Connect with us

POLITICA

La Libertad Avanza marca distancia con Mauricio Macri por sus críticas: “No se puede seguir negociando”

Published

on


Las recientes declaraciones de Mauricio Macri provocaron un profundo malestar en La Libertad Avanza (LLA). Durante una reunión en Mar del Plata con el intendente Guillermo Montenegro y otros dirigentes, el expresidente afirmó: Los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados. Los que quedamos no tenemos precio, tenemos valores”.

Estas palabras fueron interpretadas como una crítica directa a aquellos dirigentes del PRO que se alinearon con el oficialismo. Un armador de LLA expresó: Son declaraciones de ruptura, lamentablemente. No se puede seguir negociando con alguien que está diciendo constantemente estas cosas”.

Advertisement

Mauricio Macri en Mar del Plata: “Los que tenían precio ya fueron comprados, los que quedamos tenemos valores”

La situación complica las conversaciones entre LLA y el PRO para un posible acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires. Mientras que Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, mantuvo reuniones con Cristian Ritondo y Diego Santilli, el expresidente insiste en que cualquier pacto debe ser entre partidos y no solo entre dirigentes.

Sebastián Pareja, armador bonaerense de LLA, fue claro en las negociaciones: “Mirá, nosotros no cerramos el diálogo con nadie, pero han cambiado las formas… . Por su parte, Ritondo dejó en claro que no abandonará el PRO para sellar un acuerdo electoral con LLA.

A pesar de las tensiones, en el entorno de Javier Milei evitan confrontar directamente con Macri y recuerdan que “el Presidente dejó bien claro su deseo de que haya un acuerdo” . Sin embargo, las diferencias actuales parecen ser un obstáculo significativo para cualquier alianza electoral futura entre ambas fuerzas políticas.

Advertisement

La entrada La Libertad Avanza marca distancia con Mauricio Macri por sus críticas: “No se puede seguir negociando” se publicó primero en Nexofin.

alianza La Libertad Avanza PRO,elecciones 2025,La Libertad Avanza,Mauricio Macri

Advertisement

POLITICA

Congreso: la oposición espera el veto de Milei a las jubilaciones y prepara nuevos proyectos incómodos para el Gobierno

Published

on



Mientras el Congreso espera definiciones del presidente Javier Milei sobre un eventual veto a las leyes que aumentan un 7,2% las jubilaciones y pensiones, elevan a $110.000 el bono para los haberes mínimos y declaran la Emergencia en Discapacidad, Unión por la Patria (UxP) criticó con dureza la baja en las retenciones anunciada por el Gobierno.

“La situación es crítica. Hay salarios y jubilaciones de hambre, comercios y fábricas quebradas, endeudamiento récord y fuga de dólares. El presidente decidió transferir recursos a los sectores de mayores ingresos mientras les niega asistencia a jubilados, docentes, médicos, investigadores y policías. Hay plata para los poderosos, pero no para los más necesitados”, expresó el bloque de senadores de UxP, encabezado por José Mayans, en un comunicado.

Advertisement

Los cuestionamientos llegaron tras el discurso de Milei en la Exposición Rural de Palermo, donde anunció la reducción de derechos de exportación para el sector agropecuario.

Desde algunos sectores del Congreso, el anuncio fue bien recibido. “Es una señal clara: baja definitiva de retenciones. Un alivio para el campo”, señaló el senador del PRO Alfredo De Ángeli. En la misma línea, el libertario Bartolomé Abdala, presidente provisional del Senado, destacó que “esta vez las retenciones bajan para siempre, no como antes, que las bajaban y después las volvían a subir”.

Reclamos por la falta de tratamiento legislativo

UxP no impulsó hasta ahora proyectos para reducir o eliminar las retenciones. Así lo recordó el radical Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura de Diputados: “En la última reunión, la suma de diputados presentes de LLA y UxP impidió dictaminar ningún proyecto. Siguen vigentes, pero sin tratamiento parlamentario”.

Advertisement

El documento de UxP en el Senado apuntó nuevamente contra el presidente:“Milei es autoritario, viola la Constitución, ataca gobernadores y legisladores como forma de desviar la atención de los verdaderos problemas. Nos quieren hacer discutir agresiones entre dirigentes cuando deberíamos enfocarnos en las inconsistencias de un programa económico que ya fracasó: sin presupuesto, con más deuda externa y provincial, fuga de capitales, economías regionales en crisis, el conflicto del Garrahan, el caso Libra y negociados que benefician a sectores concentrados”.

“Desde el interbloque Unión por la Patria denunciamos las cipayas maniobras económicas y electorales del Gobierno, y convocamos a resistir este nuevo embate. Es Patria o Milei”, concluye el comunicado.

El exdiputado y exministro de Agricultura bonaerense Alejandro “Topo” Rodríguez aseguró que el anuncio de baja de retenciones “no tiene respaldo institucional”: “En el Boletín Oficial de este lunes no hay ningún acto administrativo que lo avale”.

Advertisement

Los vetos presidenciales

Javier Milei ya utilizó en varias ocasiones la herramienta del veto total o parcial. En 2024 vetó leyes que aumentaban fondos para universidades y una nueva moratoria previsional. Luego logró sostener el veto en Diputados, con el argumento de que esas normas comprometían el equilibrio fiscal.

Este año, también vetó la ley que creaba un fondo de $200 mil millones para asistir a las ciudades bonaerenses de Bahía Blanca y Coronel Rosales tras el temporal del 7 de marzo. La norma contemplaba obras de infraestructura y créditos a tasa subsidiada para la reconstrucción de viviendas. El Senado rechazó el veto el 10 de julio y ahora espera tratamiento en Diputados.

El próximo veto será, según fuentes oficiales, al aumento de las jubilaciones. Milei tiene plazo hasta el 4 de agosto. Argumentará, como en los casos anteriores, que “condiciona el déficit fiscal”. Durante la inauguración de la Rural, reforzó esa postura: “Los que no acompañen el veto son genocidas. Están asesinando a las generaciones futuras”, lanzó.

Advertisement

El Gobierno prepara una estrategia para frenar el intento de derogación del veto en el Congreso. Busca apoyos entre gobernadores, sobre todo los que formaron parte de Juntos por el Cambio, pero también con algunos mandatarios peronistas como Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero), que en varias ocasiones respaldaron al Ejecutivo.

Mientras tanto, el Congreso transita los últimos días del receso invernal y se preparan pedidos de sesiones especiales para tratar nuevos proyectos que implican más gastos, como el aumento del financiamiento para universidades y el Hospital Garrahan.

Retenciones, Jubilaciones, veto

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cabalgata, chacarera y asado: el agasajo de Patricia Bullrich a Kristi Noem, sin motosierra en Campo de Mayo

Published

on



A pocas horas de haber firmado en la Casa Rosada el acuerdo que marca el inicio del proceso para que los argentinos puedan ingresar sin visa a Estados Unidos, la secretaria del Departamento de Seguridad estadounidense, Kristi Noem, vivió una escena muy distinta a la diplomacia de salón junto a la ministra Patricia Bullrich.

Ocurrió en la guarnición de Gendarmería en Campo de Mayo, donde el protocolo dejó paso a la carne asada, los bailes folclóricos y hasta una cabalgata criolla. La funcionaria, una figura clave del gabinete de Donald Trump, mostró su costado más informal durante una jornada que combinó política, tradición y algo de destreza ecuestre.

Advertisement
Patricia Bullrich y Kristi Noem en Campo de Mayo

La visita comenzó al mediodía, con un cielo despejado y temperaturas suaves. Noem, que llegó con una comitiva abultada y prensa internacional, es nacida y criada en Dakota del Sur. Hija de un productor rural, creció en el rancho familiar, por lo que montar a caballo no representó ningún desafío. Más bien al contrario, eligió hacer una conferencia de prensa arriba de Abundancia, la yegua zaina que eligió para dar una vuelta con Patricia Bullrich, subida en Encarnación.

Noem interrumpió brevemente la conferencia de prensa para darle un terrón de azúcar. “Me daba miedo al principio esa actividad, pero vi videos y me di cuenta que tiene más experiencia que todos nosotros juntos”, comentó en voz baja un funcionario que la acompañó durante el paseo.

Luego de la cabalgata, Noem llegó al salón principal montada en otro caballo, esta vez blanco. Los invitados pasaron a una galería donde los esperaba una picada que no escatimó en sabores locales: salames, quesos de distintos tipos, aceitunas, pan de campo, una selección de yerbas mates y embutidos regionales. Fue allí donde comenzaron a distenderse aún más las conversaciones. Funcionarios de ambos países intercambiaron anécdotas de campo, mientras Noem elogiaba la organización y la hospitalidad del encuentro.

Advertisement

Pero el momento más festivo llegó con la música. Dos parejas de bailarines hicieron demostración de danzas folclóricas. Primero, una chacarera potente y alegre; después, una zamba más ceremonial. En medio de los aplausos, Noem se sumó al baile.

El almuerzo fue un asado completo. Primero alrededor de la parrilla, y luego dentro del casino, en una larga mesa de madera, los comensales compartieron chinchulines, riñones, morcilla, chorizos, vacío y costilla. La carne, cocida al punto justo, fue acompañada por papas al rescoldo, ensaladas y pan caliente. En las copas, vino tinto Don, de Escorihuela Gascón.

Cabalgata en Campo de Mayo

A lo largo de la jornada, Noem hizo referencia varias veces a su admiración por la ministra Bullrich y por el presidente Javier Milei. “El presidente Milei la ha empoderado absolutamente para hacer el trabajo que necesita hacer. Valoro su enfoque firme en temas de seguridad y fronteras”, expresó.

Advertisement

El paso de Kristi Noem por Campo de Mayo funcionó también como un mensaje político hacia adentro y hacia afuera. Para el gobierno argentino fue una señal de respaldo por parte de una funcionaria de peso de la administración Trump, que destacó explícitamente la política de seguridad de Milei y el rol protagónico de Bullrich.

Para Estados Unidos, en cambio, fue una oportunidad de afianzar una relación estratégica con un aliado clave en la región, como la Argentina, en momentos en que la cooperación en materia migratoria y criminal gana centralidad en la agenda bilateral.


Camila Dolabjian,Patricia Bullrich,Kristi Noem,Estados Unidos,Conforme a,Patricia Bullrich,,Viajes a EE.UU. Noem, sobre el acuerdo que firmó para eliminar las visas: “Es muy difícil que sea en menos de un año”,,Trastienda. La denuncia de Kicillof contra Bondarenko y las sospechas de espionaje calientan la campaña electoral,,Autócratas del fútbol

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La respuesta de la AFA ante el aumento de los aportes a la seguridad social en el fútbol decretado por el Gobierno

Published

on



La reciente medida adoptada por el Gobierno nacional, que establece un aumento en los aportes de la seguridad social que recaerá sobre el fútbol profesional, generó una respuesta por parte de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). La entidad presidida por Claudio Tapia emitió un extenso comunicado en el que objetó la decisión del Ejecutivo, al tiempo que brindó precisiones sobre las gestiones previas mantenidas con organismos estatales.

El texto titulado “La mentira a la orden del día. La única verdad es la realidad”, publicado el lunes 28 de julio en el sitio oficial de la AFA, surgió tras la publicación del decreto con el cual el Ejecutivo incrementó los montos que deben transferir los clubes al sistema de seguridad social. En su versión, la entidad argumenta que la decisión fue tomada de forma unilateral y sin considerar los acuerdos trabajados previamente con los ministerios y organismos oficiales, en particular con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

Advertisement

El escenario se tensó luego de que el Gobierno justificara la suba de los aportes al detectar un déficit millonario en la recaudación del sistema previsional, alimentando el conflicto entre la administración nacional y la principal entidad rectora del fútbol argentino. La AFA expuso que, lejos de evadir sus responsabilidades fiscales, había presentado propuestas concretas para alcanzar el equilibrio financiero requerido por el Estado, aunque sus sugerencias no fueron tenidas en cuenta al decidir el aumento, aseguró el texto difundido hoy.

Según el comunicado de AFA, la entidad “trabajó incansablemente junto a los clubes y autoridades gubernamentales” durante los últimos meses con el objetivo de dar respuesta a las demandas del sistema previsional, delineando “una propuesta integral” para avanzar hacia una estructura sostenible para los clubes. El texto sostiene que todas las iniciativas fueron formalizadas ante la ARCA y la ANSES, y que la postura del organismo siempre fue la de honrar sus compromisos ante la seguridad social.

El Ejecutivo justifica el incremento por un déficit millonario en la recaudación previsional

La AFA remarcó que la decisión del Ejecutivo “ignora la realidad financiera de los clubes de fútbol” y denunció que la medida perjudica sectores que priorizan sus recursos “al desarrollo de actividades deportivas y sociales de relevancia a nivel nacional”.

Advertisement

En el escrito, la organización dirigió críticas a lo que consideró una comunicación “tendenciosa” por parte del Gobierno, aludiendo a la exposición pública de cifras y situaciones que, a juicio del organismo, no reflejan con exactitud el escenario que atraviesa.

La controversia se profundizó tras la difusión pública de supuestos incumplimientos en los aportes, como parte del argumento que utilizó el Gobierno para avanzar con el incremento. Para la AFA, la Casa Rosada justificó la suba de aportes bajo la premisa de haber “detectado irregularidades y déficits millonarios” originados en el sistema de recaudación, lo que motivó el endurecimiento de la fiscalización y el diseño de la nueva modalidad de contribuciones obligatorias para los clubes.

En su defensa, la AFA explicó en su comunicado que mantuvo reuniones continuas con representantes estatales para plantear “soluciones prácticas, eficientes y duraderas”, e incluso propuso un esquema de pagos escalonado para que las entidades deportivas pudieran regularizar sus obligaciones sin comprometer la sustentabilidad del fútbol nacional. El documento enfatiza que el incremento dispuesto por el Ejecutivo fue impuesto sin un análisis conjunto de alternativas, y recrimina que tales decisiones generan “un impacto negativo” en todas las categorías que conforman el fútbol argentino.

Advertisement

La AFA sostiene que presentó propuestas para regularizar la situación y reclama diálogo (Jaime Olivos)

La nota oficial también advierte acerca de las consecuencias sociales y deportivas que podrían derivarse de la medida, ya que, según la exposición presentada por la entidad, el aumento de las cargas impositivas “resta capacidad de inversión en programas de formación, infraestructura y contención de miles de jóvenes y niños que encuentran en los clubes una herramienta de inclusión social”. La AFA pidió que se considere el papel que históricamente cumplen los clubes como agentes de cohesión social y desarrollo comunitario y solicitó la revisión del esquema establecido.

Según la postura publicada en el sitio oficial, la institución califica de “injustificado” el señalamiento público de los clubes como responsables del déficit previsional y asegura que el sector colaboró permanentemente con la administración tributaria y social del país.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias