Connect with us

POLITICA

Crece la polémica por una cadeta de la Armada herida en un ejercicio antidisturbios: el kirchnerismo pidió interpelar a Petri

Published

on



Mientras senadores de Unión por la Patria presentaron este miércoles un pedido de interpelación al ministro Luis Petri (Defensa) por el caso de la joven voluntaria de la Armada Argentina internada en grave estado luego de haber sufrido un golpe en la cabeza en un ejercicio de instrucción «antidisturbios», en Defensa sugirieron que esa capacitación estaría avalada por la ley de Seguridad Interior al entender que cada fuerza está autorizada a custodiar su propio espacio.

Es que tras conocer la seria herida que sufrió Brisa Páez, de 21 años e internada desde el 4 de abril en el Hospital Central Militar tras quedar gravemente herida en un predio naval de Vicente López, tal como reveló Clarín el 17 de abril, los senadores decidieron citar al funcionario para que expliqué por qué la Armada Argentina realiza entrenamientos antidisturbios, una actividad prohibida, según aducen, por las leyes vigentes (Seguridad Interior y de Inteligencia). En el Gobierno rechazan la sospecha de la oposición, que esas maniobras podrían utilizarse para reprimir la protesta social, y aducen que sólo tienen por objetivo contener eventuales reclamos salariales, por caso.

Advertisement

La controversia entre las partes se produjo en momentos en el que caso también agitó una interna en el ámbito militar. El hecho es investigado por la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, que dispuso la detención de 9 militares supuestamente implicados en el dramático suceso, y quien esta semana deberá decidir la situación procesal de los acusados.

«Queremos que el ministro Petri se presente en el Senado para saber por qué la Armada hace ensayos de represión callejera contra la población civil, algo completamente ilegal. Ese tipo de prácticas están prohibidas en la Argentina», señaló el senador Oscar Parrilli.

En el proyecto, al que tuvo acceso Clarín, se sostiene que «los entrenamientos antidisturbios que está realizando la Armada para reprimir a civiles como lo viene haciendo desde la asunción del Presidente Javier Milei cada vez que realizan manifestaciones pacíficas, es una actividad prohibida por la Ley de Seguridad Interior y de Inteligencia y son causal de juicio político contra el o los funcionarios que lo promuevan u organicen».

Advertisement

Pero desde el Edificio Libertador atribuyeron la iniciativa «a una chicana política» del kirchnerismo porque el ejercicio no estuvo motivado en que los militares, por ejemplo, salieran a reprimir piquetes.

En el entorno de Petri consideraron «una locura» el pedido de interpelación porque entienden que el procedimiento no fue irregular pero que, de todas formas, no tendría ningún problema en concurrir para dar explicaciones al recinto. Al respecto, fundamentaron en todo momento estuvieron a «disposición» de la víctima y de los requerimientos de la Justicia.

Es que en el ministerio de Defensa aseguraron que ley de Seguridad Interior daría potestad a cada fuerza de se dé «la seguridad que necesita en sus predios» y que la capacitación del 4 de abril se produjo bajo esa consigna. También citaron una reglamentación de 1996 que daría elementos legales en el mismo sentido. «La Armada viene haciendo hace tiempo estos ejercicios para el propio control de sus espacios militares», justificaron en el Edificio Libertador.

Advertisement

Sí trazan un parte-aguas con la postura del kirchnerismo al asegurar que durante la actual administración la denominada «doctrina Petri» reemplazó a la «doctrina Garré» con la nueva reglamentación de la ley de Defensa publicada en diciembre pasado. Al respecto, enumeraron que buscan que las FFAA custodien las fronteras con un respaldo legal, que puedan hacer frente a eventuales amenazas terroristas y tengan la chance de custodiar «objetivos estratégicos» dentro del país si lo ameritaran las circunstancias.

Como sea, el caso de Brisa, que se recupera después de haber estado internada más de una semana en terapia intensiva, produjo un debate interno en el ámbito militar. «Un auditor dijo que se entrena de esa manera por entra una turba» a un cuartel «pero eso no pasa hace 40 años», explicó un integrante de un chat militar, que se mostró escéptico sobre la versión oficial de los entrenamientos «antidisturbios».

En tanto, un militar consultado consideró positivo el pedido de interpelación del ministro por las dudas que arrojó el caso. «Si hubiera un manual de procedimiento que no es acorde con nuestra misión principal y tampoco con ninguna de nuestras misiones subsidiarias, pues no tenemos potestad para reprimir o contener manifestaciones, pueden consultar. Por eso tampoco hay adquisiciones de material no letal y pueden preguntar con qué partida presupuestaria adquirieron los escudos», aconsejó. Recordó que las fuerzas si llevan capacitaciones «antidisturbios» en el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ) en caso de participar de misiones en Haití u otros países en crisis.

Advertisement

Javier Milei,Luis Petri,Armada Argentina

POLITICA

Revés judicial para Javier Milei en el juicio contra Jorge Fonteveccia

Published

on



La Cámara Federal rechazó un recurso del presidente Javier Milei en la causa que le inició el editor de Perfil, Jorge Fontevecchia, por insultarlo y llamarlo “periodista ensobrado”, “pautero”, “prebendario” y “tinturelli”.

En este caso, el juez federal Sebastián Ramos había sobreseído a Milei al entender que los insultos y las referencias al editor estaba amparadas por la libertad de expresión. Argumentó que daba lo mismo que un periodista opine sobre el presidente a que el jefe del Estado lo haga sobre un periodista, poniendo a ambos en un pie de igualdad.

Advertisement
Declaración conjunta del Presidente Javier Milei y el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, en Casa Rosada.Presidencia

Pero la Cámara Federal revocó ese fallo y apartó al juez Ramos. La causa quedó en manos de Sebastián Casanello, que llamó a una audiencia de conciliación entre Milei y Fontevecchia.

Pero la audiencia no se realizó porque Milei no se presentó y tampoco su abogado, solo el apoderado de Fontevecchia.

Esto ocurrió porque Casanello rechazó un recurso de Javier Milei que objetó esa convocatoria. El abogado de Milei, Francisco Oneto, dijo que el juez no era competente para actuar porque su designación y el sobreseimiento estaban recurridos en la Cámara de Casación, y que por lo tanto no correspondía avanzar.

Advertisement

Casanello rechazó esa posición, ante lo que el abogado del Presidente insistió con una reposición y una apelación.

El juez Eduardo Farah pidió volver a la Cámara Federal por el fallo de la Corte SupremaArchivo

Sin embargo, Casanello rechazó nuevamente este recurso al señalar que hasta tanto se pronuncie la Cámara Federal de Casación Penal, le corresponde intervenir.

Contra esa decisión, la defensa de Milei recurrió a la Cámara Federal con un recurso de queja.

Advertisement

Así las cosas, hoy el camarista Eduardo Farah rechazó ese recurso de la defensa. Mencionó allí que Fontevecchia amplió sus reclamos contra Milei, que siguió insultándolo con nuevos calificativos.

Explicó Farah que la defensa de Milei pidió la suspensión de la audiencia porque estaba pendiente de definición el recurso de Casación contra la anulación del sobreseimiento y el apartamiento del juez Ramos.

El abogado FrancIsco Oneto, precandidato a vicegobernador bonaerense de Milei

Apelada esa decisión con un recurso de queja, dijo ahora el camarista Farah: “No observo ningún gravamen irreparable que habilite la vía promovida. Es que no genera ese tipo de perjuicio la fijación de una audiencia de conciliación ante la alegación de hechos nuevos, por tratarse de un acto previsto expresamente para la oportunidad en que se estableció y con la finalidad que su propia denominación revela”

Advertisement

“Eventualmente, la decisión que pudiera adoptar la Cámara de Casación podrá llevar a adoptar los temperamentos que correspondan”, pero como están las cosas no corresponde admitir el reclamo de la defensa.

Ahora, la causa seguirá su curso, sin que se hubiera realizado la audiencia con la que el juez Casanello pretendía que las partes acercaran posiciones o buscaran superar el asunto.

Esta medida surge a raíz de una denuncia presentada por Fontevecchia, quien acusa a Milei de injurias tras los reiterados agravios que ha recibido.

Advertisement

La causa judicial se inició en abril del año pasado, cuando Fontevecchia decidió presentar la denuncia por los ataques de Milei.

El abogado de Milei pidió el inmediato sobreseimiento de su defendido. En octubre, el juez federal Ramos había fallado en favor de Milei. Sin embargo, la Cámara Federal revocó esta decisión, apartó a Ramos y ordenó que otro juez se hiciera cargo del caso.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tras el pedido de la Junta Electoral, la Legislatura suspenderá las PASO en PBA y discutirá cambiar los plazos de las elecciones

Published

on



Luego de lo que fue el homenaje al Papa Francisco, la Cámara de Diputados bonaerense volverá a la actividad habitual y en ese marco tiene por delante, al menos, dos temas centrales en la agenda inmediata y que a su vez están emparentados. Convertir en ley la suspensión de las elecciones Primarias en la provincia de Buenos Aires y revisar de los plazos electorales establecidos en la ley actual vigente, con el objetivo de darle más tiempo a la Junta Electoral para revisar candidaturas y otros elementos del proceso electoral.

La suspensión de las PASO se votará el lunes de la próxima semana. Tras varias idas y vueltas, hay consenso para finalizar con el trámite legislativo que se inició en el Senado. Fue luego de que el gobernador bonaerense Axel Kicillof enviara un proyecto de ley en el que contemplaba la suspensión de las Primarias y la modificación a distintos artículos de la ley electoral de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de ampliar los plazos entre la presentación de listas, alianzas y convocatoria a la elección provincial, que será el 7 de septiembre.

Advertisement

El Senado terminó votando solo el artículo referido a la suspensión de la elección de candidatos y no resolvió el tema de los plazos. Lo mismo hará Diputados este lunes. Sin embargo, la negociación continuará. Es que la Junta Electoral de la provincia viene reclamando a la Legislatura una modificación en los plazos del artículo 61 de la ley electoral. Actualmente, el mismo establece, que las listas se deberán presentar “con una anticipación de por lo menos treinta (30) días a la fecha del acto electoral” y las boletas con un margen de 20 días. La Junta Electoral bonaerense, que este año tendrá alta demanda luego del desdoblamiento electoral dispuesto por Kicillof, pide que la presentación de listas de candidatos sea con una anticipación de cincuenta días antes de la elección y treinta días para la presentación de las boletas. Un camino intermedio a lo que pedía Kicillof.

En su proyecto de ley, el Ejecutivo solicitaba cambios a la ley electoral que disponían un margen de 70 días entre el cierre de listas y la elección y 50 días para la presentación de las boletas. Es casi un hecho que no habrá lugar para ese pedido.

Así, de no haber cambios a la ley como pide la Junta Electoral que preside la titular de la Suprema Corte bonaerense, Hilda Koghan, la presentación de listas está dispuesta para el 8 de agosto; la presentación de modelos de boleta para el 18 de agosto y la elección para el 7 de septiembre.

Advertisement

Aunque en la Legislatura buscan escuchar de voz primera el planteo de la Junta Electoral y también del Juzgado Federal con competencia electoral a cargo de Alejo Ramos Padilla. Para ello, la comisión de Reforma Política en la Cámara de Diputados convocó a una reunión informativa. Según confiaron fuentes legislativas, se cursaron invitaciones a la Junta, el Juzgado y también al Poder Ejecutivo. La cita será este martes a las 11 am. La convocatoria la lanzó el diputado radical y presidente comisión, Emiliano Balbín. También asistirá el presidente de la Cámara baja, Alexis Guerrera y al cierre de esta nota se buscaba ampliar la convocatoria a integrantes del Senado bonaerense que, en caso de hacer cambios sobre la ley electoral vigente, deberá pronunciarse.

El presidente de la comisión de Reforma Política en la Cámara baja bonaerense, Emiliano Balbín

Esto se debería haber discutido a fines del año pasado, nosotros queríamos debatir. Entendemos que el contexto cambió, entonces charlemos. Debatamos. Al gobierno le falta diálogo. Cuando no tenés la misma mirada o definición se genera con esto y ahora estamos emparchando”, planteó Balbín en diálogo con Infobae. El legislador había convocado en marzo de este año a una reunión informativa para tratar la suspensión de las PASO. Esa reunión no salió bien. La legisladora de Unión por la Patria, Susana González, planteó que era “un circo” ese encuentro y que sí había consenso entre todas las fuerzas para suspender las Primarias por qué no se avanzaba. Dos meses más tarde, todo parece volver a foja cero.

Más allá de lo que pida la Junta Electoral, la Justicia o el Poder Ejecutivo, otra discusión sobre la modificación de los plazos electorales tendrá que ver con los posicionamientos políticos de los distintos bloques. Hay sectores de la oposición que plantean en reserva que con los plazos vigentes se puede afrontar el proceso electoral.

Advertisement

“Es importante que después de suspender las PASO el lunes empecemos a debatir y dialogar por el tema de los plazos. Primero, es ver si el Ejecutivo se desentiende en materia organizativa de la elección, así sabemos con quién dialogar, si con ellos o con la junta Electoral porque he visto por distintos medios que piden plazos distintos”, expresó el presidente del bloque PRO en la Cámara de Diputados, Matías Ranzini, ante la consulta de este medio. El legislador también apuntó a la postura del Ejecutivo. “Hay que avanzar en ser claros con los plazos de una u otra forma para dar certidumbre a un proceso electoral, donde la lentitud y especulación del gobernador Kicillof nos lleva a tomar decisiones al ritmo de su interna”.

Los distintos bloques opositores -que además tendrán que dar su aval para avanzar con los cambios en el calendario electoral- vienen remarcando que las demoras tanto en la suspensión de las PASO como en otros ámbitos se debe a la discusión interna que atraviesa el peronismo. Sin embargo, los bloques oficialistas en ambas cámaras son primera minoría con lo cual debe llegar sí o sí a un mínimo consenso con el resto de las bancadas. La semana que viene sigue la trama.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Sucesión del papa Francisco: “Hay entre seis y siete nombres posibles”

Published

on


“Estamos siendo testigos de un hecho histórico. Francisco fue el primer papa no europeo, el primero latinoamericano y, particularmente, argentino. Aunque para mí ese último detalle es anecdótico”, planteó Emilio Ascurra al comienzo de la entrevista.

Advertisement

Desde su óptica, el papa Francisco logró “marcar el debate sobre muchos temas, como la migración o la cuestión ecológica, que nunca antes la Iglesia había abordado con tanta claridad”. Además, remarcó que durante su pontificado “devolvió centralidad a las iglesias diocesanas, en detrimento de la curia romana, algo que forma parte de su proyecto de reforma”.

Consultado sobre el futuro sucesor, Ascurra reveló que “hay entre seis y siete nombres posibles”, pero recordó una regla clave: “Quien entra papa, sale cardenal. Eso quedó claro en el cónclave de 2013 con la elección de Bergoglio”.

Advertisement

En ese sentido, sorprendió al señalar: “La centralidad del próximo cónclave no necesariamente va a estar en Europa ni en Italia. Yo miraría hacia Asia, particularmente al cardenal de Filipinas”. Y aunque reconoció que se trata de una especulación, sostuvo que “es una posibilidad concreta”.

También se refirió a la interna ideológica dentro del Vaticano: “Después de un papa reformista, históricamente ha habido una inclinación a elegir un papa conservador. No descarto que haya candidatos de Norteamérica, que siempre quiso más representatividad de la que tiene. Es un sector con mucho poder dentro del ala conservadora de la Iglesia”.

Sin embargo, Ascurra fue tajante: “No me gusta la palabra ‘progresista’. Prefiero hablar de una política de reformas. Creo que los cardenales que fueron nombrados por Francisco, y que representan el 70 por ciento del próximo cónclave, van a querer continuar esa línea”.

Advertisement

Sobre la transformación estructural impulsada por el papa argentino, destacó que “es la primera vez que hay tantos argentinos con posibilidad de votar. Aunque es improbable que uno de ellos sea elegido, figuras como el ex arzobispo de La Plata, Víctor Manuel Fernández, tienen un rol clave como grandes electores”.

En el plano geopolítico, Ascurra planteó: “La Iglesia podría convertirse en un contrapeso ante la tendencia mundial hacia la derecha. La última audiencia que concedió Francisco fue al vicepresidente de Estados Unidos, a quien le reclamó por los migrantes y las minorías olvidadas”.

Finalmente, valoró el acercamiento del Papa a regiones históricamente relegadas: “Fue el pontífice que más visitó Asia y África. Incluso inició conversaciones para que la Iglesia tenga representación formal en China. Eso generó críticas, pero fue parte de su carácter disruptivo”.

Advertisement

Advertisement



Sucesión, del, papa, Francisco:, “Hay, entre, seis, y, siete, nombres, posibles”

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad