Connect with us

POLITICA

Bergoglio, la encarnación de la exótica unidad en la Argentina

Published

on



El mundo, sus principales líderes, estará reunido a partir de hoy alrededor de los restos de un hombre que falleció dejando un patrimonio de 90 euros. Ese es el mensaje del papa Francisco, un líder religioso que defendía la creencia de que el todo es superior a la suma de las partes. Es un hecho inusual, en una escena internacional muy conflictiva. También se escapa del paisaje político argentino, caracterizado por una fragmentación que parece no detenerse. Jorge Bergoglio, ejemplar e imperfecto, encarna en estas horas un valor exótico. El del encuentro, el de la unidad.

En Roma estarán Donald Trump y Volodomir Zelenzky. Vladimir Putin, que mantuvo un vínculo muy activo con la Santa Sede durante todos estos años, enviará una comitiva. Xi Jinping, máxima autoridad de una China que no mantiene relaciones con el Vaticano, aunque estará ausente, emitió un saludo respetuoso. Señal póstuma del propósito sistemático del Papa muerto de acercar a la Iglesia con los chinos. Se inclinarán juntos ante el féretro Javier Milei y Lula da Silva. En la Argentina Francisco también fue en estos días un punto de convergencia. Lo lloraron de Milei a Cristina Kirchner, de Mauricio Macri a Sergio Massa. Ellos no sólo tienen diferencias entre sí. Todos tuvieron algún momento de distancia y hasta de discordia con Bergoglio.

Advertisement

Los funerales serán la ocasión para un ecumenismo que no se verifica con esa intensidad desde la muerte de Juan Pablo II. Expresiones ideológicas y políticas muy dispares peregrinarán hasta San Pedro y, después, hasta Santa María la Mayor, la basílica que eligió Francisco para el descanso final de sus restos. Fue una elección meditada. Santa María la Mayor fue el templo que visitó Bergoglio la mañana siguiente de haber sido elegido como jefe de la Iglesia. Ya como cardenal, cada vez que visitaba Roma iba a rezar delante de la imagen de Salus Populi Romani. Protectora del Pueblo Romano: una advocación de la Vírgen también conocida como Santa María de las Nieves.

Esta última denominación proviene de los últimos tiempos de la Roma imperial. En el lugar donde está emplazada la iglesia, sobre el Esquilino, vivía un matrimonio de patricios que pidió a Dios una indicación para levantar un templo cristiano. La tradición dice que Dios envió esa señal: una nevada insólita, en pleno agosto. Allí se levantó entonces la basílica, sobre un antiguo santuario pagano dedicado a la diosa Cibeles. Hacia el siglo V el templo fue dedicado a la Virgen María. Fue el primero de la historia.

La imagen de Salus Populi Romani está instalada en un altar de la capilla Borghese. Allí descansan varios predecesores de Francisco. Entre ellos, Paulo V, el papa Borghese, célebre mecenas de Gian Lorenzo Bernini, el gran escultor del barroco que fue sepultado en la misma basílica. Paulina Bonaparte, hermana de Napoleón, casada con el príncipe Camillo Borghese, también está enterrada en la capilla familiar. La conexión de Bergoglio con el lugar que eligió para ser enterrado pasa por otros detalles. Santa María la Mayor fue el lugar donde celebró su primera misa San Ignacio de Loyola, el padre de los jesuitas, en la Navidad de 1538. Y un motivo más para esa selección: Santa María de las Nieves es, con San Martín de Tours, la patrona de la ciudad de Buenos Aires, donde Francisco nació y ejerció su arzobispado. Su tumba estará allí, pero no tendrá la monumentalidad de los mausoleos de Clemente IX, Pío V o Sixto V. El lugar elegido por el Papa argentino fue un altar pequeño, ubicado sobre la izquierda del hall de entrada de la capilla.

Advertisement

Para despedir a Francisco viajan Milei y un grupo de colaboradores. Entre ellos estarán su hermana, Karina Milei; Guillermo Francos, que fue un viejo amigo del Papa; Sandra Pettovello, que lo frecuentó como ministra de Capital Humano; el canciller Gerardo Werthein; el secretario de Culto Nahuel Sotelo, y dos figuras con un significado político especial: Patricia Bullrich y Manuel Adorni.

Bullrich fue blanco de un reproche tácito de Bergoglio cuando se quejó de que la administración “en vez de pagar la justicia social pagó el gas pimienta”, en referencia a la represión que se dispuso sobre la marcha que, en septiembre del año pasado, reclamaba por la suspensión de la movilidad jubilatoria. La reacción del Gobierno fue silenciosa pero ostensible: Werthein recibió la orden de suspender la visita que tenía previsto realizar al Vaticano para agradecer, junto a su colega chileno, Alberto van Klaveren, por la mediación del cardenal Antonio Samoré en el diferendo por el canal de Beagle. Van Klaveren concurrió. Werthein dijo que no lo haría por problemas con el gobierno de Chile, que no llegó a especificar. Lo curioso es que otros funcionarios que en aquellos días tenían previstas visitas a la Santa Sede también recibieron la orden de suspenderlas.

Ahora Milei pondrá un manto de olvido en aquel entredicho, que fue el último de una larga serie. Comenzó cuando él no era presidente, ni siquiera dirigente político. Menciones despectivas a Bergoglio en las redes sociales, basadas en cuestiones ideológicas. Ya candidato, esas descalificaciones, que enseguida abandonaron los argumentos para apelar a los insultos, se suspendieron por pedido de Eduardo Eurnekian, antiguo jefe de Milei muy ligado al Papa fallecido. Pero la agresividad volvió a ganar espacio. La Iglesia hizo lo suyo: en plena campaña electoral, un grupo de curas villeros celebró una misa en contra de Milei. Es difícil encontrar un antecedente a esa práctica: que se administre un sacramento contra alguien.

Advertisement

La Casa Rosada en estas horas difunde una información piadosa: consigna que el Presidente esperará a regresar desde Europa para iniciar su campaña favor de Adorni para las elecciones porteñas. Esa aclaración obliga a suponer que Adorni no fue llevado a Roma para obtener la visibilidad que necesita todo candidato. Y está bien suponerlo: como vocero de la administración es un invitado permanente. Aun así, y a pesar de ser una peregrinación espiritual, hay quienes quieren descubrirle matices anti-Macri: no sólo por la presencia de Bullrich; también por la posible participación de Cristian Ritondo, el entrañable “Pucho”, en la delegación parlamentaria. Estas especulaciones son la señal de que hoy todo lo contamina la disputa de poder porteña, que según las encuestas que lee el oficialismo nacional está encabezada por Daniel Santoro, del PJ, en alrededor de 25%; lo seguiría Adorni, con 22%, y Silvia Lospennato, de Pro, con 19%. Horacio Rodríguez Larreta estaría en cuarto lugar con 11%. Todo provisorio: es la línea de largada.

La muerte de Francisco permitió una tregua entre La Libertad Avanza y el Pro. Macri tuvo recuerdos cálidos hacia el Papa fallecido en especial por los intercambios con su hija Antonia durante la visita que realizó al Vaticano como Presidente. Su vínculo con Bergoglio fue distante. Se lo puede atribuir a mil anécdotas, pero es probable que la clave haya estado en el orden espiritual: al Papa fallecido le resultaba muy ajena, casi una frivolidad, esa inclinación new age que siempre caracterizó al expresidente y su núcleo más cercano. En el Pro Francisco tuvo otras simpatías. Por empezar, Esteban Bullrich. Pero también María Eugenia Vidal, Carolina Stanley y Larreta, quien siempre estuvo agradecido con el Papa fallecido por una bendición que le cambió la vida. De todas las relaciones que mantuvo en ese campo, hubo una que se destacó: la amistad con Jorge Triaca, anudada por Adriana Menéndez, la última esposa del padre del exministro, que fue una colaboradora muy directa del Pontífice.

El más sorprendente de los vínculos políticos de Bergoglio fue el que lo unió y distanció del kirchnerismo. Él tenía una afinidad especial con el peronismo, aunque nunca tuvo una adscripción partidaria. Sin embargo, durante la gran crisis de 2001 fue crucial su relación con Eduardo Duhalde, alimentada por el temor de ambos a que el malestar social desembocara en un baño de sangre. Con los Kirchner la diálogo quedó roto muy temprano. Acaso haya sido a pesar del arzobispo, que quedó enfrentado a la Casa Rosada por la polémica alrededor del aborto, encarnada por el exvicario castrense Antonio Baseotto y por el entonces ministro de Salud, Ginés González García. La enemistad se agravó cuando Néstor Kirchner se convenció de que Bergoglio había estado detrás de la exitosa candidatura del obispo jesuita Joaquín Piña, para cortar el camino a la reelección indefinida del misionero Carlos Rovira, en 2006. Desde la Casa Rosada se dispuso despojar al arzobispo de su custodia policial. Y someterlo a la vigilancia obsesiva de la Secretaría de Inteligencia, dominada en aquel tiempo por el tenebroso Antonio Stiuso.

Advertisement

Cristina Kirchner heredó esa enemistad, que sólo tuvo un matiz amable: la prescindencia de la Iglesia en el feroz debate por la Ley de Medios. Una conquista de Gabriel Mariotto, que era muy cercano al arzobispo. La expresidenta se encontró ante una encerrona cuando del cónclave del 13 de marzo de 2013 salió Bergoglio vestido de blanco, convertido en Papa. El PJ se negó en aquel momento a sumarse en el Congreso a un saludo por esa novedad. La expresidenta reconoció que había sido elegido “un Papa latinoamericano”. Pero a los pocos días reorientó su relación. Colaboró en el giro Eduardo Valdés, quien le advirtió: “Hay una ola de emoción que, si no nos plegamos, nos arrolla”. Empezó entonces la reconciliación, mediada por la militante de Derechos Humanos Alicia Oliveira, peronista y muy amiga de Bergoglio. De la mano de Oliveira la señora de Kirchner llegó a la Santa Sede. Se inició allí una relación muy afectuosa, que enfureció a algunos peronistas de izquierda como Horacio González, por entonces director de la Biblioteca Nacional: escribió algunos textos furibundos, vinculando al nuevo Papa con la dictadura militar. La afinidad entre Bergoglio y la expresidenta solo se vio alterada en 2015 por una decisión de la Casa Rosada: el aval a la candidatura a gobernador de Aníbal Fernández, en detrimento de Julián Domínguez, un viejo amigo del Papa. Imposible certificar si hubo aquella vez una jornada de oración para desalentar el voto a favor de Fernández. Lo cierto es que, a partir de entonces, el trato se enfrió. Aun así, el Papa estuvo muy cerca de la señora de Kirchner cuando ella sufrió el atentado que estuvo a punto de quitarle la vida.

En el panorama kirchnerista se destacaron, sin embargo, algunos dirigentes que disfrutaron de la predilección de Bergoglio. Entre ellos estuvieron los líderes del Movimiento Evita, Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro, que imaginaron una liga casi religiosa de activismo social bajo el nombre de “Los Cayetanos”, en homenaje al santo que se celebra todos los 7 de agosto en el templo de Liniers. Sin embargo, el peronista preferido del Papa fallecido fue, por lejos, Juan Grabois, a quien encomendó trabajos en el Vaticano. Fue Grabois quien estaba al lado del Papa cuando él condenó a Milei por el uso del gas pimienta. Es más: siempre se le atribuyó a Bergoglio haber sugerido la candidatura de ese militante social en las internas presidenciales de 2023. El mensaje le habría llegado a Cristina Kirchner a través de uno de los más estrechos amigo del jefe de la Iglesia en el PJ: Juan Manuel Olmos, actual responsable de la carrera porteña de Santoro. Bergoglio mantuvo una relación cercanísima con la familia Olmos durante más de 50 años.

Con estos afectos contrasta el malhumor que provocaba en el Papa fallecido la sola mención de Sergio Massa. La antipatía nació en el contexto del enfrentamiento de Kirchner con el entonces arzobispo. Para agradar al expresidente, Massa organizó una conspiración de la que participaron algunos laicos. Entre ellos, el empresario Emilio Noceda, que tenía una vinculación muy cercana con el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado de Benedicto XVI; y Oscar Sarlinga, por entonces obispo de Zárate-Campana, que habría sido el nuevo titular de la arquidiócesis porteña si el complot hubiera prosperado. Pero eso no ocurrió: lo desbarató el propio Bergoglio. Massa nunca pudo obtener la indulgencia. A pesar de que lo intentó a través de empresarios que fueron amigos íntimos del Papa y aun cuando, en busca de ese perdón, editó la encíclica Fratelli Tutti desde la Cámara de Diputados.

Advertisement

A pesar de estas tensiones, inevitables en el mundo del poder, la figura de Francisco impregna todo en estos días con su mensaje de unidad. Sin ir más lejos, ayer el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, homenajeó a Bergoglio por esa prédica de tolerancia y comprensión. Tal vez fue en línea con ese espíritu que ayer se eligieron, por unanimidad, a las autoridades del Consejo de la Magistratura, que preside Rosatti. El representante del Poder Ejecutivo, Sebastián Amerio, quedó al frente de la Comisión de Administración, que tanto ansiaba. ¿Un entendimiento entre la Corte y el Poder Ejecutivo? Amerio es un subordinado de Santiago Caputo en el terreno judicial. Le otorgaron la conducción de ese comité, aun cuando las decisiones materiales que afectan a la Justicia las toma Alexis Varady, el administrador general del Poder Judicial, un hombre de Rosatti. Amerio, igual, parecía estar feliz. El todo es superior a la suma de las partes.

Advertisement

POLITICA

Malestar en La Libertad Avanza por los dichos de Macri: “Lamentablemente, son declaraciones de ruptura”

Published

on



Las negociaciones para un eventual acuerdo político en la provincia de Buenos Aires entre La Libertad Avanza y el PRO están en un momento de máxima tensión y, si bien en el Gobierno evitan confrontar con Mauricio Macri, los representantes del oficialismo ven cada vez más lejana la posibilidad de un arreglo.

Las posturas por parte de la Casa Rosada sobre cómo continuar con las conversaciones con el principal aliado legislativo que tuvieron durante el 2024 son divididas, más aún después de las duras declaraciones que hizo el ex presidente.

Advertisement

Los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados. Los que quedamos no tenemos precio, tenemos valores”, sostuvo el ex mandatario nacional en una reunión que mantuvo este miércoles por la mañana en Mar del Plata con el intendente Guillermo Montenegro y dirigentes de la Quinta Sección Electoral.

Tal como reveló Infobae, Macri pronunció estas palabras en el marco de una gira que está haciendo por el interior de la provincia de Buenos Aires y frente al titular de su espacio a nivel bonaerense, el diputado Cristian Ritondo.

Macri, durante el evento de este miércoles en Mar del Plata

Son declaraciones de ruptura, lamentablemente. No se puede seguir negociando con alguien que está diciendo constantemente estas cosas”, respondió un armador de La Libertad Avanza.

Advertisement

En el seno del oficialismo, los dichos del ex presidente generaron malestar, principalmente porque se dieron en medio de las reuniones que las autoridades nacionales vienen teniendo con referentes del PRO, como los propios Ritondo y Montenegro.

La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, primero recibió a ellos dos -y a Diego Santilli, que debe renovar su banca- en su despacho de Balcarce 50 y, luego, en la oficina de Martín Menem en la Cámara baja.

La cúpula libertaria busca desde el comienzo que el potencial acuerdo de cara a las elecciones en la provincia se den entre dirigentes y no entre los partidos, mientras que Macri insiste en que solamente aceptaría el pacto si es en el marco de una alianza entre las dos fuerzas políticas.

Advertisement

Si bien en un primer momento Ritondo se sentó a escuchar las propuestas de la otra parte involucrada, en múltiples conversaciones con el armador bonaerense de LLA, Sebastián Pareja, en los últimos encuentros le dejó claro a su interlocutor que no hay forma de que abandone el PRO para sellar el arreglo electoral.

“Mirá, nosotros no cerramos el diálogo con nadie, pero han cambiado las formas…”, advirtió una persona cercana al estratega libertario, que responde directamente a Karina Milei.

Sebastián Pareja y Cristian Ritondo son los que llevan las negociaciones entre La Libertad Avanza y el PRO

Al respecto, quienes tienen contacto fluido con Pareja reconocieron que “a Mauricio no le queda otra que ir a fondo porque, para dar un ejemplo, cuando Ritondo y Santilli se sientan en Casa Rosada, a él ni lo mencionan”.

Advertisement

Sin embargo, a pesar de estas diferencias que hoy aparecen como insalvables, en el entorno de Javier Milei evitan confrontar con el ex mandatario y recuerdan que “el Presidente dejó bien claro su deseo de que haya un acuerdo”.

En “Las Fuerzas del cielo”, sector referenciado en Santiago Caputo, consideran que “una cosa van a ser las elecciones locales, para legisladores y concejales, y otra muy distinta, la nacional”.

“En la ciudad hay un riesgo de que (Leandro) Santoro salga primero por una estupidez de no ir juntos, sería muy contraproducente que en la provincia nos pase lo mismo. Lo más probable es que en octubre vayamos todos juntos”, argumentó uno de los referentes de ese espacio.

Advertisement

En este sentido, respecto de los comicios bonaerenses, sostuvo que “lo más lógico sería, para evitar conflictos, que el PRO de última no presente candidatos y listo”.

“De esa forma, no quedan mal y tampoco complican, porque, por más que estén muy por debajo nuestro, aunque saquen pocos puntos, esos votos pueden ser la diferencia para que el kirchnerismo termine ganando”, agregó.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Denuncian al referente de LLA en Santa Cruz: “Pide el 25 por ciento del sueldo a los empleados de PAMI»

Published

on


‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});

“Yo vengo denunciando a Jairo Guzmán desde el primer día del gobierno de Javier Milei. Lo denunciamos por pedir coimas a todos los referentes del PAMI en Santa Cruz”, sostuvo Roberto Bucarey. Según explicó, Guzmán habría exigido el 25 por ciento del sueldo de los designados “para el alquiler del local partidario de La Libertad Avanza en Río Gallegos. Si no donan esa parte del sueldo, los expulsa del cargo”.

Advertisement

El dirigente remarcó que Guzmán “designó a toda su familia en cargos públicos nacionales. Su mujer es la segunda jefa de ANSES en la provincia, y también ubicó al hermano, al primo, al tío. Hoy la Libertad Avanza en Santa Cruz es manejada por Jairo Guzmán y su familia”.

Advertisement

En esa línea, Bucarey aseguró que el actual titular del PAMI provincial “negoció en Buenos Aires con Martín Menem y Sebastián Pareja para quedarse con la representatividad del espacio. Lo avala Karina Milei. Hoy está denunciado ante la Justicia Federal por pedir coimas incluso a médicos del PAMI”.

A pesar de haber sido parte del armado de La Libertad Avanza en la localidad de 28 de Noviembre, Bucarey dijo haberse alejado del espacio: “Yo voté a Javier Milei creyendo en un cambio, pero esto es más de lo mismo. Prometieron terminar con la casta, y hoy están rodeados de ella. En Santa Cruz pagan un local partidario por 8 millones de pesos al mes mientras cierran oficinas del PAMI y hay hambre en las calles”.

En ese marco, adelantó la formación de un nuevo frente político con miras a las elecciones del 2025: “Nos apartamos muchos, no solo yo. Estamos armando un nuevo espacio para enfrentar al gobierno nacional en las próximas elecciones. Hoy Milei no puede recibir nuestro apoyo mientras sostenga a personajes como Guzmán”.

Advertisement

Consultado sobre el rol de la CTA Autónoma, Bucarey no escatimó críticas: “La CTA es una caja política para financiarse a costa de los trabajadores. El gremio ATE tiene más de 9.500 afiliados, y les descuentan hasta 20.000 pesos de sus sueldos. Esa plata va a casas y autos para los dirigentes, no a la defensa de los trabajadores. El estatus de los empleados estatales está por debajo de la línea de pobreza”.

Advertisement



Denuncian, al, referente, de, LLA, en, Santa, Cruz:, “Pide, el, 25, por, ciento, del, sueldo, a, los, empleados, de, PAMI

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Kicillof dio inicio a la campaña: “Hay que ir a las urnas para que se vote por un futuro mejor”

Published

on



El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, cerró un acto en el municipio de San Martín en el que pareció dar el puntapié a la campaña electoral para las elecciones de medio término de este año, que tendrá en la provincia de Buenos Aires dos fechas claves: 7 de septiembre y 27 de octubre. El mandatario estuvo al frente de un encuentro en el que se expuso las consecuencias de la paralización de la obra pública de parte del gobierno nacional y allí, luego de hacer referencia a la figura del papa Francisco y confrontar con el modelo económico del Gobierno, empezó a dar algunas señales en clave electoral.

Hay que ir a las urnas para que se vote por un futuro mejor. Tenemos que hacer un esfuerzo para explicar que de prosperar la política de Milei va a generar un desastre en el corto plazo y una calamidad al largo plazo”, fue parte del discurso que expuso este miércoles. Antes, el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, planteó que “este año tenemos una oportunidad; no una oportunidad para la política, sino para la gente. Ellos —el gobierno nacional— van a buscar generar una pulsión con un combustible de odio, de bronca, de violencia, como van a poner la discusión electoral en el país”.

Advertisement

Katopodis también indicó que el peronismo “debe construir los motivos que hagan interesante esta elección, que esta elección sea la manera en que como comunidad construimos una reacción”.

Gabriel Katopodis, hizo de anfitrión político del encuentro de este miércoles y sobrevuelva una posible candidatura a senador provincial por la Primera sección electoral

Para ello, aún no hay una estrategia clara desde el peronismo. La interna del espacio sigue atravesando la discusión y resta saber cómo se confluirá y cómo será la distribución de lugares en las listas seccionales; uno de los principales focos de conflicto interno. En tanto, el acto de este miércoles también posicionó al ministro de Kicillof como una de las posibles apuestas del sector del gobernador para las listas legislativas por la Primera sección electoral. Katopodis fue por años intendente de San Martín, uno de los distritos de mayor peso electoral de la sección y donde todavía conserva el control político. En estas elecciones, la Primera renueva cinco bancas por el Senado bonaerense.

Este miércoles, Katopodis y Kicillof juntaron intendentes del llamado Movimiento Derecho al Futuro, pero también otros que orbitan más cerca de la figura de Cristina Kirchner, como Federico Otermín de Lomas de Zamora. Algunos jefes comunales de La Cámpora, enviaron representantes como el caso de los municipios de Hurlingham, Brandsen, Luján o Escobar. Mientras, las pintadas de Cristina Kirchner 2025 se reproducen por los paradores de la Tercera sección electoral. La eventual candidatura a diputada provincial por la región sur del conurbano de la dos veces presidenta sigue sobrevolando. También hubo presencia de intendentes del Frente Renovador de Sergio Massa como Javier Osuna (Las Heras), Ricardo Marino (Carmen de Patagones) y Sebastián Iannantuony (General Alvarado).

Advertisement

El Gobernador dio un discureso en clave electoral

El acto de este miércoles, se llevó a cabo frente a la Torre de Innovación Científico-Académica (TICA), una de las obras reactivadas por el Gobierno provincial luego de haber sido paralizada por Nación. A partir de una inversión de $3.685 millones, se realizará el cierre total de la envolvente del edificio de 10 pisos, tareas de pintura, impermeabilización y colocación de pluviales.

Asimismo, al cumplirse 500 días sin obra pública nacional, el Gobernador junto a intendentes bonaerenses y de otras provincias suscribieron un documento en contra del ajuste y abandono del Gobierno nacional, que será presentado en la Comisión de Obra Pública de la Cámara de Diputados de la Nación.

“Venimos a denunciar las terribles consecuencias que provocan las políticas de ajuste y desinversión del Gobierno nacional: el parate en obras educativas, de salud o de infraestructura social básica es una decisión criminal”, agregó Kicillof.

Advertisement

También estuvo el rector de la Universidad Nacional de San Martín, Carlos Grecco. Este miércoles también se cumple un año de la marcha federal universitaria. Al momento de hacer uso de la palabra, Grecco aseguró que “acceder a la universidad pública es un factor clave de movilidad social ascendente, por eso gracias al esfuerzo del Estado provincial se está reactivando esta obra con un valor no solo edilicio, sino también institucional: acá vamos a construir masas de nuevos científicos e investigadores, nuevos profesores, mayores ambientes de estudio y accesibilidad para la comunidad”.

Suscribieron al documento los intendentes de Alberti, Germán Lago; de Almirante Brown, Mariano Cascallares; de Avellaneda, Jorge Ferraresi; de Baradero, Esteban Sanzio; de Bragado, Sergio Barenghi; de Castelli, Francisco Echarren; de Ensenada, Mario Secco; de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni; de Escobar (Interino), Carlos Ramil; de Florencio Varela, Andrés Watson; de General Alvarado, Sebastián Ianantuony; de General Las Heras, Javier Osuna; de General Paz, Juan Manuel Álvarez; de La Costa, Juan De Jesús; de Lomas de Zamora, Federico Otermín; de Marcos Paz, Ricardo Curuchet; de Navarro, Facundo Diz; de Patagones, Ricardo Marino; de Punta Indio, David Angueira; de Ramallo, Mauro Poletti; de Salliqueló, Ariel Succurro; de Salto, Ricardo Alessandro; y de Tapalqué, Gustavo Cocconi; de Tunuyán (Mendoza), Emir Andraos; de Pérez (Santa Fe), Pablo Corsalini; la intendenta de Santa Rosa (Mendoza), Flor Destéfanis; y el exintendente de Villa María (Córdoba), Martín Gill; en representación de los intendentes de Río Grande (Tierra del Fuego), Santiago Barassi; de Brandsen, Ramón Cabrera; de Hurlingham, Facundo Pérez; y de Luján, Abel Rauch.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad