Connect with us

INTERNACIONAL

Dura advertencia de Donald Trump a Zelenski: «Puede firmar la paz o pelear tres años más y perder toda Ucrania»

Published

on



«No tiene nada de lo que alardear porque la situación de Ucrania es penosa». Así se refirió este miércoles Donald Trump, presidente de Estados Unidos, a Volodímir Zelenski, en un nuevo embate entre ambos por el proceso de paz con Rusia. Durante sus declaraciones, aseguró que llegó a un entendimiento con Vladimir Putin e instó al mandamás ucraniano a ceder Crimea y los territorios ocupados para poner fin a la guerra. «O firma la paz o pelea otros tres años y pierde todo el país», advirtió sobre Zelenski.

Este miércoles, en declaraciones a la prensa, Trump pareció retomar la confrontación rayana con la humillación que le propinó a Zelenski en la Casa Blanca a fines de febrero. Sus últimos dichos fueron tan concisos como desesperanzadores para el presidente de Ucrania: «Sus declaraciones son incendiarias y dificultan dar por terminada esta guerra».

Advertisement

Es que Zelenski desechó la posibilidad de que Ucrania reconozca la ocupación rusa de Crimea y de otros territorios. «Al respecto, no hay nada de lo que hablar», añadió, terminante. Ese punto resulta crítico para el proceso de paz que impulsa Trump, que reconoce la anexión ilegal de Crimea por parte de Moscú y que contestó enfurecido horas más tarde.

Así, este miércoles, el mandatario estadounidense fue al hueso en un posteo en su red, Truth Social: «Puede firmar ahora la paz, o puede seguir peleando por otros tres años y perder todo su país».

En ese sentido, Trump señaló que el presidente ucraniano no tiene «nada de lo que alardear». También se mostró irónico con el país europeo, por su actitud ante la ocupación de Crimea en 2014. «Nadie le pide a Zelenski que reconozca Crimea como territorio ruso, pero si la quiere, ¿por qué no lucharon por ella hace once años cuando fue entregada a Rusia sin un solo disparo?», sostuvo en el posteo en Truth Social.

Advertisement

«No tengo nada que ver con Rusia, pero sí con el deseo de salvar, en promedio, a cinco mil soldados rusos y ucranianos a la semana, que mueren sin motivo alguno. La declaración de Zelenski hoy no hará más que prolongar el ‘campo de la muerte’, ¡y nadie quiere eso!», expresó el líder republicano, que en ocasiones pasadas se mostró más proclive a comprender las condiciones que impondría Rusia para dar terminado el conflicto bélico, que aquellas en las que se cimenta la resistencia ucraniana.

Y culminó su posteo: «Estamos muy cerca de un acuerdo, pero el hombre sin ‘cartas que jugar’ debería, por fin, lograrlo. Espero poder ayudar a Ucrania y a Rusia a salir de este completo y total desastre».

El mismo miércoles, aunque más temprano, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio dejó plantada a una comitiva de cancilleres que tendría lugar en Londres y que tenía el objetivo de tratar formas de solución para el conflicto. En rigor, avisó a última hora del martes que no asistiría, mientras el resto de la comitiva de cancilleres europeos se encontraba ya rumbo al Reino Unido. Las reuniones del miércoles se pospusieron a última hora, ante las especulaciones de que Rusia estaría dispuesta a cambiar su postura y después de que Rubio declarara que no podría asistir.

Advertisement

El Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido indicó que las reuniones ministeriales serían sustituidas por conversaciones a nivel oficial. Aunque los comentarios públicos iniciales del Kremlin sugerían que Moscú seguía oponiéndose al envío de fuerzas de paz a Ucrania por parte de los países de la OTAN.

La resistencia de Ucrania a entregar definitivamente la península de Crimea

El propio Zelenski se ocupó de replicar el planteo de Trump de este miércoles. «Ucrania siempre actuará de acuerdo con su Constitución, y estamos totalmente seguros de que nuestros socios, y en particular EEUU, actuarán de acuerdo con sus sólidas decisiones», escribió Zelenski en Telegram.

Advertisement

El mensaje del presidente ucraniano fue acompañado con un enlace a una declaración que hizo en 2018 el entonces secretario de Estado, Mike Pompeo, uno de los antiguos subordinados con los que ha roto relaciones Trump: «Ningún país puede cambiar las fronteras de otro por la fuerza», se leía en las declaraciones de Pompeo, respecto de la situación ucraniana.

La postura de Trump, por lo pronto, va en contramano de lo defendido por Pompeo y, más enfáticamente, por Zelenski.

Mientras tanto, otro ataque ruso en Kiev

Advertisement

Según informó el propio alcalde de la capital ucraniana, Vitali Klitchkó, al menos dos personas resultaron muertas y más de 50 heridas luego de un ataque en la madrugada del jueves en Ucrania (todavía en la noche del miércoles en hora argentina). «54 personas resultaron heridas. 38 de ellas, incluidos seis niños, fueron hospitalizadas», precisaron las autoridades kievitas.

«Kiev está siendo atacada por misiles enemigos», se leyó un mensaje de las autoridades ucranianas en Telegram, que además acusaron presencia de drones rusos en el territorio capital.

A su vez, también el jefe de Gabinete de ese país, Andrii Yermak, denunció que «Rusia ataca también Járkov [en el este de Ucrania] y otras ciudades con misiles y drones». Y agregó: «Putin no muestra más que su deseo de matar».

Advertisement

El anterior ataque con misiles por parte de Rusia, según acusan desde Kiev, había sido el 5 de abril y dejó tres heridos.

Donald Trump,Ucrania,Volodímir Zelenski,Guerra Rusia-Ucrania,Últimas Noticias

Advertisement

INTERNACIONAL

Euforia y señales de un nuevo tiempo en la Iglesia Católica: recuerdos del primer día del papado de Francisco

Published

on


Desde la terraza del Brazo de Carlomagno, en las “columnatas” diseñadas por Bernini del hemiciclo Vaticano, la vista de la explanada de la plaza de San Pedro, la basílica y su campanario era sobrecogedora en la mañana del día de la asunción del Papa Francisco.

Bajo un cielo azul se veía la gente distribuida en corralitos y al jeep sin blindaje del Santo Padre con su “Capello” blanco, inmaculado, que avanzaba al grito de “Viva Francisco” o se apoderaba naturalmente y con alegría de la bandera de San Lorenzo. Su Master en comunicación ya estaba en marcha, en una mezcla de sencillez, firmeza y sabiduría.

Advertisement

Tal vez el más importante descubrimiento desde tan privilegiada visión de altura era la nueva economía de rojos, púrpuras, terciopelos, capas, musetas de armiño, rosetas de brocatos del siglo VII y mitras espectaculares, que hasta ahora representaban los colores y el señorío de la alta jerarquía de la iglesia en una ceremonia de tal magnitud. Francisco está muy lejos de la elegancia barroca del Papa Benedicto y su vestuario “vintage”.

En la asunción del nuevo papa argentino, la espartana escenografía marcaba el nuevo tiempo que se inició en el Vaticano. Había más negro, menos oro, escasas alfombras rojas, muchísimo menos púrpura en los obispos y cardenales sentados a la izquierda de la explanada, con la sola excepción del trono del Papa.

El flamante Papa Francisco, el 13 de marzo de 2013, en el Vaticano. Foto: AP

Esa palabra que él detestaba. Algunos hasta habían optado por una recoleta sotana negra. Un color que se unía al de los dignatarios invitados, que habían aceptado el negro riguroso del tradicional protocolo Vaticano. El color beige de las casullas de los que lo acompañaban en la misa contrastaba con la franciscana indumentaria discreta del Santo Padre, en el gran día de fiesta de los católicos.

Advertisement

«La mantilla blanca, coño”, gritaba un fotógrafo español y buscaba entre los invitados en la explanada, con su largo teleobjetivo, a la princesa Letiza, la futura reina. ”La Kirchner vino con sombrero sombrero”, observaba otro desde las alturas, en referencia a la entonces presidenta argentina. “Máxima se acerca a la Kirchner a saludar”, notaba otro. «Mira el turbante de la señora de Mugabe”. Una rara experiencia cubrir al Papa desde el cielo.

Una caótica cobertura periodística

Los periodistas, camarógrafos y fotógrafos habían llegado a las cinco de la mañana al Vaticano para poder ingresar a la Asunción del Papa, en uno de los peores y más caóticos “scrums” de la historia del periodismo.

Advertisement

Un montacargas los había depositado a 100 metros del piso. Ni bien se inició la ceremonia, la altura permitía visualizar que había menos gente que el primer Ángelus del Papa pero con idéntico fervor. Todos los periodistas bajaron a la carrera por una escalera medieval para poder estar cerca del Santo Padre, cuando despacito y antes de la hora prevista, avanzó entre la gente en su jeep blanco , bajó a bendecir un enfermo y definitivamente fue bautizado el Papa del Pueblo” , en esta inmediata luna de miel entre y sus fieles.

El Papa Francisco fue elegido como personaje del año en 2013 por la revista Time. Foto: DYN El Papa Francisco fue elegido como personaje del año en 2013 por la revista Time. Foto: DYN

Todos vieron en las amplias pantallas televisivas, distribuidas en la plaza estratégicamente, que el Santo Padre se emocionaba detrás de sus anteojos, cuando el cardenal francés lo entronizaba como el nuevo descendiente de Pedro y colocaba su sencillo palio de lana blanca.

No autorizaba a los cardenales que se inclinaran ante él, que le besaran el anillo. Prefería el abrazo, cálido, humano ante la sorpresa y la sonrisa cómplice de los que llegaban a saludarlo. Esos primeros gestos simples, sencillos pero muy significativos para la iglesia que el quiere renovar, en un profundo compromiso con los más pobres.

Emoción de los argentinos en la Plaza San Pedro

Advertisement

La gente aplaudía al Papa con unción. Eduardo Fernández y su hija Florencia habían llegado desde La Pampa como peregrinos y miraban la ceremonia en la explanada, con una bandera argentina en la mano. «Dios querrá que algo nuevo comience para todos los argentinos con este Papa”, pedían.

No muy lejos de ellos, Marcos Ramírez y su esposa Sonia Yesconi habían doblado su cartel blanco, con la imagen de las islas Malvinas y una frase del entonces arzobispo Bergoglio: ”La herida está abierta”. Primero, la policía del Vaticano preguntó qué decía. Este operario argentino, llegado a Brescia hace 10 anos, le explicó que era una frase del Santo Padre. Después de una tercera visita,le pidieron que plegaran el cartel.

Advertisement

10 momentos en la vida de Jorge Bergoglio

Su llamado a ser sacerdote en la iglesia San José de Flores, la llegada al Arzobispado de Buenos Aires y otras fechas importantes en su vida antes de convertirse en Francisco.

10 momentos en la vida de Jorge Bergoglio

Su llamado a ser sacerdote en la iglesia San José de Flores, la llegada al Arzobispado de Buenos Aires y otras fechas importantes en su vida antes de convertirse en Francisco.

Advertisement

Clarin Digital

Nacimiento e infancia en Flores

Hijo de inmigrantes italianos y el mayor de 5 hermanos, vivió en la casa de Membrillar al 500.

Advertisement

Clarin Digital

La decisión más importante de su vida

A los 17 años, tras confesarse en la parroquia San José de Flores, tomó la determinación de ser sacerdote.

Advertisement

Clarin Digital

Seminario en Villa Devoto y noviciado de la Compañía de Jesús

Desarrolló un marcado sentido del orden, la austeridad, la humildad y el compromiso con los pobres.

Advertisement

Clarin Digital

La salud le juega una mala pasada

A los 21 años le detectan tres quistes en el pulmón derecho. Lo operan y le extraen la parte superior.

Advertisement

Clarin Digital

Sus inicios

Es ordenado sacerdote a los 32 años. Su primera tarea designada fue como maestro de novicios en Córdoba.

Advertisement

Clarin Digital

Su camino con los jesuitas

Es nombrado provincial de los jesuitas argentinos, cargo que ejerció durante seis años.

Advertisement

Clarin Digital

El reclamo por los curas jesuitas secuestrados

Durante la dictadura se reunió dos veces con Massera para reclamar por los sacerdotes Yorio y Calics.

Advertisement

Clarin Digital

Arzobispo de Buenos Aires

Tras la muerte de Antonio Quarracino, el 28 de febrero asume la conducción pastoral del Arzobispado.

Advertisement

Clarin Digital

Crece su prestigio en la cúpula de la Iglesia

Es creado Cardenal por el papa Juan Pablo II con el título de San Roberto Belarmino.

Advertisement

Clarin Digital

Un Papa del fin del mundo

Por primera vez se proclama un Papa surgido de territorio americano. Bergoglio tenía 76 años.

Advertisement
Advertisement

“Conmueve su sencillez y su humildad. Mi gran preocupación es que lo dejen hacer”, contó Sonia. “Se nota que está siendo tan querido, ¡tan rápidamente! En nuestro pueblo las gente nos recibe con felicitaciones, nos dicen: el Papa se parece a ustedes. Me encanta que el Papa sea nuestro”.

La ceremonia se celebró en latín, en griego y Francisco prefirió la homilía en su italiano aporteñado. Nunca se había visto tal magnitud de representantes de religiones y alas de la iglesia en la plaza de San Pedro. Patriarcas ortodoxos, la iglesia de Oriente, la comunidad judía, en un primer signo que el rabino argentino, Sergio Bergman, exultante como amigo del nuevo Papa e invitado especial a la ceremonia, llamó «el nuevo paradigma de la interreligiosidad”.

Advertisement

Era tan simple y al mismo tiempo tan conmovedora la ceremonia en un escenario único que Juliana Awada, la mujer de Mauricio Macri, lloró sin disimulo, aún cuando el Papa la abrazó después. La princesa Máxima de Holanda también estaba muy emocionada, mas allá de su status y la deferencia que el Nuevo Papa tuvo con ella a la hora de los saludos.

El Papa celebraba en la Santa Misa el comienzo del ministerio petrino en el día de San José, el fiel esposo de María. Allí desarrolló uno de los principales temas de su homilía: el “custodiar “a la gente, preocuparse por los otros, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que, a menudo, se quedan en la periferia de nuestro corazón”. dijo. Pero el “custodiar” requiere “ternura”.

El Papa Francisco, con la entonces presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner en la misa inaugural de su papado, el 19 de marzo de 2013, en el Vaticano. Foto: ANSA El Papa Francisco, con la entonces presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner en la misa inaugural de su papado, el 19 de marzo de 2013, en el Vaticano. Foto: ANSA

“Para custodiar también tenemos que cuidar de nosotros mismos”, prosiguió el Papa Francisco. «Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida”, dijo el Santo Padre. «Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón porque ahí es de donde salen las intenciones buenas o malas”.

La presencia de Cristina Kirchner

Advertisement

En ese preciso instante, las enormes pantallas de televisión en la plaza de San Pedro, dirigidas por el equipo de comunicación de la Santa Sede, mostraron a la presidenta argentina Cristina Kirchner, en un único y primerísimo plano, con su inconfundible sombrero negro. La plaza aplaudía las palabras del Santo Padre y al mismo tiempo, los argentinos que entendían italiano miraban atónitos la simultaneidad entre las palabras y la imagen presidencial proyectada en la pantalla.¿Una casualidad?.

La homilía había sido distribuida antes por la oficina de prensa del Vaticano bajo embargo. El director de la emisión televisiva oficial la tenía frente a el cuando lanzó la imagen de la presidenta argentina al mundo entero. Nada es inocente en la Viña del Señor.

La comunión fue otra etapa conmovedora, emocionante. Miles de diáconos la dieron en la plaza, aun a personas que llevaban anos sin recibirla. El Papa Francisco está despertando una nueva unción entre los fieles que se habían alejado de la iglesia y en los jóvenes, que la podían mirar con indiferencia.

Advertisement

La ceremonia se acabó. El Papa comenzó a recibir a los dignatarios y la gente no se iba de la plaza. Esperaban que Francisco, en el último gesto de irreverencia, volviera a saludarlos, como si fuera el Padre Bergoglio.

Continue Reading

INTERNACIONAL

Top union calls cops on itself to orchestrate ‘civil disobedience’ stunt at GOP office: source

Published

on


FIRST ON FOX: Members of the Service Employees International Union (SEIU), one of the largest and most politically active unions in the country, contacted local California police with a plan to get arrested on purpose during a scheduled protest outside the office of GOP Rep. Young Kim, Fox News Digital has learned.

A source familiar told Fox News Digital that SEIU informed the Anaheim Police Department about a protest held Tuesday, in which they wanted to be arrested during a staged «civil-disobedience type of event.» The protesters planned to block the office entryway to prompt an arrest by police officers. 

Advertisement

Following conversations with law enforcement, the source said SEIU decided to go «in a different direction,» by holding a rally outside the office with «small civil disobedience toward the end,» like blocking a driver outside Kim’s office to get cited by police. 

«Sorry, I have no information on that,» an Anaheim Police Department spokesperson told Fox News Digital when reached for comment. 

FLORIDA PROTESTER SCREAMS AT REP. BYRON DONALDS DURING TENSE TOWN HALL

Advertisement
Rep Kim and union protesters

Members of SEIU contacted local California police with a plan to intentionally get arrested during a scheduled protest outside Rep. Young Kim’s office. (Getty Images)

When reached by Fox News Digital for comment, a spokesperson did not confirm or deny that SEIU called the cops on itself.

«I’m glad our action got your attention! You may have missed the real news today, which is that the lives of people with disabilities are at stake,» the spokesperson said while including information about the «devastating effects cutting Medi-Cal would have on Rep. Kim’s constituents who live with disabilities.»

‘CHAOS AND CONFUSION’: HOW DEMOCRATS INFILTRATED ‘THUNDEROUS’ GOP TOWN HALLS

Advertisement

About 1,000 people gathered outside Kim’s office on Tuesday in a peaceful protest where no one was arrested, ABC 7 Eyewitness News reported.

At one point, roughly a dozen people blocked a driveway near the building. Police instructed them to move and when they refused they were marched to another parking lot and cited with tickets for blocking a roadway, the outlet reported. 

Protesters

Protesters gather in Washington, D.C., on Feb. 17, 2025. Protesters also gathered outside Rep. Young Kim’s office on Tuesday. (Deirdre Heavey/Fox News Digital)

Protests outside representatives’ offices and at their town halls have erupted during President Donald Trump’s second term, as massive layoffs and spending cuts led by Elon Musk’s Department of Government Efficiency (DOGE) have triggered outrage among Democrats across the country. 

Advertisement

SEIU has been at the forefront of those protests nationwide, advocating for workers’ rights and protecting Americans’ access to healthcare. The protest outside Kim’s office was about protecting Medicaid as Democrats have been sounding the alarm about potential threats to the program since Trump’s November victory. 

«The GOP budget would gut $880 BILLION from Medicaid – the biggest cut in U.S. history – just to hand $7 TRILLION to billionaires. This will hurt working families, seniors, kids, veterans & people with disabilities,» SEIU posted on Friday. 

Rep. Young Kim speaks during a hearing March 10, 2021, on Capitol Hill.

Rep. Young Kim speaks during a hearing March 10, 2021, on Capitol Hill. (Ting Shen-Pool/Getty Images)

While Democrats have said there is no way to preserve Medicaid given Trump’s ambitious tax cuts included in his «big, beautiful bill,» Republicans have maintained that Trump will not cut Social Security, Medicare or Medicaid benefits. 

Advertisement

Kim, whom the SEIU protesters were targeting with their staged arrests, joined 12 House Republicans in a letter to House leadership opposing any budget resolution that would make cuts to Medicaid services. Her office is also shutting down the implication that congressional Republicans are hiding from their constituents. 

«I had a productive meeting with many of these local healthcare advocates last week and will continue to make clear to House leadership and my constituents that any budget resolution that cuts vital Medicaid services for the most vulnerable citizens in our community will not receive my vote. My door is always open,» Kim told Fox News Digital in a statement. 

AOC Bernie Sanders at rally

Rep. Alexandria Ocasio-Cortez and Sen. Bernie Sanders participate in a stop on the «Fight Oligarchy» tour in Bakersfield, California, on April 15, 2025. (Reuters/Aude Guerrucci)

«Rep. Kim recently wrote to House leadership to make clear once again that any budget resolution that cuts vital Medicaid services for the most vulnerable citizens in our community will not receive her vote. She appreciates the work of these advocates on healthcare issues. She is committed to protecting and strengthening our healthcare system, including vital Medicaid services for our most vulnerable, and has worked across the aisle to expand access to care for her constituents,» a spokesperson for Kim added in a statement. 

Advertisement

Kim’s spokesperson said the California congresswoman was «recently ranked the most effective federal lawmaker from California» and emphasized her efficiency and bipartisan leadership in Congress. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Progressive protest groups organized disruptions at Republican-held town halls and local legislative offices earlier this year, effectively shutting them down. Some lawmakers, including Sen. Thom Tillis, R-N.C., reported safety concerns following threats of violence. Many Republicans opted for tele-town halls as a result, citing productivity in a controlled environment. 

Advertisement

Minnesota Gov. Tim Walz, the former vice presidential candidate, has joined a growing number of Democrats hosting town halls in Republican-held congressional districts, following reports that the National Republican Congressional Committee (NRCC) told congressional Republicans to stop holding in-person town hall meetings after protesters began disrupting them earlier this year. 

Politics,California,US protests

Continue Reading

INTERNACIONAL

Quién es el cardenal milenial del cónclave que elegirá al próximo papa y cuál fue su pedido

Published

on


Un total de 135 cardinales, con una edad promedio de 70 años, se reunirán pronto en cónclave para elegir al próximo pontífice tras la muerte del papa Francisco. El más joven de todos ellos es el ucraniano Mykola Bychok, de 45 años, obispo en la ciudad australiana de Melbourne y que fue proclamado cardenal hace tan solo cuatro meses por el papa.

Leé también: Cómo es el protocolo del cónclave y quiénes son los principales candidatos para suceder al papa Francisco

Advertisement

El religioso milenial recibió la bendición de Francisco el pasado 7 de diciembre, en el último consistorio encabezado por el Papa en el que se definió el cuerpo que elegirá al sucesor de la silla de San Pedro.

El obispo de Melbourne, Mykola Bychok, fue proclamado cardenal por el papa Francisco en diciembre de 2024. (Foto: REUTERS/Remo Casilli).

Un día después de haberse convertido en cardenal, Bychok declaró a la cadena pública australiana ABC que jamás hubiera soñado con ascender a esta posición a la misma edad en la que esperaba ser un simple redentorista. “Ser sacerdote y ya”, subrayó.

Advertisement

Entonces, también manifestó su intención ser un cardenal “flexible, santo, accesible y sin eminencia”, comprometido a seguir denunciando la guerra en su país, que califica como un genocidio por parte de Rusia.

El pedido del cardenal Mykola Bychok antes del cónclave

El obispo llega a Roma justo 20 años después de haber sido ordenado sacerdote y tras haber pedido recientemente a los fieles “oraciones por los cardenales electores que se reunirán en el cónclave”.

Leé también: El médico del papa Francisco reveló cómo fueron los últimos minutos antes de morir: “No respondía”

Advertisement

Que el espíritu santo ilumine nuestros corazones y mentes para que podamos elegir un candidato digno como el 267 obispo de Roma”, expresó a través de su página de Facebook.

Mykola Bychok duranrte una misa en la basílica de San Pedro. (Foto: AFP/Andreas Solaro).

Mykola Bychok duranrte una misa en la basílica de San Pedro. (Foto: AFP/Andreas Solaro).

En la misma publicación, recordó que el diciembre pasado le pidió a Francisco que orara por Ucrania, pero que ahora él mismo reza para que el difunto pontífice “interceda ante Cristo por los pueblos de Australia y Ucrania” y para que Dios le “conceda la gracia de vivir” su “misión como cardenal de la Iglesia católica”.

Leé también: La tecnología detrás del cónclave: los avances para blindar y proteger la elección del nuevo papa

Advertisement

Cuando será el cónclave que elegirá el próximo papa

El cónclave debe comenzar en un lapso de 15 a 20 días, luego de la muerte del papa. En este caso, se estima que el proceso de elección para elegir a quien ocupará el rol que tenía Francisco podría comenzar entre el 5 y el 10 de mayo.

El cardenal australiano-ucraniano, como él mismo se define, ingresará a la Capilla Sixtina junto a un grupo heterogéneo de electores, procedentes de 71 países, que no se conocen entre ellos y sin una idea común sobre el futuro de la Iglesia.

Fieles hacen fila para presentar sus respetos al difunto papa Francisco en la capilla ardiente instalada en la basílica de San Pedro, en el Vaticano. (Cecilia Fabiano/LaPresse vía AP)

Fieles hacen fila para presentar sus respetos al difunto papa Francisco en la capilla ardiente instalada en la basílica de San Pedro, en el Vaticano. (Cecilia Fabiano/LaPresse vía AP)

Como el límite de edad para ser convocado al cónclave es de 80 años, 117 cardenales no participarán en la elección del próximo líder de la Iglesia católica, prevista para principios de mayo. Entre los que sí pueden votar, el de más edad es el español Carlos Osoro Sierra, de 79 años y cardenal arzobispo emérito de Madrid.

Advertisement

Entre los cardenales electores, los europeos serán los más numerosos en la Capilla Sixtina, con 53 representantes, es decir, el 39%.

Leé también: Nuevos audios inéditos del papa Francisco: “Le pido a Jesús que la muerte no me duela”

En 2013, durante el cónclave que condujo a la elección del papa Francisco, 60 de los 115 cardenales eran europeos, es decir el 52%, lo que demuestra el trabajo de universalización que llevó a cabo Francisco a lo largo de los 12 años de su papado.

Advertisement

Tras los cardenales europeos le siguen este año los de Asia (23), América del Sur y Central (21), África (18), América del Norte (16) y Oceanía (4), según la Santa Sede.

De los 135 cardenales convocados al cónclave, 108 fueron nombrados por el papa Francisco: 40 en Europa, 20 en Asia, 19 en América Central y del Sur, 15 en África, 10 en América del Norte y 4 en Oceanía. Benedicto XVI nombró a 22 y Juan Pablo II a cinco.

Cuál es el país con más cardenales en el cónclave

Italia volverá a ser el país más representado en las deliberaciones, con 17 participantes, aunque este número es inferior a los 28 de 2013. Estados Unidos (10) y Brasil (7) completan el podio de países con más cardenales participantes en el cónclave. Francia y España cuentan con cinco cada uno.

Advertisement
El obispo de Melbourne, Mykola Bychok, fue proclamado cardenal por el papa Francisco en diciembre de 2024. (Foto: REUTERS/Remo Casilli).

El obispo de Melbourne, Mykola Bychok, fue proclamado cardenal por el papa Francisco en diciembre de 2024. (Foto: REUTERS/Remo Casilli).

La Argentina tendrá cuatro representantes, al igual que Canadá, India, Polonia y Portugal. Costa de Marfil, con dos cardenales electores, será el único país africano que contará con más de un cardenal en el cónclave.

Quiénes son los principales candidatos a Papa

Los nombres que se barajan como posibles sucesores son solo un puñado. Entre ellos se destacan:

  • Matteo Zuppi. Es relativamente joven para los parámetros que se manejan para los nuevos papas. Tiene 69 años. Es arzobispo de Bolonia y titular de la Conferencia Episcopal italiana. Se lo considera cercano a Francisco y a la Comunidad Sant’Egidio, conocida por su compromiso por los más pobres. Es el cardenal apuntado por el progresismo para suceder a Bergoglio.
  • Luis Antonio Tagle. Es aún más joven que Zuppi. Tiene 67 años. Oriundo de Filipinas, también integra el grupo progresista de la Iglesia. Fue arzobispo de Manila. En 2019 fue designado prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Tiene un enfoque pastoral basado en la misericordia, la inclusión y la justicia social.
El cardenal Luis Antonio Tagle durante el viaje de Francisco a Indonesia en septiembre de 2024 (Foto: Reuters)

El cardenal Luis Antonio Tagle durante el viaje de Francisco a Indonesia en septiembre de 2024 (Foto: Reuters)

  • Pietro Parolin. A los 70 años, es uno de los rostros más reconocidos del Vaticano en su condición de secretario de Estado, una especie de canciller. Se lo considera la figura más influyente de la Curia. Si bien es muy cercano a Bergoglio, se lo posiciona como un cardenal moderado por su diplomacia y pragmatismo.
  • Raymond Leo Burke. Con 76 años, es uno de los grandes “enemigos” de Francisco. Es el representante de la línea ultraconservadora de la Iglesia. Fue un duro crítico sobre la apertura del Vaticano a los homosexuales. Es señalado como uno de los cardenales que más conspiró contra Bergoglio durante su pontificado.
Cardinal Raymond Leo Burke claps during the conference "The Synodal Tower of Babel" on the eve of the opening of the synod of bishops, in Rome, Italy, October 3, 2023. REUTERS/Remo Casilli

Cardinal Raymond Leo Burke claps during the conference «The Synodal Tower of Babel» on the eve of the opening of the synod of bishops, in Rome, Italy, October 3, 2023. REUTERS/Remo Casilli

  • Willem Eijk. El cardenal neerlandés, arzobispo de Utrecht, tiene 71 años. Es uno de los candidatos conservadores. Estuvo en desacuerdo con muchas de las decisiones de Francisco en los últimos años, en especial con la comunión para los divorciados vueltos a casar. Se lo relaciona con la línea conservadora heredera del fallecido Benedicto XVI.
  • Peter Turkson. Su nombre completo es Peter Kodwo Appiah Turkson. Tiene 76 años. De ser elegido se convertiría en el primer papa africano. Se lo señala por su perfil progresista y su liderazgo en asuntos globales. Es cercano al progresismo. Hasta 2021, estuvo encargado del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.
El cardenal Peter Turkson es uno de los favoritos para suceder a Francisco (Foto: Reuters)

El cardenal Peter Turkson es uno de los favoritos para suceder a Francisco (Foto: Reuters)

  • Peter Erdo. El cardenal húngaro tiene 71 años y representa al ala conservadora de la Iglesia. Se lo conoce por su capacidad de diálogo. De hecho, en los últimos años logró un acercamiento entre Francisco y el ultraderechista presidente húngaro, Viktor Orban.

 

conclave, Papa Francisco

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad