Connect with us

ECONOMIA

El BCRA giró al Tesoro parte de sus ganancias y Caputo usará los fondos para pagar deuda

Published

on


Así lo anunció en redes el secretario de Finanzas Pablo Quirno. El Banco Central transfeirá al Tesoro $11,7 billones en concepto de utilidades

24/04/2025 – 16:33hs

Advertisement

El Gobierno nacional dio un paso clave en su estrategia de consolidación fiscal:el Banco Central (BCRA) transferirá al Tesoro $11,7 billones en concepto de utilidades correspondientes al ejercicio 2024.

El anuncio busca enviar una señal clara al mercado: hay liquidez para enfrentar los próximos vencimientos de deuda sin necesidad de subir las tasas de interés, una medida que podría descomprimir las próximas licitaciones y reducir el costo del financiamiento.

El Gobierno usará las ganancias del BCRA para pagar deuda y bajar la tasa de interés

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, explicó que el BCRA cerró el ejercicio 2024 con una ganancia de $19,4 billones, lo que revirtió la pérdida de $9,4 billones registrada en 2023. De ese total, $11,7 billones se transferirán al Tesoro Nacional y los restantes $7,7 billones se destinarán a recomponer el capital y las reservas del Central. Según Quirno, los fondos serán depositados en la cuenta del Tesoro con «efecto monetario neutro» y su uso estará limitado a «la eventual cancelación de deuda del Tesoro».

Advertisement

Desde el Ministerio de Economía remarcan que esta decisión refuerza la posición financiera del Estado y disminuye la presión sobre las tasas. «Como las tasas reales están muy caras, si el tipo de cambio se mantiene estable, el Gobierno podrá renovar menos deuda en pesos y a tasas más bajas«, analizó en X el usuario @belisarioAT, un comentario que fue compartido por el director del BCRA, Federico Furiase.

La medida se enmarca en una estrategia más amplia que busca estabilizar la economía sin recurrir al financiamiento inflacionario. De hecho, Quirno destacó que, gracias al superávit fiscal, la mejora en la actividad económica, la cancelación de deuda y el fortalecimiento del peso, el ratio de deuda con el sector privado y organismos internacionales bajó de 56,5% del PBI en noviembre de 2023 a 40,8% en febrero de 2025.

Furiase también explicó que, a diferencia de otros años, las utilidades del BCRA no provienen de devaluaciones, sino del «saneamiento del balance» de la entidad. Según detalló, los resultados positivos se deben principalmente a la «valorización de los títulos del Tesoro en cartera» y a la «eliminación de pasivos remunerados», todo en el marco de una estrategia coordinada con el Tesoro para extender vencimientos y reducir la carga de intereses.

Advertisement

Los $11,7 billones destinados al Tesoro serán «únicamente destinados a cancelar deuda»

En la misma línea, Felipe Núñez, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), subrayó que las utilidades transferidas son producto del «superávit fiscal que revalorizó los títulos del Tesoro» y de la «eliminación de pasivos remunerados». Aclaró también que los $12 billones que se pondrán a disposición del Tesoro «serán EVENTUAL y únicamente destinados a cancelar deuda».

Martín Vauthier, también del BICE, contrastó esta política con lo ocurrido en el pasado, cuando las utilidades del BCRA se originaban en devaluaciones y se usaban para financiar déficit. «Hoy provienen del saneamiento del balance del BCRA y su único destino eventual es cancelar deuda, profundizando el proceso de desendeudamiento iniciado en diciembre de 2023», afirmó.

Este giro en el uso de las utilidades del BCRA marca un quiebre respecto a prácticas anteriores. En lugar de emitir para cubrir gasto corriente, el Gobierno apunta a fortalecer su solvencia financiera, sostener la estabilidad cambiaria y reducir progresivamente el peso de la deuda pública.

Advertisement

A medida que se consolida el superávit fiscal, el Ejecutivo busca recuperar grados de libertad en su política económica. La inyección de utilidades del Central sin efecto monetario directo refuerza esa narrativa: el Estado tiene margen para afrontar vencimientos sin generar presiones inflacionarias, ni sobre la tasa ni sobre el dólar.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gobierno,banco central

Advertisement

ECONOMIA

Buscan que Jetsmart y Flybondi gocen de un beneficio impositivo clave

Published

on



Con la venia de La Libertad Avanza, que abrió la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado para dar el debate, se habilitó el tratamiento de un proyecto de ley que busca favorecer a las empresas aéreas low cost con un beneficio sobre el IVA del que hoy solamente goza Aerolíneas Argentinas.

Se trata de una modificación a un artículo de la Ley de Presupuesto 2018, aprobada durante la gestión de Cambiemos, a fin de que todas las empresas del mercado aerocomercial puedan utilizar su saldo técnico del Impuesto al Valor Agregado para pagar otros tributos.

Advertisement

El proyecto, motorizado por la mendocina radical Mariana Juri, se basa entre sus argumentos en contribuir a la competitividad dentro del sector, promover la ampliación de más destinos a nivel nacional y garantizar la igualdad ante la ley.

Durante la reunión informativa que se realizó en el Senado, el presidente de la Comisión de Presupuesto, el libertario Ezequiel Atauche, informó que próximamente convocarán a funcionarios del Poder Ejecutivo para que brinden su opinión, aunque Juri reveló que el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, se interesó en el proyecto y prometió estudiarlo.

Aerolíneas Argentinas y low cost: buscan desconcentrar la oferta para lograr vuelos más baratos

En la jornada realizada en el Salón Illia, Juri apuntó que en el país «tenemos más del 90% de los destinos y las salidas, tanto de los vuelos nacionales e internacionales, pero sobre todo los nacionales, que empiezan y terminan en Buenos Aires. Eso no es bueno».

Advertisement

La mendocina observó como algo no positivo «tener tan concentrada en la aerolínea de bandera la operación comercial». «Yo agradezco que exista Aerolíneas y la gestión de Fabián Lombardo, que hace un tiempo la está llevando con mucha eficiencia, abriendo rutas, haciéndola más rentable, pero necesitamos que más líneas aéreas vuelen, no alcanza solamente con Aerolíneas volando en un país como el nuestro», enfatizó.

Al destacar las medidas sobre el sector tomadas por el Gobierno nacional, la radical celebró que «en tan solo un año el segmento de las low cost pasó de representar un tercio del mercado de cabotaje a casi la mitad. Esto muestra una política activa en ese sentido y también el interés de las líneas aéreas de bajo costo de ampliar las rutas. Pero nos falta un montón».

En ese sentido, mencionó que en Catamarca, La Pampa, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, La Rioja y Chaco hay «una sola aerolínea compitiendo» —la empresa estatal— y «las tarifas son sensiblemente más altas» con un 30% más de precio respecto de tickets hacia otras ciudades.

Advertisement

Jetsmart y Flybondi: el costo fiscal que prevén si se aplican beneficios sobre el IVA

De cara a lo que será el próximo encuentro, los senadores coincidieron en solicitarle a la Oficina de Presupuesto del Congreso un informe sobre el impacto fiscal que tal medida generaría. No obstante, desde la oposición hubo reparos a la intención de modificar la llamada «ley de leyes» cuando justamente hace dos años la gestión libertaria se maneja con la prórroga del Presupuesto 2023 y sin establecer un esquema de prioridades y planificación.

Al participar de la reunión informativa, Gonzalo Pérez Corral, Gerente General de JetSmart en Argentina, detalló que implementar esta modificación tendría un costo fiscal «de menos de 15 mil millones de pesos», lo que representa alrededor de «un 10% del total de los aportes al Estado» que las empresas hacen anualmente en materia de impuestos y tasas.

«El proyecto busca resolver la imposibilidad de utilizar el saldo de crédito fiscal de IVA que se genera día a día, y donde hoy solo un operador, gracias a una vieja ley, puede acceder para cancelar otras obligaciones fiscales, constituyendo lo que nosotros creemos una desigualdad y discriminación hacia el resto de las compañías», defendió.

Advertisement

Para Pérez Corral, esta medida «constituye una desventaja competitiva». «Necesitamos terminar con los privilegios para un solo operador y buscar la igualdad para poder competir, sumar inversiones y mayor competividad», insistió.

En ese sentido, el representante de JetSmart Argentina explicó que «los pasajes que uno compra como consumidor final tienen un IVA del 10,5%, cuando en realidad también el IVA crédito actual, que son las compras que realizan las aerolíneas aéreas, es del 21%. Hay ahí un desfasaje de este 10,5%, y esto quiere decir que si los costos son menos de la mitad de los ingresos, nunca se va a poder acceder a ese crédito».

Según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), hoy la industria de la aviación aporta aproximadamente 9.006 millones de dólares al PBI argentino, representando aproximadamente un 1,4%. A su vez, el sector sustenta 147.200 empleos, incluyendo 24.900 directos.

Advertisement

Asimismo, se indica que entre 2011 y 2023, el promedio de la tarifa aérea real disminuyó en un 12%, a partir de la inclusión de nuevos operadores, «lo que muestra que la nueva competencia en el mercado genera que las tarifas puedan reducirse», destacó Pérez Corral.

La oposición criticó el proyecto

«Mientras recortan a las universidades, ¿vamos a darles beneficios a empresas privadas?», plantearon desde UP

El expresidente de Aerolíneas Argentinas, el senador de Unión por la Patria, Mariano Recalde se mostró a favor del proyecto y abogó porque «ayude a desterrar algunos prejuicios y preconceptos», ya que «la conectividad aérea en un país como el nuestro es indispensable».

Advertisement

«Alentar el desarrollo es fundamental, y nosotros eso lo acompañamos siempre. Este privilegio fue otorgado durante el gobierno de Mauricio Macri, pero plantearlo en términos de privilegio me parece un error», aclaró.

A continuación, el porteño resaltó que «la igualdad de condiciones es entre los iguales, en igualdad de circunstancias y no es el caso de Aerolíneas con el resto de las privadas, porque Aerolíneas también tiene desventajas».

Además, el legislador se planteó dar el beneficio «a cambio de qué» con un Gobierno que aplica «políticas económicas de recorte y ajuste a todo el mundo». «Mientras le recortamos a las universidades, ¿vamos a darles beneficios a las empresas aéreas privadas? Que además les va bien», expresó.

Advertisement

Finalmente, Recalde sostuvo: «Es una promesa en el aire (que se abran nuevas rutas), es probable que las mayores ganancias se repartan en dividendos, se lleven afuera, y no veamos nada más que una retracción en los ingresos del Estado. Me parece que podría ser, pero en este contexto lo veo difícil de realizar».

El proyecto de autoría de Mariana Juri fue acompañado por sus pares de la UCR, Mercedes Valenzuela, Pablo Blanco, Carolina Losada, Víctor Zimmermann, Daniel Kroneberger y Flavio Fama.

El texto, que cuenta tan solo con dos artículos, propone en el primero de ellos la modificación del artículo 90 de la Ley 27.431, de modo de establecer que «las sociedades comprendidas en las leyes 26.412 y 26.466 y las sociedades y empresas que presten en la Argentina el servicio de transporte aerocomercial de pasajeros, podrán utilizar el saldo a favor acumulado y/o por generarse a que se refiere el primer párrafo del artículo 24 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado y sus modificaciones, para el pago de las obligaciones impositivas cuya recaudación, aplicación y percepción se encuentran a cargo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)».

Advertisement

A su vez, dicha Agencia «dictará la normativa correspondiente para su aplicación, debiendo garantizar el mismo régimen y las mismas condiciones para todas las empresas que presten el servicio de transporte aéreo de pasajeros», reza la iniciativa.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aerolineas argentinas,iva,flybondi,turismo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Revés para el carry trade: la suba del dólar de esta semana duplica la ganancia mensual que deja el plazo fijo

Published

on



El precio del dólar se recalentó y sube 7,2% esta semana, en el marco del levantamiento del cepo ocurrido el 14 de abril. Así, este jueves el tipo de cambio minorista avanzó otros 20 pesos, para ubicarse en los $1.190 en bancos y casas de cambio, hecho que desafía, de cierta manera, el objetivo del Gobierno en que llegue a los $1.000 para empezar a comprar reservas para el Banco Central.

Según los analistas consultados por iProfesional, este incremento de 80 pesos en toda la semana de la cotización del billete estadounidense, se desarrolla en un marco de volatilidad y mayor volumen de operaciones realizadas, en que el mercado está «midiendo» el nuevo contexto cambiario. 

Advertisement

Aunque se destaca que el precio se está moviendo en el medio de la banda cambiaria de flotación establecida por el BCRA de entre $1.000 y $1.400, con un ajuste mensual del 1%. Por ende, no está generando preocupación en el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, la situación actual.

De hecho, cabe mencionar que apenas se levantó el cepo, hace diez días, el valor del dólar minorista cerró en $1.233, unos 43 pesos más que ahora. Y grafica la volatilidad que vive el mercado en las últimas semanas.

Revés para quienes apuestan al carry trade

El carry trade consiste en vender dólares e invertir los pesos de esa venta en instrumentos que paguen una tasa de interés local. En el caso argentino, el juego se da en pesos: se invierte en instrumentos como Lecap, Boncap, Plazos Fijos, Cuenta Remuneradas o FCI Money Market que pagan intereses significativamente más altos a la tasa de interés en dólares.

Advertisement

En la práctica, el carry trade implica postergar la compra de dólares para invertir en pesos, aprovechando tasas más altas, con la expectativa de que el tipo de cambio se mantenga estable.

Y es que cuando el dólar se mantiene dentro de los márgenes establecidos por el BCRA, la estrategia permite rentas extraordinarias en moneda dura, gracias al diferencial de tasas.

Como contrapartida, el dólar subió en la semana un 7,2%, borrando así todas las ganancias que podrían haber obtenido los ahorristas que apostaron a un plazo fijo, que paga hasta 3% mensual. 

Advertisement

Por el lado de los dólares financieros y el blue, también han subido en los últimos días, pero en todo abril el balance marca un descenso. Por ejemplo, en el caso del MEP, se ubica en los $1.185, por lo que en el mes acumula una caída de 10% de su valor.

Es decir, al analizar las causas de la suba, los operadores de la City destacan que, por el momento, «se ve una reacción que traduce un reacomodamiento luego de las bajas de días anteriores. No considero que este nivel genere inquietud, hay que esperar que encuentre un nivel de equilibrio», afirma Gustavo Quintana de PR cambios.

En este sentido, se destaca que existe tanto más oferta de exportadores como mayor demanda de divisas, para el pago de obligaciones, importaciones, entre otros compromisos. 

Advertisement

«Hay mucha oferta y hay mucha demanda, algo que se refleja en que en las últimas ruedas se operaron más de u$s600 millones diarios, donde se negocia con miedo por las variaciones de precio de los últimos días por la reciente salida del cepo. Está movido, pero lo bueno es que se están encontrando los precios entre $1.175 y $1.190, en el medio de la banda. La mayoría del mercado ya le puso al tipo de cambio un valor de $1.200 a $1.250, y bajó de ese nivel», suma Francisco Díaz Mayer, operador de ABC Mercado De Cambios.

Por su parte, Ignacio Morales, director de inversiones de Wise Capital, acota: «El mercado especula que con la proximidad del fin de mes, la necesidad de pesos irá en aumento, por lo que podríamos estar cercanos al techo de la cotización de la divisa norteamericana».

Según su planteo, el Gobierno cree que con la flotación cambiaria habrá estabilidad y que «el tipo de cambio tenderá a ubicarse debajo de los $1.000″, algo que el mercado considera complicado de cumplirse.

Advertisement

«Ahora, con los u$s12.000 millones que adelanta el FMI, el dólar teórico se ubicaría en $928. La clave está en que las cuentas públicas mantengan un superávit creciente y que se logre acumular reservas. No estamos diciendo que vaya a ocurrir, pero los números lo avalan y el hecho de que haya período de gracia para pagarle al FMI y refinanciación de los próximos vencimientos, favorecen a la acumulación de Reservas del BCRA», destaca Morales.

Al respecto, Fernando Baer, economista de la consultora Quantum de Daniel Marx, sostiene que, en principio, esta suba en el precio del dólar se debe «al flujo comprador que no es compensado con liquidación de exportaciones agrícolas, que vienen demoradas. Seguramente, en las próximas semanas lo veamos irse más al piso de la banda. Por ende, no preocupa, ni pone en riesgo el plan del Gobierno de comprar dólares».

Precio de dólar en las bandas, según economistas

Para los economistas consultados por iProfesional, esta oscilación en el precio del dólar es algo «normal» que ocurra. Incluso, se destaca que la flotación en torno a cifras que se ubican en el medio de la banda entre $1.000 a $1.400, genera mayor tranquilidad para el Gobierno.

Advertisement

«En la teoría de las bandas cambiarias, lo ideal es que el tipo de cambio varíe, pero que se mueva en el medio de la banda, sin tocar ni el techo ni el piso. Por eso, podríamos decir que si se ubica entre $1.300 y $1.100, sin tocar los $1.400 y los $1.000, hay que olvidarse de que el dólar está subiendo o bajando, porque conceptualmente lo que se quiere es que se encuentre oscilando dentro de la zona permitida de la banda», explica Jorge Colina, economista de IDESA.

En el mismo sentido, Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), comenta: «Antes que nada, aún nos estamos acostumbrando a flotar, no es fácil adaptarse y menos en Argentina. En otro país, cuando flota el tipo de cambio, prácticamente no varía a diario, pero acá puede subir o bajar 3% en una jornada. Eso dificulta el proceso, en especial para las empresas. Dicho esto, creo que vamos a estar más abajo que arriba de la banda».

En los próximos meses, según la proyección de Salinas, el dólar estaría flotando «más entre $1.200 y $1.000 que por la cota superior, ya que, puntualmente, las últimas desregulaciones que hubo llevan a que haya más demanda de dólares por parte de importadores este mes, lo cual genera más presión ahora. En tanto, el campo puso bastante plata porque le van a poner retenciones, pero creo que igual se está guardando o dosificando la liquidación de divisas».

Advertisement

De esta manera, se estima que la presión sobre el precio del dólar debería «aflojar» y mejorar la situación luego de que los importadores regularicen sus compromisos y que siga entrando la cosecha gruesa.

Igualmente, estos escenarios de «volatilidad controlada» van a ser frecuentes, según considera Salinas a iProfesional.

En ese ínterin, los ahorristas estarán atentos al precio del dólar y a cómo se ubicarán las tasas en pesos de los plazos fijos.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,carry trade,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Caputo copió las bandas del dólar de Israel: ¿fue un modelo exitoso o terminó en descalabro?

Published

on



El actual esquema cambiario es similar al que se utilizó en Israel, pero las bases de la que partió están muy alejadas a la economía argentina

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Advertisement

var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cepo,bandas cambiarias,dolar,israel

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad