Reino Unido.

FOTO DE ARCHIVO. Fotografías de
FOTO DE ARCHIVO. Fotografías de prisioneros en el antiguo campo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz antes del 80.º aniversario de la liberación del campo en Oswiecim, Polonia. 9 de enero de 2025. REUTERS/Kacper Pempel

Este patrón es especialmente evidente en Polonia, el país donde más judíos fueron asesinados durante el Holocausto. Allí, el 14% de los encuestados cree que se ha exagerado el Holocausto. En este grupo, un asombroso 76% expresa fuertes actitudes antisemitas, en comparación con el 39% entre los que reconocen la realidad histórica.

En pocas palabras, estas cifras demuestran que minimizar el Holocausto abre la puerta a un antisemitismo más amplio, incluso en los países donde ocurrió el genocidio.

Advertisement

Lo más desalentador es que en países como Bangladesh (2%), Bahréin (8%), Indonesia (8%) y Cisjordania y Gaza (9%), menos de una de cada diez personas acepta la bien documentada realidad del Holocausto. Estos también son países y territorios con niveles alarmantemente altos de creencias antisemitas, con más de la mitad de la población en Bangladesh y entre el 95% y el 97% en los tres países restantes respaldando los estereotipos de odio contra los judíos.

Las cifras en Chile lo sitúan incómodamente cerca de este patrón. A pesar de ser un país democrático con una mayor conciencia general, casi el 40% de los chilenos cree que se ha exagerado la magnitud del Holocausto, lo que lo sitúa justo por detrás de Bangladesh, Bahréin, Indonesia y los territorios palestinos en cuanto a distorsión del Holocausto.

Quizá lo más sorprendente sea la diferencia entre los que niegan que el Holocausto ocurriera y los que le restan importancia.

Advertisement

Mientras que alrededor de una quinta parte de los adultos dicen que nunca ha oído hablar del Holocausto, el 17% que le resta importancia al genocidio —en comparación con el 4% que lo niega rotundamente— tiene más probabilidades de sostener opiniones antisemitas. Trivializar este crimen sin precedentes no es simplemente ignorancia, sino que parece emanar de un odio deliberado. Lo más alarmante es que esta trivialización es común incluso en países democráticos como Chile (40%), superpotencias mundiales como China (34%) y Turquía, miembro de la OTAN (28%). La negación total del Holocausto sigue siendo profundamente preocupante, especialmente en Qatar (29%).

Las cifras revelan una flagrante contradicción. Mientras que menos de la mitad de los adultos del mundo reconocen que el Holocausto ocurrió tal y como lo cuenta la historia, la mayoría (51%) sigue creyendo que los judíos hablan demasiado sobre el tema. Según la ADL, esta creencia es uno de los indicadores más predictivos de antisemitismo, con un asombroso 74% de individuos que apoyan firmemente esta opinión mostrando altos niveles de creencias antisemitas.

En América Latina, esta percepción está aún más extendida. El 54% de los adultos de la región cree que los judíos hablan demasiado del Holocausto —cuatro puntos por encima de la media mundial. En Costa Rica, la cifra se eleva a un preocupante 67%. Estas opiniones no solamente reflejan el cansancio por la memoria, sino que también ponen de manifiesto prejuicios más profundos. La banalización de la memoria suele ir de la mano del resentimiento, y ambos están fuertemente asociados a actitudes antisemitas en toda la región.

Advertisement

Estos resultados no solo son números en una página o en una pantalla: son advertencias.

Los prisioneros de Dachau en
Los prisioneros de Dachau en la valla eléctrica aclaman a los soldados estadounidenses al final de la guerra

Combatir el antisemitismo significa defender la verdad histórica. A medida que el Holocausto se desvanece en la historia y los sobrevivientes desaparecen, debemos esforzarnos más para hacer frente a la ignorancia y la trivialización, o corremos el riesgo de perder totalmente nuestra brújula moral. Esto exige una inversión coordinada en educación: actualización de los programas escolares, campañas de concienciación pública, esfuerzos de alfabetización digital y programas comunitarios que preserven la memoria y fomenten la comprensión. Solo si nos aseguramos de que las lecciones del pasado sigan estando presentes podremos aspirar a forjar un futuro libre de odio.

*Marina Rosenberg es la vicepresidenta sénior de Asuntos Internacionales de la Liga Antidifamación (ADL). @_MarinaRos



cheering,concentration camp,dachau,death,deaths,eastern europe,end of war,european,extermination,holocaust,jews,nazi,nazis,nazism,prisoners,second world war,shoah,world war 2,world war two,ww ii,ww2,wwii

Advertisement

INTERNACIONAL

Top GOP senator steps up efforts to protect Republican majority in 2026 midterms

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

FIRST ON FOX: Sen. Tom Cotton of Arkansas, the number three Republican in Senate leadership, is turning up the volume on his effort to protect and strengthen the GOP’s majority in the chamber in next year’s elections.

Advertisement

A non-profit public advocacy group aligned with the senator on Tuesday launched an ad highlighting GOP Rep. Ashley Hinson of Iowa, who’s running in the 2026 race to succeed retiring Republican Sen. Joni Ernst.

The ad is the latest effort by Cotton, the Army veteran who served in combat in the Iraq and Afghanistan wars before becoming a rising GOP star, to support Republicans in key Senate races in next year’s midterm elections when the party will be defending its 53-47 majority in the chamber.

«Iowa has a fighter in Washington. Her name is Ashley Hinson,» says the narrator in the spot by America One Policies, which was first shared with Fox News Digital.

Advertisement

HINSON LAUNCHES SENATE BID IN RACE TO SUCCEED IOWA’S ERNST

Hinson, a former local TV anchor, has been endorsed by President Donald Trump, Senate Majority Leader John Thune and by the National Republican Senatorial Committee (NRSC) as she runs to keep Iowa’s open Senate seat in the party’s hands.

The narrator highlights that Hinson «is tough on crime, and she’s tough on China. Ashley fought to stop China from buying our farmland, and she voted for President Trump’s tax cuts.»

Advertisement

TRUMP NOT ON BALLOT BUT FRONT-AND-CENTER IN 2025 ELECTIONS

«Ashley Hinson is putting more money in your pocket. Tell her to keep fighting for Iowa,» the narrator adds.

The Cotton-aligned group tells Fox News that it will spend six-figures to run the ad on broadcast TV and digital in the Des Moines market.

Advertisement

Sen. Tom Cotton (R-AR) arrives for a news conference on Capitol Hill on May 1, 2024 in Washington, DC.  (Andrew Harnik/Getty Images)

It’s the second spot this cycle by America One Policies following an ad that targets Sen. Jon Ossoff of Georgia, whom Republicans consider the most vulnerable Democratic senator running for re-election in 2026.

And earlier this month, Cotton’s leadership PAC went up with an ad that takes aim at North Carolina’s former Democratic Gov. Roy Cooper, who’s running against former Republican National Committee chair Michael Whately in the race to succeed retiring GOP Sen. Thom Tillis.

Advertisement

An America One Polices spokesperson told Fox News that «Senator Cotton plans to fight for his colleagues in the US Senate, to ensure that we grow our majority in the senate, to fundraise and advertise for our candidates and to make sure that the American people know the records of their Democrat opponents. American One Policies will be assisting our candidates across the United States throughout this election cycle.»  

TRUMP NOT ON BALLOT BUT FRONT-AND-CENTER IN 2025 ELECTIONS

Cotton, who didn’t face a Democratic Party opponent as he cruised to re-election in 2020 and who isn’t expected to face a difficult re-election next year in red state Arkansas, has crisscrossed the country in recent election cycles to campaign on behalf of fellow Republicans.

Advertisement

«As Tom Cotton has done since the first day he was elected to office, he will continue to help support Republicans around the country who are running for office at any level, to win,» a source in the senator’s political orbit told Fox News Digital.

Sen. Tom Cotton interviewed by Fox News Digital

Sen. Tom Cotton of Arkansas was interviewed by Fox News Digital at the Republican National Convention in Milwaukee, Wisconsin on July 20, 2024. (Paul Steinhauser – Fox News)

The 48-year-old Cotton took a hard look at running for the 2024 Republican presidential nomination as he made numerous trips to Iowa and New Hampshire, the two states that have long kicked off the GOP’s presidential primary calendar.

But days before the 2022 midterms, Cotton announced he wouldn’t run for the White House in 2024. 

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

And last year, Cotton was considered to be on now-President Donald Trump’s larger list of potential running mates.

Cotton’s support for Hinson in Iowa may spark speculation about a potential future run by the senator for the White House.

Advertisement

elections,midterm elections,senate elections,republicans elections,arkansas,iowa,politics

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

La Yihad Islámica rechazó el plan de paz para Gaza impulsado por Trump y respaldado por Netanyahu

Published

on


La Yihad Islámica rechazó el plan de paz para Gaza impulsado por Trump y respaldado por Netanyahu

La Yihad Islámica palestina rechazó el plan de paz para Gaza presentado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y respaldado por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

La organización, que mantiene a parte de los rehenes israelíes en la Franja, calificó la iniciativa como “una receta para continuar la agresión contra el pueblo palestino” y advirtió que representa exclusivamente los intereses estadounidenses e israelíes.

Advertisement

En un mensaje difundido por su canal de Telegram, el líder de la Yihad Islámica, Ziyad al Nakhalah, afirmó: “Lo anunciado en la conferencia de prensa entre Trump y Netanyahu es un acuerdo estadounidense-israelí, una expresión de la postura completa de Israel y una fórmula para la agresión continua contra el pueblo palestino”.

Al Nakhalah sostuvo que el plan es un intento por “imponer a través de Estados Unidos lo que no se ha podido lograr mediante la guerra”, advirtiendo además que se trata de “una fórmula para una explosión regional”.

Esta postura marca el primer rechazo formal de una de las facciones islamistas de la Franja de Gaza ante la propuesta estadounidense. Mientras tanto, Hamas comunicó que sigue revisando el plan y que aún no ha adoptado una decisión definitiva. Egipto y Qatar, tradicionalmente mediadores en el conflicto, confirmaron haber entregado la propuesta estadounidense a los líderes de Hamas para su estudio.

Advertisement

Fuentes de seguridad egipcias citadas por el canal Al Qahera News señalaron en las últimas horas: “Egipto y Qatar entregaron a Hamas la propuesta estadounidense de un alto el fuego en Gaza, y el movimiento confirmó que está estudiando el plan de manera positiva y objetiva”. Por su parte, medios árabes reportaron que altos funcionarios qataríes y egipcios, incluido el primer ministro de Qatar, Mohamed bin Abdulrahman, y el jefe de la inteligencia egipcia, Hasán Rashad, informaron sobre los detalles del plan a la dirigencia de Hamas, incluyendo la exigencia del desarme y la exclusión de la organización de cualquier papel futuro en la administración de Gaza.

El plan de paz de 20 puntos impulsado por Washington prevé un alto el fuego inmediato, la retirada gradual de las fuerzas israelíes de la Franja, la liberación de todos los rehenes a cambio de la excarcelación de cientos de prisioneros palestinos y la entrada de ayuda humanitaria gestionada por Naciones Unidas.

Además, establece que Hamas debe ser desarmado y quedar excluido de la autoridad administrativa adoptada para la etapa de transición. La propuesta contempla la formación de un gobierno técnico con palestinos independientes y expertos internacionales, bajo la supervisión de una denominada Junta de la Paz presidida por Trump, donde participaría también el ex primer ministro británico Tony Blair.

Advertisement

El texto no aporta detalles ni compromisos claros sobre la creación de un Estado palestino, limitándose a abrir la posibilidad de negociaciones a futuro si se cumplen las condiciones de desmilitarización y reformas institucionales. La falta de referencia concreta a la autodeterminación es uno de los puntos señalados por los grupos palestinos como motivo de su rechazo.

La respuesta de la Yihad Islámica se suma en un contexto donde Hamas retiene a parte de los 48 rehenes que aún permanecen en Gaza y mantiene contactos antiguos tanto con Egipto como con Qatar, las dos principales potencias regionales implicadas en la mediación. Mientras la organización islamista evalúa la propuesta, el liderazgo israelí sostiene que si no hay aceptación, la vía militar continuará. Netanyahu advirtió que cuenta con el respaldo de Trump para “acabar el trabajo” en Gaza en caso de que no haya acuerdo.

Por otro lado, varios Estados de la región, entre ellos Arabia Saudí y Turquía, han manifestado su disposición a respaldar la hoja de ruta planteada desde Washington. No obstante, la oposición de la Yihad Islámica y las dudas expresadas por facciones armadas muestran la complejidad de alcanzar una solución política consensuada.

Advertisement

La propuesta estadounidense surge tras meses de intensos combates, ataques y bombardeos en Gaza y se inscribe en una estrategia para garantizar un relevo gubernamental que excluya a Hamas de la administración de la Franja. De acuerdo a los mediadores regionales, cualquier avance hacia una tregua y reconstrucción dependerá de la aceptación o rechazo por parte de los actores palestinos armados y de las garantías sobre el cumplimiento de los requisitos impuestos por el acuerdo.

(Con información de EFE)

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Netanyahu negó haber aceptado un Estado palestino en el plan de paz para Gaza impulsado por Trump

Published

on


Netanyahu negó haber aceptado un Estado palestino en el plan de paz para Gaza impulsado por Trump (REUTERS/Jonathan Ernst)

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, negó haber aceptado la creación de un Estado palestino tras su reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que se presentó el nuevo plan de paz para Gaza.

En un video publicado en su cuenta de X, Netanyahu respondió a la pregunta sobre si en el reciente encuentro en Washington se acordó tal posibilidad: “Rotundamente, no”. El dirigente israelí afirmó: “Ni siquiera está escrito en el acuerdo”.

Advertisement

El plan estadounidense, anunciado por Trump el lunes durante una comparecencia conjunta con Netanyahu en la Casa Blanca, prevé la instauración de un Gobierno de transición en Gaza sin la presencia de Hamas, la desmilitarización total del enclave y una administración tutelada por Washington.

Durante la presentación del documento—que se compone de 20 puntos—Trump subrayó que su propuesta busca sentar las bases para una reconstrucción política de la Franja y facilitar la liberación de los rehenes aún retenidos por facciones armadas.

Uno de los puntos centrales, el número 19 del plan, contempla la opción de un proceso futuro hacia la autodeterminación y la eventual creación de un Estado palestino. Según el texto: “A medida que avanza la reconstrucción de Gaza y se lleva a cabo fielmente el programa de reformas de la Autoridad Palestina, es posible que finalmente se den las condiciones para un camino creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino, lo que reconocemos como la aspiración del pueblo palestino”. No obstante, la administración israelí rechaza que la iniciativa suponga un compromiso inmediato o explícito para aceptar la solución de dos Estados.

Advertisement

En su balance sobre la reunión en Washington—la cuarta de Netanyahu con Trump en lo que va de año—el dirigente israelí reiteró que Israel mantiene la posición de asumir el control de la seguridad en Gaza y de establecer perímetros defensivos efectivos.

“Israel asumirá la responsabilidad de la seguridad de la franja, incluyendo un perímetro de seguridad”, declaró. Reiteró que ni Hamas ni la Autoridad Nacional Palestina (ANP) participarán en el gobierno civil de Gaza tras el cese de la guerra, una postura que deja fuera de la administración futura a las principales facciones palestinas.

El documento de la Casa Blanca, sin embargo, abre la puerta a una posible reincorporación de la Autoridad Palestina al gobierno del enclave una vez completadas las reformas necesarias. El punto 9 recoge que la ANP “podrá recuperar el control de Gaza de manera segura y efectiva” una vez que cumpla con el paquete de cambios exigido por los mediadores estadounidenses e israelíes. Netanyahu expresó sus dudas sobre la verdadera disposición de la entidad palestina a realizar los cambios establecidos en el plan. “Probablemente no le sorprenda saber que una abrumadora mayoría del público israelí no cree que la Autoridad Palestina realmente cambie”, afirmó durante su intervención pública.

Advertisement

Las facciones palestinas han reaccionado con rechazo a la propuesta de Estados Unidos e Israel. La Yihad Islámica calificó el plan de “receta para continuar la agresión contra el pueblo palestino” y lo consideró una maniobra para imponer por vías diplomáticas lo que Israel no ha conseguido mediante la guerra.

Ziyad al Nakhalah, líder del grupo, afirmó: “Lo anunciado en la conferencia de prensa entre Trump y Netanyahu es un acuerdo estadounidense-israelí, una expresión de la postura completa de Israel y una fórmula para la agresión continua contra el pueblo palestino”.

Este rechazo se suma al ambiente de máxima tensión, en un contexto en el que grupos islamistas en Gaza mantienen a decenas de rehenes israelíes y aún no han comunicado si aceptarán la propuesta. Desde Hamas, el principal grupo armado del enclave, confirmaron que todavía analizan la propuesta según la información disponible hasta el momento.

Advertisement

Netanyahu sostuvo en su último mensaje que, si Hamas rechaza la oferta, cuenta con el aval de Trump para continuar con su ofensiva militar en la Franja de Gaza. El primer ministro israelí declaró: “Si Hamás no lo acepta, tengo la luz verde de Trump para acabar el trabajo en Gaza”.

La presentación del plan de paz se produce después de meses de intensos enfrentamientos en Gaza y en un escenario regional donde las tensiones políticas y militares permanecen elevadas, con múltiples actores internacionales implicados y sin perspectivas inmediatas de un consenso político que permita una solución final al conflicto.

(Con información de EFE)

Advertisement



Diplomacy / Foreign Policy,North America,WASHINGTON

Continue Reading

Tendencias