POLITICA
La DAIA y el Museo del Holocausto realizaron un emotivo acto en recuerdo al levantamiento judío en el gueto de Varsovia

En abril de 1943, cientos de miles de judíos confinados en Varsovia, el mayor de los guetos de Polonia y de toda Europa establecidos durante la Segunda Guerra Mundial, tenían cierta certeza del plan que los nazis tenían para ellos: trasladarlos a campos de exterminio cercanos para terminar con sus vidas.
Ante esta terrible situación, un valiente grupo de prisioneros decidió levantarse contra los militares alemanes y luchar no solo por sus propias vidas, sino también por las de sus compañeros que estaban en ese lugar y que iban a correr la misma suerte.
A 82 años de ese hecho, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y el Museo del Holocausto de Buenos Aires realizaron este miércoles un emotivo acto en el Palacio Libertad (ex CCK), para homenajear a sus víctimas.
La ceremonia se realizó en el marco de la conmemoración de Iom Hashoá Vehagvurá, nombre en hebreo que significa Día del Holocausto y del Heroísmo, en el que se recuerda el levantamiento del gueto de Varsovia.
En el lugar estuvieron parlamentarios israelíes, legisladores, intendentes, diplomáticos, fuerzas de seguridad, integrantes del Poder Judicial, referentes de distintas confesiones, entre otros.
Entre el público, por ejemplo, se encontraba el embajador de Israel en la Argentina, Eyal Sela, el diputado del PRO Fernando Iglesias y el ex ministro de seguridad porteño, Waldo Wolff, que actualmente compite por una banca en la Legislatura.
También estuvieron la secretaria de Asuntos Políticos de la Embajada de los Estados Unidos, Khatijah Corey, y representantes de Alemania, Francia, Polonia, Italia, Bélgica, Brasil y México, entre otros.
Si bien estaba prevista la participación de los ministros de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Seguridad, Patricia, Bullrich, y de Defensa, Luis Petri, finalmente no asistieron debido al duelo que decretó el Gobierno por la muerte del Papa Francisco, que suspendió prácticamente toda la agenda oficial del Gabinete.
El Sumo Pontífice estuvo presente también en esta oportunidad, cuando el secretario de Diálogo Interconfesional de la DAIA, Alberto Zimerman, subió al escenario junto al secretario general de la Conferencia Episcopal Argentina, Raúl Pizarro, obispo auxiliar de San Isidro, y juntos hicieron un minuto de silencio por Jorge Bergoglio.
La actividad, que comenzó pocos minutos antes de las 19:00, estuvo acompañada en todo momento por la orquesta del compositor Ángel Mahler, mientras que el cierre quedó a cargo del coro del Banco Nación.
En el edificio situado sobre Sarmiento al 151, a metros de la Casa Rosada, los organizadores no solo recordaron la Shoá, sino también advirtieron sobre el antisemitismo todavía presente en algunas capas de la sociedad, condenaron el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 y resumieron en la palabra Mir zainen do (aquí estamos, en español), la resistencia del pueblo judío.
Además, hubo en varios momentos del encuentro un llamado a la acción hacia las juventudes, tanto por parte de las autoridades de la DAIA y del Museo del Holocausto, como de sobrevivientes.
Uno de los primeros en tomar la palabra fue el periodista Diego Sehinkman, quien rememoró la historia de su abuelo, que fue expulsado del Hospital Borda por su religión, e instó a las nuevas generaciones a “tener siempre lista la vacuna contra el antisemitismo”.
De hecho, poco antes de finalizar el acto, hablaron ante el público tres representantes de organismos juveniles y el actor Franco Yan, hijo de Romina y nieto del productor televisivo Gustavo Yankelevich.
Por su parte, en su discurso ante el público, el presidente de la DAIA, Mauro Berenstein, anunció que la institución esta impulsando “la concientización en el ámbito legislativo sobre la urgente necesidad de modificación de la ley de educación para volver obligatorio en todas los niveles educativos, el tratamiento de las temáticas del discurso de odio, antiterrorismo y antisemitismo por medio de la realización de cursos docentes para que luego la temática sea llevada a las aulas“.
“Así también, impulsaremos un proyecto de ley para fomentar y subsidiar en las redes sociales los mensajes de lucha contra la discriminación y contra el terrorismo, que también acercaremos al Congreso Nacional», adelantó.
En diálogo con Infobae, Berenstein señaló que este acto y esta fecha “son el símbolo de la resistencia y de la lucha del Estado de Israel por defender su derecho a existir, a llevar los valores occidentales y democráticos a Medio Oriente”.
“Nosotros venimos de celebrar Pesaj, que también es la representación de la libertad y de lo que llamamos el culto a la vida. Por eso le decimos ‘nunca más’ al terrorismo y exigimos la liberación de las 59 personas que todavía siguen secuestradas por Hamas”, agregó.
Por su parte, si bien no pudo estar presente porque se encuentra realizando una actividad en Polonia en memoria de las víctimas de los campos de concentración y exterminio de ese país, el titular del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Marcelo Mindlin, envió un video que grabó
“Tanto ustedes, desde ahí, como nosotros acá, tenemos la responsabilidad de acompañar a los sobrevivientes y de reafirmar, una vez más, que seremos los continuadores de su legado de memoria y transmisión”.
Además, le agradeció al presidente Javier Milei por haber postulado a la Argentina para encabezar este año la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IRA, por sus siglas en inglés), que liderará por primera vez en la historia.
“Este hecho representa un desafío y una oportunidad única para mostrar el importante trabajo realizado en la Argentina en la difusión y el recuerdo de la Shoá”, remarcó Mindlin.
Sobre el cierre, y luego del testimonio de una mujer que sobrevivió al asedio de los nazis en su Francia natal y tuvo que emigrar a Buenos Aires, se entonó el himno de Israel, para finalizar con el coro del Banco Nación y la orquesta de Mahler, juntos, interpretando las últimas estrofas de esa canción patria.
POLITICA
Cultura | Doble Par regresa con “La Fragilidad”: Una invitación a soñar, sentir y transformar la realidad

Después de años de evolución y reinvención, la banda Doble Par vuelve a los escenarios con una propuesta tan íntima como poderosa: “La Fragilidad”, un espectáculo pensado para conmover, celebrar y desafiar los sentidos. La presentación contará con canciones inéditas, colaboraciones sorpresa y una puesta en escena diseñada para que el público se sumerja en un viaje emocional donde la vulnerabilidad se transforma en fuerza.
Las entradas ya están disponibles a través de la plataforma Al Pogo, y la expectativa crece entre los fanáticos de la agrupación, que promete mucho más que un recital: una experiencia sensorial y reflexiva que busca conectar con los soñadores y mover fibras profundas.
Con una historia marcada por la autogestión y la búsqueda constante de identidad, Doble Par nació en 2019 bajo el impulso creativo de Franco Bologna (voz y guitarra rítmica), Franco Cotarelo (batería) y Tobías Salinas (guitarra principal). Más tarde se sumaron Juan Cruz Moroni (teclado) y Emilia Bologna (segunda voz), dando forma a una primera etapa cargada de energía y exploración.
Tras la pausa obligada por la pandemia, la banda se reconfiguró: en 2021 se incorporó Zahir Julca al bajo y, ya en 2024, Javier Esquivel (trompeta) e Ivonne Lorda (saxo) completaron un ensamble que se desmarca por su potencia sonora y su eclecticismo.
Doble Par no se encasilla: fusiona funk, ska, candombe, cumbia y rock con letras que apuestan a lo original, lo auténtico, lo visceral. Su música es una fiesta, pero también una declaración de principios. “Creemos que cada persona tiene la fuerza de romper sus propios cristales”, dicen, en referencia al mensaje que atraviesa “La Fragilidad”.
Doble, Par, regresa, con, “La, Fragilidad”:, Una, invitación, a, soñar,, sentir, y, transformar, la, realidad
POLITICA
La Cámara Federal convalidó la decisión de la jueza Capuchetti de reasumir la causa por el atentado a CFK

La Cámara Federal convalidó hoy la decisión de la jueza María Eugenia Capuchetti de reasumir la causa por el atentado a la ex vicepresidenta Cristina Kirchner, donde se investiga, entre otras cosas, si hubo autores intelectuales del ataque. La decisión había sido apelada por el fiscal Carlos Rívolo, que estuvo al frente de la investigación desde noviembre de 2022.
El tribunal rechazó un recurso del fiscal y ratificó que “el instituto de la delegación es eminentemente discrecional para el juez, pudiendo éste disponer de su utilización durante toda la instrucción”. “Se advierte que la pretensión del quejoso no ha de prosperar si se pondera que la decisión recurrida resulta ajena al control jurisdiccional de este órgano revisor por la vía del recurso que se pretende, en tanto el auto impugnado no es de aquellos declarados apelables”, dice la resolución a la que tuvo acceso Infobae.
Capuchetti había reasumido la investigación hace tres semanas. En esa resolución, adelantada por este medio, cuestionó el trabajo de la Fiscalía y dio indicios de que iba a apuntar al rol de la Policía Federal en las horas posteriores al atentado. Concretamente, dijo que la causa “no tuvo avances significativos” en los últimos meses y que era “necesario un nuevo enfoque”.
El fiscal fue en queja ante la Cámara, pero finalmente la Sala I, con la firma de Mariano Llorens, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia, rechazó ese recurso.
Rívolo estuvo a cargo del expediente desde noviembre de 2022, tres meses después del ataque. Entre otras cosas, todavía se investiga la posible participación del diputado Gerardo Milman. Esa pista surgió del testimonio de un asesor legislativo, llamado Jorge Abello, quien aseguró el 23 de septiembre le escuchó a decir a Milman en el bar Casablanca una frase muy sugestiva: “Cuando esté muerta yo voy a estar en la costa”. No es la única línea de investigación abierta.
De hecho, este jueves comenzarán a declarar los cuatro policías que investigaron las irregularidades detectadas en las horas posteriores al atentado. La principal apunta a la situación de Brenda Uliarte, ex novia de Fernando Sabag Montiel, quien se escapó de la Policía a pesar de que tenía una consiga policial.
Un video, que se agregó al expediente y fue revelado por Clarín, muestra que la joven salió de un edificio ubicado en Montes de Oca al 1200, donde se juntaba la banda de los “copitos”, y no fue detenida, pese a que ya había una orden de detención vigente. En la puerta del edificio había dos efectivos de inteligencia de la PFA.
La secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad de la Ciudad el 4 de septiembre de 2022, cerca de las 21 horas. “En el lapso temporal entre que Uliarte salió del domicilio hasta que fue detenida por el secretario y la custodia del juzgado, la PFA no se comunicó con el tribunal”, dijo una fuente con acceso al expediente.
Uliarte fue detenida esa noche en la estación de tren de Palermo a partir de los datos que aportó la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (DaJuDeCO), que logró geolocalizar el celular de la joven. Para la Justicia, esa fue otra irregularidad grave. “La PFA no fue a la DAJUDECO, donde se estaba haciendo una escucha directa del teléfono”, explicó uno de los investigadores.
Para este jueves fue citada la comisario mayor Sandra Judith Carral Leiva. Y en los próximos días declararán Mirna Edith Speranza, Roberto Méndez, y Mónica Fabiana Carracedo.
Todos estuvieron a cargo del sumario administrativo interno, identificado con el número 165-18-008-526/2022. Cuando reasumió la investigación, la jueza ya había destacado la importancia de ese legajo. Dijo que “proporciona elementos clave que podrían abrir nuevos cauces investigativos que merecen ser atendidos y que hasta ahora no fueron abordados”.
POLITICA
Crece la presión a Milei por la deuda con las cajas previsionales: duro reclamo de Llaryora ante la Corte

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, asistió este miércoles a una audiencia de conciliación convocada por la Corte Suprema por la deuda de más de $1000 millones que la provincia le reclama a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) por fondos no girados a la caja previsional cordobesa.
Se enmarca en una serie de reclamos ante el máximo tribunal iniciados por gobernadores cuyas cajas previsionales no fueron transferidas a la ANSES y el gobierno de Javier Milei -desde que asumió- dejó de enviarles los fondos que les correspondían por ley, bajo la premisa de auditar esos saldos pendientes. En total, son 13 las provincias afectadas por más de $2000 millones al final de 2024, una cifra a la que deben sumarse los primeros cuatro meses de 2025.
Leé también: La reacción del Gobierno tras los dichos de Mauricio Macri: “Lo que quiere es venderse muy caro”
“Se trata de un punto cúlmine del destrato institucional de la Nación con Córdoba y las demás jurisdicciones con cajas no transferidas, al suprimir, de manera unilateral e inconstitucional, las partidas del presupuesto 2023, dos veces prorrogado para el año 2024 y 2025. Con ello se pretendió legalizar la afrenta flagrante de llevar los giros obligatorios de la Nación a la provincia para cubrir el déficit previsional de la caja a cero pesos”, dijo Llaryora al finalizar el encuentro ante la Corte Suprema.
El de este miércoles fue el inicio de las negociaciones, con una segunda audiencia pautada para dentro de dos semanas. El Gobierno Nacional analiza compensar con bienes o saldar en cuotas. Pero las alternativas todavía no están sobre la mesa y, además, deben ser acordadas entre ambas partes. “Queremos encontrar soluciones definitivas”, avisó el mandatario cordobés.
Es uno de los principales frentes de Milei con los gobernadores aliados y en un año electoral toma mayor dimensión, cuando la falta de recursos se hace más evidente. El esfuerzo de las provincias por cumplir con sus obligaciones, escasas de fondos, puede complicar el escenario electoral a quienes buscan plebiscitar su gestión. Las transferencias del Tesoro Nacional a las provincias cayeron en el orden del 16% real en el primer trimestre del año, según datos que empiezan a manejar los mandatarios, a los que accedió TN.
Un fallo que podría sentar un precedente
El gobernador cordobés sumó un tercer reclamo ante la Corte Suprema. Los exmandatarios José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti ya habían realizado presentaciones similares durante sus mandatos, pero según Llaryora esta vez se agravó porque el gobierno de Milei frenó totalmente el giro de fondos.
“En este caso es más grave aún porque, además de reclamar por las dos demandas realizadas por el exgobernador Juan Schiaretti, de abril y mayo de 2023, hoy enfrentamos la inconstitucionalidad del decreto de necesidad y urgencia Nº280, del 27 de marzo de 2024, por el cual se estableció que directamente se suspendan los envíos que, por ley, debe destinar la Nación a la provincia de Córdoba”, planteó.
Si bien Nación ya acordó con el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio pagos mensuales por la deuda acumulada, la resolución que tome el reclamo de Córdoba podría sentar un precedente para otras jurisdicciones con denuncias similares, concretamente porque Llaryora le pidió a la Corte “que facilite las condiciones para alcanzar un acuerdo o disponga un fallo para que los cordobeses reciban los fondos que corresponden por ley a la provincia”.
Algo similar a lo que pasó con la queja presentada por la Ciudad de Buenos Aires por los fondos recortados por el expresidente Alberto Fernández, que obligó al Gobierno nacional a pagarlos y devolverle los puntos de coparticipación eliminados.
Leé también: La Cámara Electoral advirtió que el gobierno no transfirió los fondos necesarios para organizar las elecciones legislativas
La mayor deuda con sus cajas previsionales la reclaman las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Solo entre las dos primeras suman más de la mitad del total, que supera los $2000 millones entre las 13 provincias.
Qué reclama Llaryora
“Como gobernador, vengo a reclamar y a defender el derecho de los cordobeses, y especialmente de nuestros jubilados, en donde estamos hoy en una situación límite y única, porque la Nación nos está girando cero pesos a la caja de jubilaciones, y eso atenta justamente contra los derechos de los cordobeses, que estamos haciendo un tremendo esfuerzo para poder cumplir nuestras obligaciones con los jubilados”, dijo Llaryora al finalizar el encuentro.
Los números son alarmantes. Según cálculos del gobernador, el déficit de la caja previsional cordobesa superaría los $370.000 millones. “La República Argentina se basa claramente que cada uno cumpla con sus derechos y obligaciones, y así lo tienen que hacer los Estados”, dijo.
Leé también: Mauricio Macri: “Los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados, los que quedamos tenemos valores”
Y agregó: “Esta falta constituye un acto discriminatorio con los jubilados que pertenecen a las provincias y un debilitamiento grave de la vida institucional de la Argentina, puesto que la normativa aplicable ha sido debatida y acordada en el Congreso, en ejercicio de tal premisa constitucional. En definitiva, el incumplimiento persistente del Estado nacional, de no asumir lo acordado que aquí se reclama, también implica una afectación concreta y grave al funcionamiento de nuestra organización como República”.
“Hoy el incumplimiento es manifiesto y nunca fue de esta manera. Esto es cero pesos para Córdoba. Nosotros queremos que al Gobierno nacional le vaya bien, y a la República le va a ir bien cuando todos cumplamos las leyes”, afirmó Llaryora.
Gobernadores, Martín Llaryora, Córdoba, Corte Suprema
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte
-
INTERNACIONAL3 días ago
Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los “tapados” y los moderados
-
INTERNACIONAL1 día ago
La muerte de Francisco genera una fuerte polémica en Israel: Gaza, un posteo borrado y el silencio oficial