Connect with us

INTERNACIONAL

Cuando se borra la historia, florece el odio: el Holocausto y el auge del antisemitismo

Published

on


La educación deficiente sobre el Holocausto en la región impulsa niveles preocupantes de antisemitismo, según el informe Global 100 (Reuters)

Mientras nos acercamos al Día en Memoria del Holocausto –Yom HaShoá–, y el mundo parece resignarse al olvido, se vuelve urgente reafirmar nuestro compromiso con la verdad histórica.

Conmemoramos este lúgubre día en medio de niveles de antisemitismo sin precedentes en la era posterior al Holocausto. De forma alarmante, los nuevos datos de la encuesta Global 100 de la Liga Antidifamación (ADL) –la evaluación global más completa de las actitudes antisemitas jamás realizada– revelan altos niveles de ignorancia y banalización del Holocausto, junto con un inquietante vínculo entre las ideas erróneas sobre esta tragedia histórica y el antisemitismo actual.

Advertisement

La encuesta Global 100 de la ADL, que incluye respuestas de países que representan el 94% de la población adulta mundial, reveló que menos de la mitad —solamente el 48%— de los encuestados reconocen la realidad histórica del Holocausto. Además, encontramos una clara conexión entre la conciencia del Holocausto y el antisemitismo: las personas que aceptan la verdad histórica sobre el Holocausto son mucho menos propensas a albergar creencias antisemitas. Solo el 31% de los que reconocen con exactitud lo que ocurrió durante el Holocausto tienen opiniones antisemitas.

ampo de concentración y exterminio
ampo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz-Birkenau en Oswiecim, Polonia (Reuters)

En América Latina, los datos son igualmente contundentes. El 22% de la población afirma no haber oído hablar nunca del Holocausto, frente al 3% en Europa. En algunos países, los niveles de desconocimiento son particularmente altos: 36% en Nicaragua, 32% en Guatemala y 29% en Honduras. Esto revela profundas deficiencias en la educación sobre el Holocausto en toda la región, las cuales están teniendo un impacto real en los índices de antisemitismo. El 44% de los latinoamericanos que nunca han oído hablar del Holocausto muestran altos niveles de adhesión a tropos antisemitas, frente a solo el 32% de quienes reconocen su exactitud histórica.

Pero la conciencia es solamente una parte del reto. Un preocupante 18% de los latinoamericanos cree que se ha exagerado el número de víctimas del Holocausto. Chile destaca en este sentido, con el porcentaje más alto de la región y el quinto más alto del mundo: el 39% de los encuestados cree que se ha exagerado el número histórico de víctimas. En América Latina, la población que sostiene esta creencia registra altos niveles de aceptación de tropos antisemitas, con un 48%, niveles incluso superiores a los de quienes niegan rotundamente el Holocausto.

En Europa, donde el mayor número de judíos fue asesinado durante el Holocausto, el nivel de conciencia sobre esta atrocidad histórica sigue siendo alto, con el 97% de los residentes en la Unión Europea y un 98% de los británicos reconociendo la Shoá.

Advertisement

Sin embargo, el conocimiento del Holocausto no ha impedido que los europeos lo nieguen o le resten importancia, y quienes lo hacen son mucho más propensos a albergar creencias antisemitas.

Las cifras revelan una historia inquietante: aunque solo el 9% de los residentes en la Unión Europea y el 4% de los británicos creen que se ha exagerado el Holocausto, son mucho más propensos a tener opiniones antisemitas: el 59% en la Unión Europea y el 65% en el Reino Unido.

FOTO DE ARCHIVO. Fotografías de
FOTO DE ARCHIVO. Fotografías de prisioneros en el antiguo campo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz antes del 80.º aniversario de la liberación del campo en Oswiecim, Polonia. 9 de enero de 2025. REUTERS/Kacper Pempel

Este patrón es especialmente evidente en Polonia, el país donde más judíos fueron asesinados durante el Holocausto. Allí, el 14% de los encuestados cree que se ha exagerado el Holocausto. En este grupo, un asombroso 76% expresa fuertes actitudes antisemitas, en comparación con el 39% entre los que reconocen la realidad histórica.

En pocas palabras, estas cifras demuestran que minimizar el Holocausto abre la puerta a un antisemitismo más amplio, incluso en los países donde ocurrió el genocidio.

Advertisement

Lo más desalentador es que en países como Bangladesh (2%), Bahréin (8%), Indonesia (8%) y Cisjordania y Gaza (9%), menos de una de cada diez personas acepta la bien documentada realidad del Holocausto. Estos también son países y territorios con niveles alarmantemente altos de creencias antisemitas, con más de la mitad de la población en Bangladesh y entre el 95% y el 97% en los tres países restantes respaldando los estereotipos de odio contra los judíos.

Las cifras en Chile lo sitúan incómodamente cerca de este patrón. A pesar de ser un país democrático con una mayor conciencia general, casi el 40% de los chilenos cree que se ha exagerado la magnitud del Holocausto, lo que lo sitúa justo por detrás de Bangladesh, Bahréin, Indonesia y los territorios palestinos en cuanto a distorsión del Holocausto.

Quizá lo más sorprendente sea la diferencia entre los que niegan que el Holocausto ocurriera y los que le restan importancia.

Advertisement

Mientras que alrededor de una quinta parte de los adultos dicen que nunca ha oído hablar del Holocausto, el 17% que le resta importancia al genocidio —en comparación con el 4% que lo niega rotundamente— tiene más probabilidades de sostener opiniones antisemitas. Trivializar este crimen sin precedentes no es simplemente ignorancia, sino que parece emanar de un odio deliberado. Lo más alarmante es que esta trivialización es común incluso en países democráticos como Chile (40%), superpotencias mundiales como China (34%) y Turquía, miembro de la OTAN (28%). La negación total del Holocausto sigue siendo profundamente preocupante, especialmente en Qatar (29%).

Las cifras revelan una flagrante contradicción. Mientras que menos de la mitad de los adultos del mundo reconocen que el Holocausto ocurrió tal y como lo cuenta la historia, la mayoría (51%) sigue creyendo que los judíos hablan demasiado sobre el tema. Según la ADL, esta creencia es uno de los indicadores más predictivos de antisemitismo, con un asombroso 74% de individuos que apoyan firmemente esta opinión mostrando altos niveles de creencias antisemitas.

En América Latina, esta percepción está aún más extendida. El 54% de los adultos de la región cree que los judíos hablan demasiado del Holocausto —cuatro puntos por encima de la media mundial. En Costa Rica, la cifra se eleva a un preocupante 67%. Estas opiniones no solamente reflejan el cansancio por la memoria, sino que también ponen de manifiesto prejuicios más profundos. La banalización de la memoria suele ir de la mano del resentimiento, y ambos están fuertemente asociados a actitudes antisemitas en toda la región.

Advertisement

Estos resultados no solo son números en una página o en una pantalla: son advertencias.

Los prisioneros de Dachau en
Los prisioneros de Dachau en la valla eléctrica aclaman a los soldados estadounidenses al final de la guerra

Combatir el antisemitismo significa defender la verdad histórica. A medida que el Holocausto se desvanece en la historia y los sobrevivientes desaparecen, debemos esforzarnos más para hacer frente a la ignorancia y la trivialización, o corremos el riesgo de perder totalmente nuestra brújula moral. Esto exige una inversión coordinada en educación: actualización de los programas escolares, campañas de concienciación pública, esfuerzos de alfabetización digital y programas comunitarios que preserven la memoria y fomenten la comprensión. Solo si nos aseguramos de que las lecciones del pasado sigan estando presentes podremos aspirar a forjar un futuro libre de odio.

*Marina Rosenberg es la vicepresidenta sénior de Asuntos Internacionales de la Liga Antidifamación (ADL). @_MarinaRos



cheering,concentration camp,dachau,death,deaths,eastern europe,end of war,european,extermination,holocaust,jews,nazi,nazis,nazism,prisoners,second world war,shoah,world war 2,world war two,ww ii,ww2,wwii

Advertisement

INTERNACIONAL

India downgrades ties with Pakistan after attack on Kashmir tourists

Published

on


India announced a raft of measures to downgrade its ties with Pakistan on Wednesday, a day after suspected militants killed 26 men at a tourist destination in Kashmir in the worst attack on civilians in the country in nearly two decades.

Indian Foreign Secretary Vikram Misri told a media briefing that the cross-border linkages of the attack had been «brought out» at a special meeting of the security cabinet, after which it was decided to act against Pakistan.

Advertisement

PROTESTS SWEEP INDIA OVER RAPE AND MURDER OF DOCTOR

He said New Delhi would suspend with immediate effect a crucial river water treaty that allows for sharing the waters of the Indus river system between the two countries.

The defence advisers in the Pakistani high commission in New Delhi were declared persona non grata and asked to leave, Misri said, adding that the overall strength of the Indian high commission in Islamabad will be reduced to 30 from 55.

Advertisement

The main border crossing checkpost between the two countries will be closed with immediate effect and Pakistani nationals will not be allowed to travel to India under special visas, Misri said.

Indian security forces personnel escort an ambulance carrying the bodies of tourists who were killed in a suspected militant attack near Pahalgam, outside the police control room in Srinagar April 23, 2025.  (REUTERS/Stringer)

At least 17 people were also injured in the shooting that took place on Tuesday in the Baisaran valley in the Pahalgam area of the scenic, Himalayan federal territory of Jammu and Kashmir. The dead included 25 Indians and one Nepalese national, police said.     

Advertisement

It was the worst attack on civilians in India since the 2008 Mumbai shootings, and shattered the relative calm in Kashmir, where tourism has boomed as an anti-India insurgency has waned in recent years.

A little-known militant group, the «Kashmir Resistance,» claimed responsibility for the attack in a social media message. It expressed discontent that more than 85,000 «outsiders» had been settled in the region, spurring a «demographic change».

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Indian security agencies say Kashmir Resistance, also known as The Resistance Front, is a front for Pakistan-based militant organisations such as Lashkar-e-Taiba and Hizbul Mujahideen.

Pakistan denies accusations that it supports militant violence in Kashmir and says it only provides moral, political and diplomatic support to the insurgency there.


Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Chery presenta su sistema híbrido Chery Super Hybrid (CSH) en Auto Shanghai 2025

Published

on


El Auto Shanghai 2025 —una de las ferias
automotrices más importantes del mundo— abrirá sus puertas bajo el lema “Abrazar la
innovación, co-crear el futuro”. Foto: Difusión

El 23 de abril, la marca automotriz china Chery debutará en el Auto Shanghai 2025, una de las ferias más relevantes del sector automovilístico mundial. En esta edición, la empresa mostrará su innovador sistema híbrido Chery Super Hybrid (CSH) y su renovado portafolio global de vehículos, marcando un importante paso en su estrategia de expansión internacional.

El sistema CSH es un motor híbrido de quinta generación que incorpora tecnologías avanzadas, incluyendo una transmisión DHT, baterías de alto rendimiento y un sistema de gestión y seguridad energética. Chery destaca que este sistema es el resultado de casi tres décadas de investigación y desarrollo, y tiene como objetivo ofrecer una experiencia de conducción más inteligente y adaptada a diferentes estilos, además de mejorar la autonomía y la seguridad.

Advertisement

Según la empresa, el sistema híbrido CSH está diseñado para “eliminar la ansiedad por la autonomía”, lo que permitiría a los conductores disfrutar de una mayor flexibilidad y confianza en sus viajes. Además, Chery promete que la tecnología permitirá una movilidad más sostenible, al tiempo que resalta su enfoque en la seguridad sin concesiones.

Eventos en vivo para validar la tecnología

La marca no solo presentará sus avances en el stand, sino que también ha organizado eventos en vivo para demostrar el desempeño real de sus vehículos. Entre las pruebas destacadas se incluyen la “CSH Endless Horizon Worry-Free Voyage”, una prueba de resistencia de 1,600 km en condiciones reales, y el desafío “Misión Imposible: Desafío de Seguridad”, que pondrá a prueba la resistencia de sus modelos Tiggo 8 y Tiggo 9 PHEV a través de pruebas extremas, como el “giro en espiral con caída” y el apilamiento de siete vehículos. Estos eventos buscan validar la promesa de Chery de ofrecer tecnología confiable, segura y adaptada a las necesidades de los usuarios.

Advertisement
El sistema CSH es un
El sistema CSH es un motor híbrido de quinta generación que incorpora tecnologías avanzadas, incluyendo una transmisión DHT, baterías de alto rendimiento y un sistema de gestión y seguridad energética. Foto: Difusión

Estrategia centrada en el usuario y movilidad sostenible

Chery también ha destacado su enfoque integral en el desarrollo de vehículos, que incluye no solo la tecnología, sino también el diseño y la experiencia del usuario. En su estrategia global, la marca realiza pruebas en condiciones extremas, como altitudes elevadas, climas fríos y desiertos, para garantizar que cada componente funcione adecuadamente en escenarios reales.

La compañía apuesta por un ecosistema abierto y colaborativo que beneficie tanto a distribuidores como a consumidores, promoviendo la movilidad sostenible con opciones de vehículos más limpios, seguros y eficientes. En Perú, donde los vehículos híbridos y sostenibles están ganando terreno, esta propuesta cobra especial relevancia, especialmente para los conductores interesados en soluciones de transporte más ecológicas.

Chery en Perú y su proyección de crecimiento

Advertisement

Chery, que ya cuenta con una presencia consolidada en Perú, continúa ampliando su oferta con modelos como el Tiggo 7 Pro y el Tiggo 8 Pro, que han sido bien recibidos por los consumidores que buscan tecnología avanzada y precios accesibles. Con la incorporación de la tecnología híbrida CSH, la marca espera atraer a un número aún mayor de conductores en el país, respondiendo a la creciente demanda de soluciones de movilidad más sostenibles.

Según la empresa, el sistema
Según la empresa, el sistema híbrido CSH está diseñado para “eliminar la ansiedad por la autonomía”, lo que permitiría a los conductores disfrutar de una mayor flexibilidad y confianza en sus viajes. Foto: Difusión

Fundada en 1997, Chery es una de las principales marcas automotrices de China, con una fuerte presencia internacional. La compañía es líder en exportaciones, con vehículos distribuidos en más de 80 países, y ha vendido casi 9.4 millones de unidades en todo el mundo. Chery se destaca por su enfoque en investigación y desarrollo, con un equipo de más de 5,500 personas dedicadas a la innovación en motores, transmisiones, chasis y otras tecnologías centrales del sector automotriz.

Astara, empresa dedicada a la movilidad abierta, es la representante exclusiva de varias marcas automotrices en Perú, incluyendo Chery. Con 25 años de presencia en el país, Astara ofrece un ecosistema completo de servicios relacionados con la compra, suscripción y asesoría de vehículos, respaldado por plataformas tecnológicas y un enfoque en la sostenibilidad.

La compañía proyecta que con la llegada de modelos híbridos como el Chery CSH, se podrá continuar impulsando la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente en el mercado peruano.

Advertisement

Continue Reading

INTERNACIONAL

Two federal judges may hold Trump in contempt as he defies courts in immigration crackdown

Published

on


A second U.S. judge scolded the Trump administration on Tuesday night for failing to answer questions in an ongoing deportation case, raising the threat that some Trump officials could be held in contempt of court.

U.S. District Judge Paula Xinis of Maryland upbraided Trump officials for failing to comply with the court’s requests for information in a case involving the deportation of Kilmar Armando Abrego Garcia — accusing officials in a blistering eight-page order of submitting «vague, evasive and incomplete» responses that she said demonstrated «willful and bad faith refusal to comply with discovery obligations.»

Advertisement

She further described the Justice Department’s «false premise» objections as «a willful and bad faith refusal to comply with discovery obligations.»

Xinis is not the first federal judge to raise the possibility of holding the Trump administration in contempt for failing to abide by court orders. Just 15 miles away, at a courthouse in Washington, D.C., another judge had already threatened the same.

FEDERAL JUDGE JAMES BOASBERG FINDS PROBABLE CAUSE TO HOLD TRUMP IN CONTEMPT OVER DEPORTATION FLIGHTS

Advertisement

Demonstrators gather in a nationwide «Hands Off!» protest against President Donald Trump and Elon Musk in Boston on Apr. 5, 2025.  (Joseph Prezioso/AFP via Getty)

At issue in both cases is President Donald Trump’s use of the Alien Enemies Act, a wartime immigration law the administration invoked last month to immediately deport certain individuals from the U.S. to El Salvador.

Hours after Trump’s March 14 proclamation that he would use the law to deport certain migrants — including alleged members of the gangs MS-13 and Tren de Aragua, or TdA — the U.S. sent more than 260 migrants to El Salvador to be detained in the country’s maximum-security prison.

Advertisement

The weeks since have been characterized by a wave of frantic court proceedings, appeals, and emergency Supreme Court orders, as judges across the country weigh the administration’s use of the wartime law. 

WHO IS JAMES BOASBERG, THE US JUDGE AT THE CENTER OF TRUMP’S DEPORTATION EFFORTS?

Judge James E. Boasberg, chief judge of the Federal District Court in DC, stands for a portrait at E. Barrett Prettyman Federal Courthouse in Washington, DC on March 16, 2023. (Photo by Carolyn Van Houten/The Washington Post via Getty Images)

U.S. District Judge James E. Boasberg  stands for a portrait at E. Barrett Prettyman Federal Courthouse in Washington, D.C. (Carolyn Van Houten/The Washington Post via Getty Images)

But Trump’s lawyers have appeared less than willing to share certain information with the courts. Their behavior has sparked fury from federal judges, who have accused them on more than one occasion of acting in bad faith and willfully defying their orders.

Advertisement

Xinis took umbrage Tuesday night at the administration’s refusal to respond to at least one interrogatory, saying their refusal is «based on the false premise that the United States can or has been ordered to facilitate Abrego Garcia’s release from custody» in El Salvador.

She also rebuked officials for their failure to comply with her earlier order to return Abrego Garcia, a Maryland man and alleged MS-13 member who was wrongfully deported last month to El Salvador. «For weeks, Defendants have sought refuge behind vague and unsubstantiated assertions of privilege, using them as a shield to obstruct discovery and evade compliance with this Court’s orders,» she said.

Her earlier ruling was upheld by the Supreme Court in an emergency order. The ruling said the government must «facilitate» his release — a definition that was subsequently clarified again by Xinis and by judges on the Fourth Circuit Court of Appeals.

Advertisement

«‘Facilitate’ is an active verb,» U.S. Judge J. Harvie Wilkinson III, a Reagan appointee, said in authoring the circuit court opinion. 

«It requires that steps be taken as the Supreme Court has made perfectly clear,» he added.

TRUMP ADMIN DEFIES COURT OVER MARYLAND DEPORTATION, IGNITES LEGAL SHOWDOWN

Advertisement
The Supreme Court building

The Supreme Court building in Washington, D.C. (AP Photo/J. Scott Applewhite, File)

At a hearing last week, Xinis ordered an «intense» and expedited two-week discovery period to determine whether the Trump administration has acted in good faith to comply with her order to return Abrego Garcia. Should they fail to supply the required information, or indicate they acted in bad faith, she could have sufficient information to move to consider possible contempt proceedings.

Additionally, in a related case, U.S. District Judge James Boasberg said there was probable cause to find Trump administration officials in criminal contempt for defying his order to return deportation flights to El Salvador on March 15.

In a 48-page ruling, Boasberg accused the government of «willful disregard» for court directives, citing missed deadlines to submit flight details and identify officials who knew about his emergency order halting removals. Although a federal appeals court in D.C. has paused the contempt proceedings, Boasberg has requested further declarations and warned that officials may be required to testify under oath.

Advertisement

If they fail to comply, the judge could refer the case to the Justice Department for prosecution or appoint outside counsel if DOJ declines.

JUDGE BOASBERG POISED TO HOLD TRUMP ADMIN IN CONTEMPT, TAKES DOWN NAMES OF DHS OFFICIALS: ‘PRETTY SKETCHY’

Gang members seen in a cell at the Terrorism Confinement Center, or CECOT, in Tecoluca, in San Vicente, El Salvador. Photo via Getty Images.

Gang members seen in a cell at the Terrorism Confinement Center, or CECOT, in Tecoluca, in San Vicente, El Salvador. Photo via Getty Images. (Alex Pena/Anadolu via Getty Images)

The appeals court that paused Boasberg’s contempt proceedings did so temporarily, requesting additional briefing from both the Justice Department and ACLU attorneys representing the plaintiffs.

Advertisement

What happens next remains uncertain. Trump officials have repeatedly railed against so-called «activist judges,» accusing courts of obstructing the administration’s immigration agenda. In an earlier emergency appeal, officials claimed Boasberg’s actions amounted to a «massive, unauthorized imposition on the Executive’s authority to remove dangerous aliens,» arguing those individuals «pose threats to the American people.»

Meanwhile, Judge Xinis’s order in Maryland comes amid a flurry of immigration-related legal battles nationwide, as Trump pushes forward with his border security priorities.

Earlier this month, the Supreme Court ruled 5–4 that the administration can continue using the Alien Enemies Act to deport migrants, provided they receive due process protections, including the right to challenge removals in court.

Advertisement

CLICK TO GET THE FOX NEWS APP

Separately, federal judges in New York and Texas temporarily blocked use of the Alien Enemies Act in specific cases, siding with plaintiffs who argued certain migrants could be removed without a chance to seek habeas relief.

The White House did not immediately respond to Fox News Digital’s request for comment on next steps in the Abrego Garcia case, or on the possibility that Xinis might move on possible contempt proceedings.

Advertisement

Tren de Aragua,Donald Trump,Federal Courts,Immigration,Trump’s First 100 Days

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad