Connect with us

INTERNACIONAL

El funeral del papa Francisco: una cumbre mundial a cielo abierto para despedir al pontífice que profetizó la «III Guerra Mundial por partes»

Published

on


El funeral del papa Francisco este sábado congregará en el Vaticano a los principales líderes de Occidente, que despedirán al pontífice que advirtió de una «Tercera Guerra Mundial por partes» y murió profundamente preocupado por las tensiones globales y los conflictos en Ucrania u Oriente Medio.

La Plaza de San Pedro del Vaticano se convertirá desde la mañana del sábado en un insólito mentidero geopolítico dada la presencia de multitud de jefes de Estado o de Gobierno llegados a Roma para despedir al pontífice argentino, fallecido el lunes a los 88 años.

Advertisement

Francisco fue papa en un tiempo tenso en la diplomacia mundial y la voz de una profecía: la de una «Tercera Guerra Mundial por partes» que mina al mundo contemporáneo, según advirtió en un recordado discurso en agosto de 2014, un año después de su elección.

Este desvelo quedó plasmado en su último documento público, el mensaje para su bendición ‘Urbi et Orbi’ de esta Pascua, que tuvo que ser leído por un colaborador ya que él ya era incapaz de pronunciarlo debido a sus graves problemas respiratorios.

Un oficial de los Carabineros italianos (C) y un soldado con una bazuca antidrones montan guardia en la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano. Foto EFEUn oficial de los Carabineros italianos (C) y un soldado con una bazuca antidrones montan guardia en la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano. Foto EFE

En el texto, Bergoglio llamaba a la paz entre Israel y Palestina, para la «martirizada» Ucrania, para Siria, Líbano, Yemen, el Cáucaso o el violento corazón africano, pero sobre todo exigía el desarme del mundo, especialmente de sus potencias.

«Ninguna paz es posible sin un verdadero desarme. La exigencia de que todo pueblo debe proveerse para su propia defensa no puede convertirse en una carrera general al rearme», avisó.

Advertisement

A la mañana siguiente moría de un ictus. Pero ahora, su último adiós servirá de ocasión para reunir a los grandes líderes de Occidente, aquellos a los que tantas veces amonestó, aunque indirectamente.

Ucrania y la guerra comercial

El más esperado es el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en medio de la tempestad arancelaria que ha desencadenado incluso contra los aliados tradicionales de su país, la Unión Europea (UE).

Advertisement

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, voló hace una semana a Washington en busca de una distensión e invitó a Trump a «hablar con franqueza» con los europeos en una cumbre en Roma, pero esta no será la ocasión para ello, aseguran a EFE fuentes gubernamentales.

En el funeral estará la tríada europea: la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen; el del Consejo, Antonio Costa, y la del Parlamento, Roberta Metsola, así como el mandatario francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán en funciones, Olaf Scholz.

Dos monjas esperan para despedir al Papa Francisco, en la capilla ardiente en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. Foto ReutersDos monjas esperan para despedir al Papa Francisco, en la capilla ardiente en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. Foto Reuters

También asistirá el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, mientras se buscan caminos para la paz tras más de tres años de invasión rusa y se explora la posibilidad de un alto el fuego en la guerra propuesto por los Estados Unidos.

No faltará tampoco el primer ministro británico, Keir Starmer, ni el presidente de Argentina, la tierra natal del pontífice difundo, Javier Milei, próximo a Trump.

Advertisement

En la Plaza de San Pedro habrá saludos, seguramente gestos, y aún ni se ha confirmado ni descartado encuentros bilaterales, aunque desde el Ejecutivo comunitario «no los descartan».

Un caso paradigmático ha sido la decisión de Israel de publicar y luego borrar en sus redes sociales las condolencias por el papa, siempre muy crítico con las masacres en Gaza.

Ausencia del este global

Advertisement

Pero, por el contrario, en las solemnes exequias se notará la ausencia de los grandes líderes de una parte clave de la geopolítica global, el Oriente y el sur al que Francisco, como buen jesuita, prestó mucha atención.

Por ejemplo, del grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), asistirá el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, muy cercano a Bergoglio en vida.

Rusia, más enfrentada que nunca a Occidente y hostigada por sus sanciones, no ha aclarado si enviará algún funcionario, pero no irá su líder, Vladimir Putin.

Advertisement

Ni qué decir de China, país con el que el Vaticano no mantiene relaciones diplomáticas desde 1951, en los tiempos de la revolución comunista de Mao Tse Tung, aunque Francisco tendió puentes con Beijing con un histórico acuerdo para consensuar el nombramiento de obispos.

Curioso ha sido el caso de Taiwán, el estado insular que Beijing ve como una provincia rebelde, hostigándolo continuamente. En un primer momento pretendía enviar al Vaticano al presidente William Lai, independentista, pero al final será el expresidente Chen Chien-jen.

El cambio coincide en el tiempo con el insólito acercamiento entre Beijing y la Santa Sede.

Advertisement

Gonzalo Sánchez. Agencia EFE

Papa Francisco

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Senate GOP ready to go nuclear after Schumer’s ‘political extortion’ of nominees

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Senate Republicans are mulling whether to go nuclear after negotiations with Senate Democrats to ram through President Donald Trump’s nominees fell apart over the weekend.

Advertisement

The path to confirming dozens of Trump’s outstanding nominees was destroyed when the president accused Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., of «political extortion,» and charged that the Democratic leader’s asking price for nominees was too high.

TRUMP TELLS SCHUMER TO ‘GO TO HELL’ OVER SENATE NOMINEE DEAL FUNDING DEMANDS AFTER NEGOTIATIONS COLLAPSE

Senate Republicans are mulling whether to go nuclear after negotiations with Senate Democrats to ram through President Donald Trump’s nominees fell apart over the weekend. (Anna Moneymaker/Getty Images; Al Drago/Bloomberg via Getty Images)

Advertisement

Now, lawmakers have left Washington without a deal to bundle dozens of nominees that made it through committee with bipartisan support, and a change to how the Senate handles the confirmation process is on the horizon.

Senate Majority Whip John Barrasso, R-Wyo., berated Schumer and Senate Democrats for their «unprecedented» blocks of the president’s nominees, and noted that every pick had been filibustered save for Secretary of State Marco Rubio, who glided through the Senate earlier this year.  

«We have been working through the list, but there is still a large backlog because of the unprecedented filibuster by the Democrats of every nominee,» Barrasso said. «And if they don’t change their behavior, we’re going to have to change how things are done here, because a president needs to have his or her team in place.»

Advertisement

DEMS DIG IN, TRUMP DEMANDS ALL: NOMINEE FIGHT BOILS OVER IN SENATE AS GOP LOOKS FOR A DEAL

Sen. John Barrasso, R-Wyo.

Sen. John Barrasso speaks to reporters during the weekly luncheons on Capitol Hill on June 24, 2025. (Tasos Katopodis/Getty Images)

Under normal circumstances, changing the rules in the Senate would require 67 votes, meaning that Senate Democrats would have to be on board with a change. However, there is a path that lawmakers refer to as the nuclear option, which allows for rules changes to only need a simple majority.

There is the political will among Republicans to change the rules, but doing so would open the door for Senate Democrats to do the same when they get into power once more.

Advertisement

«I think that way is going to happen anyways, because of what Schumer has done. He’s forced this, and it’s ridiculous that he’s doing this,» Sen. Markwayne Mullin, R-Okla., said. «And so, whatever, we’re at this point, and we’ll do, you know what they say, every action requires an equal [reaction], and that’s what we’re at right now.»

Some of the options on the table include shortening the debate time for nominees, getting rid of procedural votes for some lower-level nominees, grouping certain civilian nominees «en bloc» – something that is already done for military nominees – and, at the committee level, deciding whether to lower the number of nominees subject to the confirmation process.

GRIDLOCK CRUMBLES AS SENATE ADVANCES SPENDING BILLS IN RACE AGAINST SHUTDOWN

Advertisement
Senate Majority Leader John Thune speaks to reporters after the Senate passed President Trump’s

Senate Majority Leader John Thune pauses while speaking to reporters at the U.S. Capitol on July 1, 2025. (Getty Images/Andrwe Harnik)

Currently, over 1,200 positions go through Senate confirmation. Senate Republicans have been able to confirm over 130 of Trump’s picks so far, but had a loftier goal of doing at least 60 more before leaving town until September.

And there are over 140 nominees still pending on the Senate’s calendar. 

«I think they’re desperately in need of change,» Senate Majority Leader John Thune, R-S.D., told reporters. «I think that the last six months have demonstrated that this process, nominations, is broken. And so I expect there will be some good robust conversations about that.»

Advertisement

As to when lawmakers will try to run with a rules change is still in the air. The Senate is gone from Washington until early September and will return to a looming deadline to avert a partial government shutdown.

Before leaving town, the Senate did advance a trio of spending bills – a first in the upper chamber since 2018 – but those same bills are unlikely to pass muster in the House, given that they spend at higher levels than the ones greenlit by the House GOP.

Ramming a rules change through without Democrats could also come at a price for government funding negotiations. Schumer said a possible rules change would be a «huge mistake» for Republicans to do on their own.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«Because when they go at it alone, they screw up for the American people and for themselves,» he said.

When asked if there were any possible rule changes that he and Senate Democrats could agree to, Schumer said, «We should be working together on legislation to get things done for the American people.»

Advertisement

«That’s the way to go, not changing the rules, because when they change the rules, they say, ‘Only we’re going to decide what’s good for the American people,’ and every time they do that, the American people lose,» Schumer said.

Still, Republicans were unhappy with the way negotiations devolved after days of back and forth.

«We actually, we wanted a deal,» Mullin said. «And these people deserve to be put in position… they’re going to say that we’re trying to do a nuclear option. The fact is, they – Schumer – went nuclear a long time.»

Advertisement

politics,senate,donald trump,chuck schumer

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

El voto en blanco y nulo crece en las encuestas en Bolivia y supera a los favoritos para las elecciones presidenciales

Published

on


Cuando faltan dos semanas para las elecciones generales en Bolivia, los votos nulo y blanco tienden a subir, según las últimas encuestas publicadas, y al mismo tiempo superan a los candidatos opositores, Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga, quienes lideran los sondeos desde junio hasta ahora.

En la primera encuesta presentada el 1 de junio por la empresa Ipsos Ciesmori, para el canal Unitel, la intención de voto nulo y blanco llegó al 17%.

Advertisement

El 13 de julio, la segunda encuesta mostró que los votos nulo y blanco sumaban el 20,7%, mientras que dos semanas después el resultado de los mismos factores, para la tercera encuesta, fue del 21,7%, es decir un punto porcentual más, lo que marcó una tendencia hacia arriba hasta el 30 de julio.

Esta inclinación de los votos nulo y blanco está por encima de los porcentajes de los opositores, el empresario Doria Medina de la alianza Unidad y el ex presidente Quiroga (2001-2002) de la alianza Libre, en las encuestas.

En la reciente encuesta del 30 de julio de Ipsos Ciesmori, el 21,7% de los votos nulo y blanco supera a Doria Medida, que cuenta con un 21,5% de intención de voto, y a Quiroga, que obtuvo un 19,6%.

Advertisement

Lo mismo ocurrió dos semanas antes, cuando el porcentaje obtenido de los votos nulo y blanco (20,7%) aventajó a Doria Medina, que alcanzó un 18,7%, y a Quiroga que sacó un 18,1%.

Para la primera encuesta, el voto nulo y blanco llegaba al 17%, por debajo pero cerca de Doria Medina que llegó al 19,1%, y Quiroga, que obtuvo un 18,4%.

Otra encuesta, realizada por la empresa Spie Consulting, publicada el 1 de agosto, muestra que los votos nulo y blanco alcanzaron un 19,5%, por debajo de Doria Medina que llegó a un 24,5%.

Advertisement
Un cartel en contra de las las elecciones presidenciales en Bolivia, en La Paz. Foto: EFE

El pedido de Evo Morales

El ex presidente Evo Morales (2006-2019), al no poder postularse como candidato a la Presidencia por no tener partido y por una inhabilitación constitucional, llamó la anterior semana a sus seguidores y a todo el país a votar nulo en rechazo a la «derecha» y al gobierno de Luis Arce que, según él, resultarán favorecidos en el proceso electoral.


La propuesta de Morales no se ha visto reflejada en el resultado de las últimas encuestas, cuya tendencia de los nulos y blancos era hacia arriba desde junio.

Advertisement


Por su parte, el presidente Arce dijo quela promoción del voto nulo en las elecciones generales del 17 de agosto, por parte de los sectores afines a Morales, favorecerá a la «derecha» y perjudicará a los candidatos del bloque popular.

El ex presidente Evo Morales no puede volver a ser candidato en Bolivia. Foto: REUTERSEl ex presidente Evo Morales no puede volver a ser candidato en Bolivia. Foto: REUTERS

El candidato de la izquierda mejor posicionado en las encuestas es el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, aunque en las últimas encuestas ha bajado del cuarto lugar al quinto, en las primeras rondaba el 15% mientras que ahora no supera el 7%.

El candidato del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), el ex ministro de Gobierno Eduardo del Castillo no supera el 3 % en las encuestas. El partido del Arce está profundamente dividido y sumergido en un profunda crisis interna, desde la feroz pelea que el presidente libró con Evo Morales.

Qué dicen las leyes sobre el voto en blanco

Advertisement

La Ley 026 de Régimen Electoral contempla tres tipos de votos: el válido, que es la marca por una candidatura y que es el único que suma al cómputo para la definición de los ganadores; el voto blanco, que es la papeleta devuelta sin marcas ni daños, y el voto nulo, que presenta marcas en más de una casilla para el mismo cargo, en otras partes de la papeleta, tiene incluso cortes u otras averías.

La Constitución Política del Estado boliviano (CPE) establece que la candidatura elegida para la Presidencia será por más del 50% de los votos válidos o con un mínimo del 40% de los mismos votos, y con una diferencia de 10 puntos con la segunda candidatura.


Según la norma vigente, los votos nulos y blancos no ingresan en los votos válidos, y solo son considerados para fines estadísticos de los votos emitidos en un proceso electoral.

Advertisement

En caso de que los votos nulos y blancos sumen la mayoría del proceso, la elección de los nuevos dignatarios se realizará con base en los votos válidos, aunque hayan obtenido minoría.

Así, si los números que reflejan las encuestas se confirman en las urnas, el próximo presidente de Bolivia, sea quien sea, asumirá en un contexto de desencanto generalizado, además de una profunda crisis económica que en gran parte explica la imagen negativa del gobierno.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Educación de excelencia: reconocida academia promueve el bilingüismo como clave para el trabajo

Published

on


Smart expande su presencia en Colombia con sedes en diez regiones estratégicas del país. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cambiar de empleo constituye, para un amplio sector de la población colombiana, una vía hacia mejores perspectivas económicas, mayor estabilidad y desarrollo profesional. De hecho, portales de empleo coinciden en que las principales motivaciones para buscar nuevas oportunidades están ligadas al deseo de escalar laboralmente.

Aunque obtener un ascenso requiere experiencia, logros medibles y habilidades blandas, hoy en día hay una competencia que sobresale: el dominio del inglés como segunda lengua.

Advertisement

De acuerdo con un informe de Statista, el inglés es el idioma más hablado del mundo, con alrededor de 1.400 millones de hablantes. A pesar de su relevancia global, en Colombia las evaluaciones nacionales muestran que cerca del 50% de los estudiantes terminan la educación media con bajo dominio del inglés, lo que limita su competitividad en un mercado laboral cada vez más exigente.

En un panorama donde el 70% de las empresas internacionales presentes en Colombia considera la fluidez en inglés como un criterio clave para seleccionar talento, de acuerdo con datos del Banco Mundial, citados en Forbes. La academia de idiomas Smart Medellín responde con programas intensivos que impulsan la movilidad profesional y la formación global.

Smart Medellín ofrece programas intensivos
Smart Medellín ofrece programas intensivos y formación trilingüe alineada a estándares internacionales. – Cortesía Smart.

Mario Cetina, director comercial, explica que Smart ha logrado consolidarse como una opción preferida para quienes desean fortalecer su dominio del inglés, o incluso optar por una formación trilingüe que incluye francés, alineada al Marco Común Europeo.

Además, la academia continúa innovando con su oferta educativa, como el próximo lanzamiento bajo la marca ‘Smart Flex’, una modalidad digital que incorpora clases en vivo adaptadas a las demandas actuales del mercado. Esta se complementa con cursos cortos de negocios y una preparación rigurosa para exámenes internacionales como el B1 First, B2 Preliminary y el MET.

Advertisement

Por otra parte, Óscar Coronado, director académico, afirma que Smart academia de idiomas ha otorgado en Colombia más de 43.529 certificados en niveles intermedios y avanzados de inglés en los últimos cinco años, lo que resalta su impacto significativo en la formación lingüística.

El dominio del inglés impulsa
El dominio del inglés impulsa el desarrollo profesional y la movilidad laboral en Colombia. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Smart se ha consolidado como una de las academias de idiomas más grandes de Colombia, con una presencia estratégica en diversas regiones como Antioquia, Cundinamarca, Santander, Meta, Atlántico, Valle del Cauca, Tolima, Caldas, Risaralda y Sucre, ampliando su alcance a jóvenes y adultos en todo el territorio nacional.

La metodología reconocida por las Secretarías de Educación Territoriales se basa en una estructura académica de alta calidad respaldada por materiales de enseñanza de prestigio, como los de Cambridge University Press y Cambridge Assessment. Esta alianza asegura que los estudiantes de la academia reciban formación alineada a los estándares internacionales, preparando a los futuros profesionales para los retos del mercado global.

Adicionalmente, el reconocimiento oficial como centro autorizado para la aplicación de exámenes internacionales de Cambridge y Michigan Language Assessment refuerza la confianza de quienes buscan certificaciones para estudiar en el extranjero, migrar o acceder a mejores oportunidades en el entorno laboral.

Advertisement
El 70% de las empresas
El 70% de las empresas internacionales en Colombia exige fluidez en inglés para seleccionar talento. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los resultados se reflejan en testimonios de familias y alumnos que consolidan su futuro gracias a la formación bilingüe. Diana Duarte, directora comercial de la academia, destaca: “Equipos bilingües nos conectan con mercados internacionales y mejoran nuestra competitividad. Smart ya es la academia más grande del país”.

El manejo real del inglés abre puertas en sectores clave de la economía. Portafolio identifica al sector tecnológico, la enseñanza del propio idioma, la atención al cliente y los servicios de traducción y transcripción entre las carreras mejor remuneradas para quienes dominan el inglés en el país. Las cifras respaldan la tendencia:

  • Salario anual de un perfil junior en tecnología: 30.000.000 COP aproximadamente (7.775 USD).
  • Nivel medio: 78.000.000 COP aproximadamente (20.215 USD).
  • Senior: 96.000.000 COP aproximadamente (24.880 USD).

También destacan oportunidades en la redacción de contenido en inglés y el sector turismo, así como la enseñanza presencial y en línea, en la que los honorarios pueden oscilar entre 5 y 20 USD aproximadamente por hora.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias