Connect with us

ECONOMIA

ANSES: ¿cuánto cobrará un jubilado con 30 años de aportes en mayo 2025?

Published

on



Tras el fin de la moratoria previsional , los adultos mayores deberán tener 30 años de aportes cumplimentados sí o sí para acceder a una jubilación (salvo aquellos que estén incluídos en regímenes especiales).

Además, los beneficiarios deberán llegar a la edad mínima jubilatoria. En la actualidad, la mujeres en la Argentina se jubilan a los 60 años y los hombres a los 65 años.   

Advertisement

Pero incluso cumpliendo todos los requisitos para retirarse, ¿cuánto puede ganar hoy un jubilado en la Argentina?¿Y cuál es la jubilación mínima en 2025?

¿Cuánto cobra un jubilado con 30 años de aportes en mayo de 2025?

Los jubilados que superan los 30 años mínimos de aportes exigidos para acceder a la jubilación reciben un reconocimiento adicional en su haber. En concreto, quienes se retiran con los 30 años justos perciben el haber correspondiente, mientras que quienes aportaron más tiempo ven incrementado su ingreso previsional en función de los años excedentes.

El monto que perciben quienes se jubilan con los 30 años de aportes justos se calcula a partir del promedio de los últimos 120 salarios actualizados —es decir, los ingresos de los últimos 10 años, sin contar el aguinaldo—. Para obtener ese promedio, la ANSES suma esos 120 sueldos y luego divide el total por 120.

Advertisement

En el caso de quienes tienen más de 30 años de aportes, al promedio obtenido se le adiciona un 1% por cada año extra trabajado, hasta un máximo de 15% (correspondiente a 45 años de aportes en total). Si el resultado de esta fórmula es inferior al valor vigente de la jubilación mínima, el beneficiario cobrará igualmente el haber mínimo garantizado por la ANSES.

Vale la pena recordar que, hasta el momento, la moratoria previsional permitía a las personas que alcanzaban la edad mínima jubilatoria pero no reunían los 30 años de aportes requeridos, regularizar los años faltantes y así acceder a una jubilación mínima. 

Sin embargo, con la política de déficit fiscal cero impulsada por el Gobierno nacional de La Libertad Avanza, esta posibilidad finalizó el 23 de marzo próximo. A partir de esa fecha, es obligatorio contar con al menos 30 años de aportes registrados en la seguridad social, además de la edad mínima, para acceder al beneficio jubilatorio.

Advertisement

Monto de la jubilación mínima en mayo

A partir del porcentaje de inflación del mes de marzo informado, los beneficiarios recibirán un 3,7% más que en abril. Los montos de las jubilaciones sin contar el bono de $70.000, en mayo de 2025, quedarán de la siguiente manera:

  • La jubilación mínima asciende a $296.481,75.
  • La jubilación máxima se actualiza a $1.995.041,46

La suma del bono varía de acuerdo con los haberes que cobre cada beneficiario. En cuanto a la jubilación mínima, que es la que cobra el 100% del bono, cobrará un total de $366.481,75.

Quienes superen la jubilación mínima, recibirán un bono variable de menor valor para llegar a la misma suma, mientras que los beneficiarios que superen los $366.481,75 en sus haberes no reciben bono, solo aumento del 3,7%. Hay que mencionar que este refuerzo económico se mantiene sin variaciones desde meses anteriores y su asignación depende directamente del monto del haber principal.

Impulsan proyecto de jubilación proporcional a los años de aporte

La diputada nacional de la UCR, Danya Tavela presentó proyectos para garantizar una jubilación más justa y equitativa para adultos mayores, «especialmente para aquellas personas que, pese a haber trabajado durante años, no pueden acceder a una jubilación digna», dijo. 

Advertisement

Respecto del primer proyecto, la iniciativa propone fijar una Prestación Proporcional por Reconocimiento al Esfuerzo Contributivo. Esto permitirá que aquellas personas que hayan aportado entre 10 y 29 años puedan acceder a un haber previsional, en lugar de quedar excluidos del sistema.

«Instituyese una Prestación Proporcional que reconozca el esfuerzo contributivo realizado en la etapa activa de los trabajadores, a la cual podrán acceder las mujeres de sesenta (60) años de edad o más y los hombres de sesenta y cinco (65) años de edad o más que acrediten entre diez (10) y veintinueve (29) años de servicios en uno o más regímenes comprendidos en el sistema de reciprocidad, que cumplan con los requisitos del inciso 1 del artículo 13 de la Ley 27.260″, establece el proyecto en su artículo 1.

En ese mismo artículo, el proyecto establece el monto de la prestación: si se aprueba el proyecto, sería el equivalente al 70% de la Prestación Básica Universal, con un adicional del 1,5% por cada año de aportes. Por otro lado, también propone disminuir la edad de acceso a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) para mujeres.

Advertisement

Quiénes podrán acceder a la Prestación Proporcional

El proyecto también establece los requisitos para quienes busquen acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor. Y en ese sentido, describe:

  1. Ser ciudadano argentino nativo, por opción o naturalizado, en este último caso con una residencia legal mínima en el país de diez (10) años anteriores a la fecha de solicitud del beneficio, o ser ciudadanos extranjeros, con residencia legal mínima acreditada en el país de veinte (20) años, de los cuales diez (10) deben ser inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud del beneficio.
  2. No ser beneficiario de jubilación, pensión o retiro, de carácter contributivo o no contributivo.
  3. No encontrarse percibiendo la Prestación por Desempleo prevista en la Ley 24.013.
  4. En el caso de que el titular perciba una única prestación, podrá optar por percibir el beneficio que se establece en la presente.
  5. Mantener la residencia en el país.

Además, aclara que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en forma previa al otorgamiento de la prestación, realizará evaluaciones socioeconómicas y patrimoniales «sobre la base de criterios objetivos que fije la reglamentación, a fin de asegurar el acceso a las personas que presenten mayor vulnerabilidad».

«El 60 por ciento de los jubilados accedieron a su haber mediante moratorias, lo que muestra que una gran parte de la población no logra completar los 30 años de aportes. Con esta prestación, buscamos reconocer el esfuerzo contributivo de miles de trabajadores y trabajadoras que, si bien no alcanzaron el total de años requeridos, realizaron un aporte significativo al sistema», sostuvo la diputada del bloque Democracia para Siempre.

Advertisement

Y agregó: «Tenemos que encontrar soluciones definitivas y a largo plazo para el sistema previsional, dejando de utilizar parches. Por eso, un sistema de prestación proporcional a los años de aportes previsionales efectivamente realizados por cada persona es más equitativo, más justo y menos deficitario para el Estado».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilacion,gobierno,

Advertisement

ECONOMIA

El plan de Milei en el Congreso: polarizar con el kirchnerismo y forzar a los gobernadores a tomar partido

Published

on



Javier Milei parece resignado a que su derrota en el debate parlamentario sea total y que no pueda sostener los vetos ante la ofensiva opositora. Es por eso que su discurso televisado en cadena nacional no estuvo dirigido a los legisladores peronistas ni a los gobernadores provinciales que pujan por más recursos: fue un pedido a la población para que en octubre cambie la composición de fuerzas en el Congreso.

Los anuncios para «amurallar el déficit cero y la política monetaria» fueron la excusa formal para plantear el verdadero mensaje político de Milei: que la oposición kirchnerista es el verdadero «riesgo país» y que toda la agenda de reformas quedará en riesgo si el oficialismo no obtiene una victoria contundente en las urnas.

Advertisement

No es la primera vez que el presidente se enfrenta a una situación de debilidad, en la que su agenda reformista choca contra la falta de apoyo parlamentario. Sin embargo, en otras ocasiones tuvo mayor margen para negociar y, finalmente, conseguir su objetivo.

En el verano de 2024, cuando su primera versión de la ley bases fue «licuada» en el Congreso, se apuró a aclarar que tenía un plan B para evitar el déficit fiscal y que, por lo tanto, los recursos que se le negaban por ley serían tomados de otras fuentes.

Fue así que consiguió que, tras un duro recorte en la asistencia fiscal a las provincias, logró que los gobernadores dieran su apoyo a la reinstauración del impuesto a las Ganancias. Además, la mayoría firmó el Pacto de Mayo -con dos meses de retraso- en un compromiso, más bien simbólico, de ponerle un tope al gasto público. Lo cierto es que las provincias hicieron un esfuerzo fiscal y terminaron el año con un superávit del 2,6% de los ingresos totales -un 0,1% del PBI-.

Advertisement

Hubo otros momentos de zozobra, como cuando, en la segunda mitad del año pasado, se aprobaron leyes para reformar la indexación jubilatoria y para aumentar el presupuesto universitario. Pero, otra vez tras negociar con los gobernadores, logró que su veto se mantuviera. Y, de esa manera, logró el objetivo de terminar el 2024 con superávit fiscal primario por 1,8% del PBI.

La pelea por la caja reduce el margen político

Pero, esta vez, la situación luce más complicada para Milei. Ya no se trata de pelear únicamente contra el kirchnerismo, sino que ha perdido el apoyo de sectores dialoguistas del peronismo y de ex miembros de la coalición Cambiemos. Pero, sobre todo, no logra conciliar con los gobernadores provinciales que en otros momentos fueron «dadores de gobernabilidad» para un gobierno en minoría parlamentaria.

Este año, la mayor ayuda de los gobernadores fue la de apoyar el nuevo acuerdo con el FMI, algo que Milei había pedido al inaugurar el año legislativo. Ese mismo día había prometido una regla que impediría nada que se pareciera a un «plan platita» pero hizo un guiño a las provincias al prometer una reforma federal para el manejo de los recursos tributarios.

Advertisement

Pero ese acuerdo hoy aparece muy lejano, y en un año electoral, muchos de estos jefes provinciales ponen en juego su futuro político, por lo que ya dejaron en claro que no están dispuestos a sacrificarse en las urnas para preservar el superávit fiscal de Milei. En definitiva, hay una pelea por una caja equivalente a un 0,12% del PBI, que al día de hoy significarían u$s840 millones.

La pulseada es por el manejo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), un fondo que se compone por el 1% de la masa coparticipable neta, más el 1% de lo recaudado por Bienes Personales. Su creación tiene el objetivo de atender situaciones de emergencia o de desequilibrio financiero imprevisto. Por caso, fue echando mano a estos fondos que el ex ministro Sergio Massa ayudó a que varias provincias con problema de caja pudieran pagar sueldos y aguinaldos en 2023.

Si la reforma se produce tal como lo proponen los gobernadores, habrá un impacto sustancial en las cajas provinciales. Por ejemplo, Buenos Aires pasaría a recibir en este segundo semestre unos $70.971 millones, contra un promedio de $3.636 millones recibidos semestralmente desde que Milei asumió la presidencia. En el total nacional, se pasaría de $65.000 millones por semestre a $334.000 millones distribuidos a las provincias, sin necesidad del visto bueno de Toto Caputo.

Advertisement

La discusión radica en quién maneja ese fondo y cómo se atribuyen las transferencias. Hubo años en que se repartió la totalidad de lo recaudado -por ejemplo, durante la pandemia- pero en otros momentos casi no se transfirieron recursos. El promedio de lo que se transfirió en los últimos años es de 26%. Pero el año pasado se marcó un mínimo de 7%, según datos de Fundación Mediterránea.

Además, las provincias quieren compensar la parálisis de la inversión en la obra pública mediante la transferencia automática de lo que se recauda por el impuesto a los combustibles -aproximadamente un 2,3% del total de los ingresos fiscales-.

La apuesta a polarizar con el kirchnerismo

Ante esa pulseada por los recursos, Milei se enfrenta a la perspectiva de que en los próximos días el Congreso voltee los decretos que permitieron aplicar la «motosierra» -entre los que destaca la eliminación de la Dirección Nacional de Vialidad-, después de haber sufrido la aprobación de la reforma jubilatoria y la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y la declaración de emergencia pediátrica.

Advertisement

El presidente calcula que los proyectos impulsados por la oposición tendrán un costo fiscal de 2,5% del PBI -en términos anualizados-, algo que echaría por tierra el superávit primario de 1,6% comprometido con el Fondo Monetario Internacional para este año.

Es por eso que, una vez más, defendió la tesis ortodoxa de que el origen de la inflación no es otro que la financiación monetaria del déficit fiscal y que no hay ninguna conexión entre la suba del dólar y los aumentos de precios -que es la postura defendida por el kirchnerismo-.

En definitiva, todo el discurso de Milei puede sintetizarse en la frase de la pancarta que exhibió en su visita a La Matanza –»kirchnerismo nunca más»-, con la que dio inicio a la campaña electoral en el corazón del territorio adversario.

Advertisement

El discurso forma parte de la estrategia de transformar la debilidad en fortaleza: ante su situación de minoría en el Congreso, explicar que el país está en riesgo de dar marcha atrás y volver a una inflación como la que dejó el gobierno de Alberto Fernández.

No por casualidad, Milei comenzó su exposición con un repaso de las estadísticas sociales, como la que indica que desde el inicio de su gestión hubo seis millones de personas que salieron de la indigencia. Ese discurso tiene el objetivo de refutar las críticas por el costo social del ajuste fiscal, que están en la base argumental de los proyectos que impulsa la oposición.

Medidas para cambiar el foco del debate

Las medidas anunciadas por el presidente tendrán un impacto más simbólico que real. La no asistencia del Banco Central al Tesoro es algo que ya se está aplicando desde el inicio de la gestión, como reconoció el propio Milei. No solamente no hay transferencias directas para pagar los gastos corrientes, sino que además se eliminaron los pasivos remunerados por los que el BCRA absorbía los pesos excedentes que generaba el gasto público.

Advertisement

Ya en febrero del año pasado Milei le había comentado a Gita Gopinath, vicedirectora del FMI, su idea de aprobar una ley para penar con cárcel a los funcionarios que emitan dinero para financiar al Tesoro.

Ahora, agregó la innovación de un proyecto que prohibirá que el Congreso apruebe leyes en las que se incremente el gasto público sin que se señale con qué recorte presupuestario se compensará. Y eso incluye la prohibición de que, al debatir los proyectos anuales de presupuesto nacional, se incluyan reformas que lo transformen en deficitario.

En definitiva, la medida que Milei puede tomar por su cuenta ya se está aplicando. Y las demás, requieren que sean convertidas en ley por el mismísimo Congreso que hoy está haciendo lo opuesto a lo que propone el Presidente -o sea, incrementar el gasto público-.

Advertisement

De manera que hay cero posibilidades de que este proyecto sea aprobado antes de las elecciones. Aunque, un detalle no menor, sí hay chances de que llegue a ser debatido. Y ahí es cuando la estrategia política del presidente cobra sentido.

El solo hecho de que se discuta el tema en el Congreso y pueda ser sometido a votación implicará, para Milei, una forma de hacer campaña, así como un intento de desviar el eje de la agenda política nacional, que hoy está centrada en el costo social del ajuste. En ese eventual debate, el oficialismo intentará dejar en evidencia la vocación del kirchnerismo por usar el déficit fiscal como estímulo del consumo, o forzarlo a argumentar por la elevación de retenciones al agro.

Finalmente, tampoco es un detalle menor el hecho de que Milei haya definido que no hay posibilidad de «terceras vías». En un debate parlamentario como el que propone, forzará a los sectores de centro -los que más directamente se vinculan a los gobernadores provinciales- a tomar una postura en esa discusión polarizada.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,superávit fiscal,gasto público,oposición,congreso,kirchnerismo,peronismo,banco central,inflación,elecciones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Quién es el favorito de Trump para reemplazar a Jerome Powell al frente de la FED

Published

on


Si bien el actual titular de la Reserva Federal tiene mandato hasta 2026, el presidente norteamericano ya eligió a su posible sucesor

08/08/2025 – 19:37hs

Advertisement

En medio de las especulaciones sobre quién sucederá a Jerome Powell al frente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), el presidente Donald Trump ya tendría a su principal favorito: Christopher J. Waller. Su eventual nombramiento se produciría cuando concluya el mandato de Powell, previsto para mayo de 2026.

Si bien Powell respondió en repetidas ocasiones que no piensa dejar su puesto antes de ese plazo, desde su llegada al poder Trump lo criticó cada vez que tuvo la oportunidad. Además, la renuncia por sorpresa de la gobernadora de la Fed, Adriana Kugler, efectiva desde el viernes, ofreció una vacante para que Trump la cubra en el consejo de la Fed.

El perfil de Christopher Waller, el elegido por Donald Trump para reemplazar a Powell en la FED

image placeholder

Cristopher Waller es el candidato de Donald Trump para reemplazar a Powell

Advertisement

Waller forma parte de la Junta de Gobernadores de la Fed desde el 18 de diciembre de 2020, luego de que el Senado aprobara su designación por un estrecho margen. Su actual mandato se extiende hasta enero de 2030. Antes de ocupar ese cargo, fue vicepresidente ejecutivo y director de investigación del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, función que asumió en 2009.

En el ámbito académico, se desempeñó como profesor en la Universidad de Notre Dame y tuvo cargos en la Universidad de Kentucky y en la Universidad de Indiana, además de trabajar como investigador afiliado en instituciones europeas.

La estrategia monetaria de Waller se apoya en tres principios clave:

Advertisement
  • Impacto de los aranceles: los considera choques inflacionarios temporales que no justifican cambios estructurales en la política monetaria.
  • Movimientos anticipados de tasas: defiende la necesidad de actuar antes de que el deterioro económico sea evidente, evitando reacciones tardías.
  • Decisiones basadas en proyecciones: prioriza el análisis de datos y tendencias futuras por encima de las cifras actuales, alejándose del enfoque tradicional.

En julio de 2025, esa postura lo llevó a disentir con la mayoría de sus colegas en la Fed. Waller se opuso a mantener sin cambios la tasa de referencia y planteó un recorte inmediato de 25 puntos básicos, una decisión que no pasó inadvertida en los mercados ni en la Casa Blanca.

El apoyo de Donald Trump y su visión de la independencia de la FED

De acuerdo con reportes, asesores cercanos a Trump valoraron su profundo conocimiento del funcionamiento interno de la Fed y su disposición a guiarse por previsiones. Este respaldo se reflejó también en las plataformas de apuestas, como Kalshi, donde las probabilidades de que Waller se convierta en el próximo titular del organismo superan el 50%.

Pese a su afinidad con Trump en ciertas visiones económicas, Waller ha subrayado la importancia de preservar la autonomía de la Reserva Federal. En septiembre de 2024 declaró que, si bien el presidente tiene derecho a opinar, eso no implica que el banco central deba actuar en consecuencia.

Analistas como Michael Feroli, de JP Morgan, lo describen como un funcionario «muy razonable» y menos vulnerable a presiones políticas. Para los mercados, su perfil representa un equilibrio entre continuidad y flexibilidad, algo que podría favorecer la estabilidad financiera. Además, su trayectoria técnica y prolongada dentro de la Fed lo diferencia de otros nombres que suenan para el cargo y que mantienen vínculos más directos con la Casa Blanca, como Kevin Hassett o Kevin Warsh.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,estados unidos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Los bancos que más plata te dan por tu plazo fijo y que son ideales para hacer carry trade

Published

on



El precio del dólar está cayendo más de 3% en todo agosto, mientras que las tasas de interés que los bancos ofrecen por los plazos fijos tradicionales se encuentran al alza. El resultado de este movimiento que sucede en el mes es que se está favoreciendo a posicionarse en pesos, hacer carry trade, por la rentabilidad atractiva y la mayor ganancia que brinda, al convertirse esta ganancia en moneda estadounidense. Algo que analistas consultados por iProfesional ponen bajo la lupa.

En concreto, tras el salto de las tasas registrado hace una semana, en los últimos días, impulsados por la escasez de pesos en la calle, tras la suba de encajes establecida por el Banco Central, varios bancos volvieron a incrementar la renta que ofrecen a los ahorristas, entre 1 a 3 puntos porcentuales, para que seducir a que haya nuevos depósitos a un mínimo de 30 días y poder captar pesos.

Advertisement

Incluso, el viernes se llegaron a operar cauciones a 7 días, a una tasa nominal anual (TNA) superior al 42%

En el caso de los plazos fijos tradicionales, bancos chicos, como Reba, llegaron a ofrecer hasta 39% de TNA. Es decir, 3,45% mensual, una ganancia más que atractiva.

Y no muy lejos, se ubicaron las propuestas de los bancos líderes, donde los ahorristas recibieron para sus depósitos en pesos hasta 37% anual, como fueron los casos de Banco Provincia, Banco Nación y Galicia.

Advertisement

Por lo que en 30 días, que es el tiempo mínimo de encaje requerido por el sistema financiero, un plazo fijo tradicional llega a pagar 3,04% mensual.

Entonces, si se invierte un capital inicial de $1 millón durante las 30 jornadas solicitadas, se generará luego de ese período cerca de $1.030.410. Es decir, más de 30.400 pesos extras en un mes. 

Muy cerca se ubican otros bancos privados, como BBVA (35%) y Santander, con 34%.

Advertisement

Plazo fijo le gana a dólar e inflación

En resumen, las inversiones en pesos brindan un porcentaje mensual que supera tanto lo esperado en el avance del dólar como al de la inflación, por lo que se posicionan como una alternativa seductora para hacer carry trade.

Al tomar en cuenta un plazo fijo tradicional, en los primeros 8 días de agosto, a una tasa de 37% de TNA, representa en ese período una ganancia de 0,81% en ese tiempo.

En cambio, el precio del billete estadounidense minorista cae 3,3% en todo agosto

Advertisement

Y si se hace la proyección, en base a las operaciones en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex para fines de agosto, donde se negoció el viernes un tipo de cambio mayorista de $1.357, el resultado es que en todo el mes podría descender alrededor de 1,2%.

Por el lado de la inflación, los economistas privados están proyectando una inflación en torno al 2% para todo agosto. 

Incluso, en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que acaba de publicar el Banco Central, en base a una encuesta a unos 40 economistas, se estima que el índice de precios al consumidor (IPC) puede ser de 1,7% en el corriente mes.

Advertisement

¿Momento de carry trade?

De acuerdo a los analistas consultados por iProfesional, la situación luce muy favorable para hacer carry trade, pero solo para un lapso muy corto. En concreto, desde ahora hasta antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, puede haber un breve lapso de tensa calma.

Cabe recordar que carry trade consiste en vender dólares en momentos de calma cambiaria para hacerse de pesos, luego invertir a estos últimos en la atractiva tasa de interés para generar una renta seductora, y después adquirir una mayor cantidad de billetes estadounidenses de la que se tenía al inicio.

«Todo está dándose para que los incentivos estén puestos en hacer carry trade», afirma Fernando Baer, economista de la consultora Quantum.

Advertisement

También se suma Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus: «Para inversores agresivos, que tengan algo de plazo para esperar, sin dudas, puede ser una gran alternativa hoy hacer carry trade. Ya de enero en adelante, por ejemplo, tenemos un diferencial relevante en la tasa fija en pesos contra el dólar. Aunque no es para todo el mundo».

En ello coincide la economista Natalia Motyl: «Sí, hoy está para hacer carry trade, por lo menos, en el mes de agosto. Un dólar más estable y este nivel de tasas favorecen para hacer rendimiento en pesos. Ya más cerca de las elecciones, habría que cubrirse en dólares».

Al mismo tiempo, agrega que «habrá que estar atentos a cómo viene el vencimiento de pesos de agosto, si el Gobierno logra renovar la deuda, o no, para que un nuevo excedente de pesos no presione sobre el precio del dólar».

Advertisement

Igualmente, ciertos expertos advierten que puede jugar en contra en las próximas semanas la tensión política por las elecciones legislativas y algunas variables económicas que no resulten tal como se espera en el Gobierno.

«Es un poco complicado el contexto con las elecciones de provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre, y la volatilidad de las tasas de interés. Son momentos para ser algo cautelosos. Es decir, el carry puede funcionar, pero de muy corto plazo», reflexiona Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, a iProfesional.

Por eso, para un lapso más extenso que el corriente mes, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, es contundente: «No considero que sea un momento oportuno para armar un carry trade, principalmente, por la elevada volatilidad que históricamente atraviesa Argentina en los meses previos a las elecciones«.

Advertisement

Además, indica que el último desembolso del FMI fue «utilizado rápidamente para contener la presión sobre el tipo de cambio, lo que evidencia la fragilidad del esquema actual». 

En este contexto, sostiene que prefiere mantener una cartera de inversión equilibrada, con un 50% en instrumentos en pesos y un 50% en dólares, priorizando la diversificación y la cautela.

 En resumen, el carry trade es atractivo para el corto plazo, pero el consejo es diversificar y ser precavido con el armado del portafolio.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,pesos,plazo fijo,dólar,inversión

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias