ECONOMIA
El nuevo escenario para los productores agropecuarios tras el fin del cepo: acceso al dólar y el «fantasma» por las retenciones

El alivio de la cantidad de dólares que pueden obtener los productores no es suficiente, según los especialistas. En este sentido, si bien tienen una mayor facilidad, por ejemplo, al tener que cancelar una obligación negociable en moneda extranjera, esto no modifica el problema de fondo.
En este sentido, ante un escenario impulsado por la eliminación del dólar blend, la eliminación «parcial» del cepo para personas jurídicas, a diferencia de las personas físicas, y la amenaza de un posible retorno a las retenciones para después del 30 de junio, surgió un debate entre especialistas sobre el futuro del proyecto.
Cuál es el impacto del fin del dólar blend en el sector agropecuario
«Hoy el productor tiene mayor capacidad de compra de dólares billete«, explicó Mónica Ortolani al Canal E, al señalar que un productor puede acceder a 200 dólares con su maíz, unos 28 dólares más que antes del 11 de abril. Lo mismo sucede con el trigo y la soja.
Pero aclaró que este alivio es parcial: «Esto le da mayor poder de fuego si tiene que cancelar una obligación en dólares, pero no cambia el fondo del problema. Cada vez que el productor siembra, clava dólares en la tierra y debe honrar compromisos».
«El gran fantasma es la no renovación de la baja de retenciones por el decreto 38», advirtió y agregó Ortolani. Según la especialista, esto tiñe de rojo las expectativas para la soja, que ya fue la más castigada», agregó. En sus cálculos, sin esa quita, el precio de este cultivo podría caer a u$s260 por tonelada, lo que implicaría una pérdida de hasta USD 25.
«Ya lo anunció el Presidente. Creo que no va a renovar la baja, y el precio puede seguir cayendo», afirmó. Asimismo, para la directora de Tónica Online, el maíz es el producto estrella del momento: «Hoy paga un 12% más que su capacidad teórica de pago, prácticamente sin retenciones». Por eso, recomendó aprovechar los precios actuales para cancelar deudas, comprar insumos clave o incluso invertir.
También la experta señaló oportunidades en la prestación de servicios: «Algunos productores están evaluando brindar labores agrícolas. Las tareas se han encarecido en dólares, pero pueden ser un buen negocio para quien tenga maquinaria».
La oposición busca aprovechar la «pelea» de Javier Milei con el campo
El presidente Javier Milei encendió las alarmas en el campo la semana pasada, cuando anunció que a partir de julio las retenciones a las exportaciones del agro volverían a subir, tras la baja temporal que rige desde fines de enero. De esta manera, la soja volvería a pagar 33 por ciento de alícuota de derechos de exportación.
«Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar, que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones», adelantó Milei en una entrevista radial que brindo la semana pasada.
Ante ese escenario, la oposición tiene presentados en el Congreso una serie de proyectos de ley para hacer permanente la baja que el Ejecutivo estipuló como temporal y que ya abrió el debate en la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.
De hecho, en las últimas horas, desde Democracia para Siempre, la diputada santafesina Melina Giorgi, presentó un nuevo proyecto para establecer la reducción de las alícuotas en un 20%, pero a partir de enero de 2026 y hasta llevarlas a 0 en el 2030.
En el proyecto, la diputada advierte que el debate por el tema de las retenciones genera incertidumbre en los sectores productivos que no saben con certeza las reglas tributarias que lo regirán en el futuro. Según Giorgi, «la facultad casi discrecional de decidir sobre el aumento o la baja de los derechos de exportación de la que puede hacer uso el Presidente podría implicar, por un lado, un factor de presión sobre los productores y también una herramienta de manipulación de los precios de los productos gravados y por ende una injerencia en la libre fijación de precios por mandato de las leyes de oferta y demanda».
Tras advertir que los derechos de exportación «son uno de los impuestos más distorsivos», la diputada santafesina reconoce que la eliminación, sin más de las mismas, privaría al Estado Nacional de recursos que quizás hoy ya tienen un gasto al cual ser asignado.
Por eso, la diputada no impulsa la eliminación lisa y llana, porque sostiene que «en lo inmediato las retenciones no deben ser removidas sin considerar la sustitución de ese ingreso para el fisco». «Propongo en el proyecto reducir todos los derechos de exportación porque sería injusto si nos limitáramos solo a la producción agropecuaria, ya que contempla a la producción en general», explico Giorgi a iProfesional.
Según precisó la diputada, a través de la iniciativa se propone que empiece a regir desde enero de 2026 para permitir al Poder Ejecutivo diseñar el Presupuesto 2026, teniendo en cuenta esta reducción. En definitiva, el proyecto busca que los derechos de exportación dejen de existir, al considerar que se trata de «un impuesto regresivo que no afecta a todos los productores por igual, sino que afecta a los más pequeños».
Busca, además, que este instrumento sea regulado por una ley del Congreso «para darle a la producción reglas claras y que aquel que va a producir tenga la información y previsibilidad que tanto necesita». De todos modos, Giorgi justifica en ese sentido la reducción progresiva, al afirmar que «se debe mantener la sustentabilidad de la ecuación presupuestaria» y por eso se propone un esquema de reducción paulatino de 5 años, a iniciarse en el año 2026, en un 20% por cada año hasta lograr su eliminación total en el año 2031″.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar blend,sector agropecuario,javier milei
ECONOMIA
El Gobierno debe comprar u$s5.100 millones en 60 días para cumplir con el FMI

Javier Milei ya explicitó que el Banco Central no tiene ningún apuro y que recién comprará dólares en el mercado cuando la cotización del dólar mayorista caiga por debajo de la banda inferior, de $1.000.
Una semana después del debut del nuevo régimen cambiario, hasta ahora la autoridad monetaria no intervino y dejó que el mercado le pusiera cotización al dólar en forma libre.
Milei viene cumpliendo con su palabra, y este martes el tipo de cambio cerró en $1.095; 20 centavos por arriba de la jornada anterior. Fue el primer cierre alcista de la última semana.
La apuesta de la Casa Rosada es clara: el Gobierno pretende arrinconar a la inflación y que la dinámica de los precios vuelva a la marcha que mostraba hasta principios de año.
Hasta ese momento, el proceso de desinflación lucía imbatible, con un IPC que bajaba mes a mes. Eso se rompió con el inicio de este 2025.
El Gobierno apuesta por una baja de la inflación
Milei quiere reactivar el proceso de desinflación que se perdió en los últimos meses. Después del 2,2% de enero llegó el 2,4% de febrero y —de ahí— al 3,7% de marzo.
Las consultoras económicas prevén una inflación de entre 3,5% y 3,8% (Eco Go y LCG), mientras que Ferreres confía en un índice por debajo del 3%.
Para lograr el objetivo, el Gobierno está jugando un pleno a que la cotización del dólar se pegue al piso de la banda cambiaria.
Con esa estrategia logró que algunas de las fábricas que habían dispuesto aumentos de precios apenas se liberó el cepo dieran marcha atrás con esos ajustes.
Por eso, ahora los funcionarios del equipo económico confían en que el IPC también se acomodará algunas décimas por debajo de la inflación del mes pasado.
Dólar o inflación: intereses contrapuestos para Javier Milei
Como suele afirmarse, la frazada a veces queda corta. Lo que se gana de un costado, se pierde por el otro.
En este caso, es posible que el Gobierno logre su cometido de bajar el dólar al piso de la banda de $1.000. Pero, ¿logrará sostenerlo? ¿Por cuánto tiempo? ¿Es lo que le conviene?
Y acá se juega no solo el resultado de las fuerzas del mercado. El Gobierno propició el ingreso de capitales extranjeros para lograr una baja del tipo de cambio.
La clave —de nuevo— pasa por lograr una baja de la dinámica inflacionaria. Está obligado a tener ese logro para evitar que la Argentina profundice su tendencia a ser una de las economías más caras del mundo.
La cuestión —y aquí va lo de la frazada corta— es que para lograr ese objetivo evita salir al mercado a comprar dólares para el Banco Central. A pesar de la presión del Fondo Monetario en el sentido contrario.
El FMI presiona para acumular reservas
El último acuerdo con el FMI prevé una fuerte acumulación de reservas para los próximos días.
El último informe de la consultora de 1816 refresca que ese monto asciende a u$s5.100 millones. Bajo esa condición, el organismo desembolsaría u$s2.000 millones adicionales para hacer frente a un vencimiento de deuda.
¿Qué hará el Banco Central? ¿Piensa en comprar los dólares más cerca del vencimiento de ese plazo?
Una de las opciones tomadas por la consultora refiere a la posibilidad de que sea el Tesoro nacional quien salga al mercado a adquirir las divisas. Lo podría hacer con el superávit fiscal, que no implicaría una mayor emisión de pesos.
La otra opción es que lo haga emitiendo nueva deuda pública. Por ejemplo, dice el reporte, con la emisión de bonos en dólares o de bonos en moneda local, pero a ser suscriptos con dólares.
En algunos bancos circula otra versión: la posibilidad de que el Gobierno vuelva a suscribir un «repo», como hizo hace algunos meses, a pesar de que se trató de una emisión onerosa. En aquella oportunidad, la operación fue por u$s1.000 millones con un club de bancos.
Hay que tener en cuenta —menciona 1816— que hacia ese mes de julio vencen unos u$s4.000 millones en Bonares y Globales que habría que refinanciar, en caso de que el «riesgo país» así lo permita. O bien pagando con cash de las reservas.
En ese caso, el estrés sobre el Banco Central se agravaría. Por eso mismo, el Gobierno tiene cierta urgencia para volver a intervenir adquiriendo reservas. Y, por ahí, dejar de apostar un pleno por un dólar de $1.000.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas,fmi
ECONOMIA
Cumbre clave de Caputo en Washington para reposicionar a la Argentina como «mercado emergente»

La estadía en Washington del equipo económico, estarán hasta el sábado, liderado por el ministro de Economía Luis Caputo en la reunión anual del FMI y el Banco Mundial será muy diferente a las que ha enviado la Argentina desde 1958 a la fecha en que firmó su primer acuerdo con el organismo.
En este contexto, Caputo será recibido por la directora Gerente del organismo Kristalina Georgieva, quien fue la principal defensora del programa de ajuste del gobierno de Milei frente al staff y al board del organismo.
A diferencia de su antecesora, Christine Lagarde, quien firmó el acuerdo con el FMI en julio de 2.018 con el Gobierno de Mauricio Macri la funcionaria siempre creyó en Milei y su plan económico.
Pero Gita Gopinath, la subdirectora Gerente del FMI y el economista chileno Rodrigo Valdez, el director del FMI para el hemisferio occidental fueron quienes no creían en las distintas variables técnicas y el esquema novedoso para sanear el BCRA presentadas por Milei y el equipo económico.
Luis Caputo se reúne con el FMI y otros organismos
Caputo también se encontrará con el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, participará de un plenario del G20, y se reunirá con Jörg Kukies – ministro de Finanzas de Alemania-, Éric Lombard, ministro de Economía de Francia.
Hoy expondrá a puertas cerradas, sin la presencia del periodismo, ante un selecto auditorio convocado por el JP Morgan.
Ayer, el secretario de Finanzas Pablo Quirno expuso en su participación en un encuentro del G24 y habló sobre las bondades del plan de ajuste y nuevo sistema cambiario.
«Hemos trabajado para demostrar nuestra disposición a pagar, y vamos a cumplir con todos los compromisos», sostuvo Quirno respecto a los vencimientos de deuda pública en 2025 con los acreedores privados.
Quirno sorprendió al auditorio al manifestar que el Gobierno no solo había levantado el cepo para personas humanas, sino que también lo había hecho para empresas.
En ese aspecto replicó con sus declaraciones un tuit realizado anterior en su cuenta de la red social X al afirmar que: «el cepo para las empresas también fue levantado. Las empresas pueden acceder a comprar dólares para sus importaciones libremente. También pueden repatriar ganancias generadas a partir del 1/1/25. El stock de ganancias a distribuir previo a 1/1/25 se resolverá mediante la emisión de BOPREAL dividendos».
De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, Quirno tendrá reuniones con los directivos de la agencia Morgan Stanley Capital Invesment (MSCI) para que la Argentina mejore su calificación en el índice de riesgo país y pase de país de frontera o stand alone a país emergente o emerging market.
Junto a Caputo y Quirno se encuentran el titular del BCRA Santiago Bausili, quien hoy presentará el «Caso Argentino» en un panel organizado por el FMI, el vice ministro José Luis Daza y el vicepresidente del BCRA Vladimir Werning.
Caputo llegó a la sede del FMI las tensiones institucionales y cuestionamientos de siempre y además se sumó el respaldo explícito de la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos, que tiene una gran influencia en el sistema político global mundial.
Además, Luis Caputo llega en un medio de un clima comercial y financiero mundial alterado por las iniciativas fuertemente proteccionistas de del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Caputo expondrá luego del apoyo del Secretario del Tesoro de Estados Unidos
Gracias al exitoso ordenamiento de la macroeconomía ideado por el presidente de la Nación Javier Milei y puesto en práctica por él y su equipo económico, Caputo se mostrará en Washington como uno de los ministros de Economía más exitosos del mundo por el acuerdo firmado con el FMI y organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo por unos 23.100 millones de dólares.
Pero Milei junto a Caputo y su equipo sumaron además un fuerte apoyo del Tesoro de los Estados Unidos algo que adelantó iProfesional en forma exclusiva el 10 de marzo pasado antes de la visita del secretario del Tesoro Scott Bessent a la Argentina.
Ayer Bessent, aseguró ante inversores que la Casa Blanca podría otorgarle al gobierno argentino una línea directa de crédito en caso de que hubiera un shock externo.
«Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE dijo Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos. Este tipo de ayuda financiera lo utilizó México en 1995 cuando estalló el famoso efecto tequila y recibió de ayuda unos 45.000 millones de dólares.
En tanto que para la Argentina de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional la ayuda financiera podría llegar a unos 20.000 millones de dólares.
Bessent realizó ayer esas declaraciones, en una reunión cerrada ante inversores organizada por el JP Morgan en Washington, según publicó la agencia Bloomberg.
Hay que recordar que Bessent estuvo en la Casa Rosada el lunes 14 de abril, el mismo día que el Gobierno eliminó el cepo cambiario y puso en funcionamiento el nuevo esquema de bandas de flotación para el dólar.
Bessent realizó una visita relámpago por Buenos Aires en la que tuvo encuentros con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo, más un almuerzo con ejecutivos del sector privado en la Cámara Norteamericana de Comercio (AMCHAM). Tuvo palabras de respaldo al plan económico del gobierno libertario, y su escala por el país fue coincidente con la puesta en marcha de la nueva fase del programa económico y luego del anuncio del acuerdo con el FMI.
«El motivo de mi presencia hoy es que es un día clave. El gobierno de Milei ha implementado tres ajustes, y este marca el inicio del tercero. Implementaron un importante ajuste fiscal, un importante ajuste monetario y el viernes anunciaron un importante ajuste cambiario. El FMI les ha asignado 20.000 millones de dólares. El Banco Mundial les ha asignado 12. 000 millones de dólares, y quería venir hoy para mostrar mi apoyo al presidente Milei y su compromiso con lo que considero histórico para rescatar a la Argentina del abismo» aseguró.
Al ser consultado sobre el inicio de las negociaciones con distintos países tras el anuncio de suba generalizada de aranceles por parte de los Estados Unidos, entre ellos con la Argentina, Bessent mencionó: «Al igual que con todos los demás, les digo que den lo mejor de sí. Veremos qué hacen y partiremos de ahí». «¿Puede algún país llegar a cero?», le preguntó la enviada especial de Bloomberg. «Ya veremos. No sé qué pasará con las barreras comerciales arancelarias y no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios a la mano de obra y a las instalaciones», dijo. «Hay un amplio abanico de posibilidades», agregó el secretario del Tesoro.
El FMI y las perspectivas económicas sobre la Argentina
Respecto al swap de monedas entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Banco Popular de China, Bessent dijo: «Tienen un swap de crédito de 18.000 millones de dólares en yuanes. Argentina, bajo el anterior gobierno peronista, obtuvo 5.000 millones de dólares, y esa cantidad seguirá pendiente. Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI, por lo que se extenderá un año. Creo que, a medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo«, planteó.
Tras la reunión con Milei, desde el Tesoro aseguraron que «durante la reunión, el secretario Bessent reafirmó el pleno apoyo de EEUU a las audaces reformas económicas del presidente Milei y lo elogió por la pronta acción de su gobierno para reducir las barreras al comercio recíproco», destacó el organismo norteamericano.
Además, lo felicitó «por las recientes y exitosas negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI)» y reiteró la confianza de la administración republicana «para continuar impulsando el positivo impulso económico de Argentina».
El FMI presentó ayer su informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, en sus siglas en inglés), donde advirtió sobre una desaceleración mundial significativa para 2025, debido a los aranceles recíprocos impuestos por la Casa Blanca a todos los bienes que se exportan a Estados Unidos.
En caso de la Argentina, ese informe del FMI describe que la economía nacional crecerá 5,5 por ciento del PBI y la inflación se mantendrá en un rango entre 18 y 23 por ciento.
En tanto que el informe pronosticó una baja del crecimiento económico global que iría del 3,3 por ciento al 2,8 por ciento en 2025. «Todavía mantenemos la mejora del 5,5% para Argentina. Y esto está relacionado con las sorpresas positivas que hemos visto a pesar de un ajuste fiscal muy fuerte.
«Creo que la recuperación de la confianza ha influido en gran medida en este pronóstico», aseguró Petya Koeva-Brooks, directora del departamento de investigación del FMI, en una conferencia de prensa organizada por el organismo multilateral ayer.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,dólar
ECONOMIA
Los 4 CEDEARs de empresas recomendados para la crisis, según fintech de inversiones

La volatilidad mundial de los mercados, tanto en Argentina como en el mundo, genera que los ahorristas mantengan cierta cautela e incertidumbre. En este escenario, expertos recomiendan invertir en 4 CEDEARs de empresas mundiales, que lucen como interesantes luego que se disipe la «tormenta perfecta» desatada por Donald Trump con el anuncio de los aranceles a China y otros países.
Los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) se adquieren en pesos y representan a fracciones de acciones de grandes empresas internacionales e índices sectoriales que cotizan en Wall Street en dólares. Por lo que se convierten también en un resguardo ante el riesgo local, ya que ofrecen una cobertura frente a la devaluación del peso, y además permiten diversificar la cartera al apostar por compañías que cotizan en mercados del exterior.
En este sentido, más allá de la turbulencia actual a nivel mundial, algunas empresas son consideradas como atractivas por los analistas debido a sus fundamentos financieros y potencial de crecimiento.
«Recomendamos cuatro CEDEARs que, con vista a largo plazo, sugerimos comprar de a poco, pero es importante aclarar que este tipo de activos está destinada para perfiles agresivos de inversores», dice Damián Palais, asesor financiero de Cocos Capital, a iProfesional.
Los 4 CEDEARs recomendados
Las 4 compañías mundiales, recomendadas por Palais, pueden ser adquiridas en Argentina en pesos por medio de sus CEDEARs, que ajustan su cotización en base a dos factores. El primero es la devaluación de la moneda local a través del movimiento que tiene el dólar contado con liquidación (CCL). Y, en segundo lugar, el precio del propio activo representado en Estados Unidos, por lo que incluye el riesgo y la variación de la firma en Wall Street.
Las empresas seleccionadas pertenecen a rubros diferentes: banco digital, tecnología, energía e industria farmacéutica.
-Nubank ($NU)
Nubank ha transformado el sector bancario en América Latina con su modelo digital, alcanzando más de 100 millones de clientes en Brasil, México y Colombia.
«A pesar de una caída del 10,7% en su cotización durante la última semana, hasta los u$s10,25 por acción, sigue mostrando fundamentos financieros robustos», afirma Palais de Cocos.
Entre sus fortalezas, destaca que: «Actualmente, la fintech cotiza a 14 veces las ganancias proyectadas para este año y se espera que sus beneficios crezcan a una tasa compuesta anual superior al 40%. Aplicando un múltiplo conservador de 20 veces, esto implicaría un valor de u$s14,8 por acción, lo que representa un potencial alcista de más de 40%».
Los principales riesgos incluyen su exposición a economías emergentes y posibles ajustes en la política monetaria de EE.UU. que podrían afectar la confianza del mercado en activos de riesgo.
«A su vez, la macroeconomía de Brasil no está pasando por su mejor momento por los altos niveles de emisión y consecuentemente depreciación del Real, uno de los principales drivers a tener en cuenta para invertir en Nubank», concluye Palais.
-Alphabet ($GOOGL)
Alphabet sigue siendo uno de los pilares del sector tecnológico, con un dominio casi absoluto en publicidad digital y un fuerte posicionamiento en inteligencia artificial. Su modelo de negocio diversificado, que incluye Google Search, YouTube, Google Cloud y su apuesta en IA con Gemini, le permite mantener un crecimiento sostenido.
«Actualmente, la empresa cotiza a 26 veces su flujo de caja libre (P/FCF), uno de los niveles más bajos en la última década y por debajo del promedio en este periodo, a pesar de que su generación de caja está en máximos históricos, con más de u$s72.000 millones en FCF en 2024. También el PER (Precio sobre Ganancias), un ratio muy observado por analistas, está cotizando a niveles más bajos que en la pandemia (hoy de 19x contra 21,5x en el piso del 2020), con ganancias generadas sustancialmente mayores en el presente», resume Palais.
En consecuencia, afirma que si Alphabet logra seguir monetizando sus avances en IA y expandiendo su presencia en el segmento cloud, «el mercado podría revalorar la acción hacia múltiplos más altos».
Sin embargo, advierte que la regulación antimonopolio y los cambios en el negocio publicitario siguen siendo «riesgos a monitorear».
-Geopark ($GPRK)
Geopark es una de las empresas más prometedoras del sector energético en Latinoamérica, con operaciones en Colombia, Ecuador y Argentina, incluyendo Vaca Muerta.
A pesar de un entorno desafiante, su acción cotiza 11% a la baja respecto al año pasado.
En caso de una recuperación de la actividad, en el largo plazo, «con el petróleo volviendo a niveles elevados, por encima de u$s70 por barril, la empresa podría beneficiarse de un ajuste al alza en sus múltiplos, con un potencial de revalorización y ser lo más atractivo del mercado, si se dan varios supuestos. Es decir, que el mercado reconoce su valor y potencial; que los múltiplos se expandan hacia lo que cotizan las empresas comparables, ya que el EV/EBITDA de GeoPark está en 1,5 veces, mientras que el de YPF es 5,9x, Vista Energy de 4,9x y Petrobras de 3,7x; y que empiecen a explotar las tierras en Vaca Muerta, donde está su principal margen de crecimiento», reflexiona Palais de Cocos Capital.
Sin embargo, sostiene que «es clave» monitorear la evolución del crudo y la aprobación de adquisiciones en Neuquén, que podrían impulsar o frenar su expansión.
-Eli Lilly ($LLY)
El último CEDEAR de empresa recomendada es Eli Lilly, que ha consolidado su liderazgo en la industria farmacéutica con importantes inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D), siendo los creadores de la insulina. Con una capitalización de mercado de u$s730.000 millones, se posiciona como la empresa número 12 entre las más valiosas del mundo, superando a todas sus competidoras.
Sus últimos resultados financieros refuerzan su crecimiento acelerado, con ingresos del cuarto trimestre del 2024 en u$s13.530 millones, un incremento del 45% interanual.
Incluso, las ventas de sus medicamentos para la diabetes y contra la obesidad le reporta ganancias cuantiosas, como es el caso de Zepbound, que es el principal catalizador de crecimiento de la compañía.
«Los productos contra la obesidad están siendo altamente demandados, no solo en Estados Unidos, donde hay un alto grado poblacional con sobrepeso, sino también en el mundo. Su principal competidor en este rubro es la empresa danesa Novo Nordisk con su producto Ozempic», afirma Palais.
Eli Lilly, al ser una empresa estadounidense, «es muy probable que sea protegida por su gobierno bajo las ideas arancelarias proteccionistas, lo que dejaría a la compañía muy bien posicionada, como mínimo, internamente en el país norteamericano», completa.
Para 2025, la empresa proyecta ingresos entre u$s58.000 millones a u$s61.000 millones, con una ganancia ajustada por acción entre u$s22,50 y u$s24, «lo que indica una fuerte confianza en el crecimiento de sus tratamientos clave».
«El principal riesgo es la competencia en el segmento de medicamentos para la obesidad y posibles regulaciones que puedan afectar sus precios. Sin embargo, su abanico de productos en desarrollo sigue siendo sólido», finaliza Palais a iProfesional.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,ganar plata,inversión,pesos,dólar
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte
-
POLITICA3 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI
-
INTERNACIONAL3 días ago
Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los “tapados” y los moderados