Connect with us

POLITICA

Lucille Levy: “A Jorge Macri los problemas le pasan por el costado y en Milei veo mucha crueldad”

Published

on



Recién termina de presentar su campaña para las elecciones del 18 de mayo en la ciudad de Buenos Aires. Antes de hablar con , se apura a sacarse una selfie que ella misma le pide al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, que vino especialmente a darle su apoyo en esta jornada y que se está por ir. Lucille “Lula” Levy tiene 29 años, es contadora y licenciada en Administración, tiene larga data en la militancia universitaria y es la apuesta de Evolución, el espacio de Martín Lousteau, para la Ciudad.

Es firme cuando habla pero también tiene la timidez de una recién desembarcada en una política nacional que está exacerbada. Pese a los esfuerzos de los principales espacios, pide no nacionalizar la elección y salir del “barro”. En menos de un mes, el objetivo de su equipo de campaña es lograr un mayor conocimiento entre los porteños.

Advertisement

Levy se planta como opositora, tanto al gobierno porteño como a la administración nacional: dice que a Jorge Macri los problemas “le pasan por el costado” y que el presidente Javier Milei aplica políticas de “crueldad”.

En eso, promete estar los cuatro años de mandato en la Legislatura y les llama la atención a sus competidores. “Me gustaría saber si todos asumen el mismo compromiso”, dice ante una pregunta de , debido a la cantidad de figuras que son cabeza de lista de los otros espacios.

-¿Cuál sería para vos un buen resultado en esta elección? Adorni, por ejemplo, dijo que “perder por un punto con Santoro sería un resultado excelente”.

Advertisement

-Mirá, somos tan nuevos, realmente, es tan la primera vez, que no tenemos ni idea para dónde puede dispararse. Sí sabemos que contamos con una desventaja, entre comillas, que es el nivel de conocimiento. Hoy competimos con alguien que fue ocho años jefe de Gobierno y ocho años jefe de Gabinete, excandidatos a presidentes, a jefes de Gobierno, diputados nacionales actuales… La diferencia es muy grande, para lo bueno y para lo malo, también. A la hora de competir en un cuarto oscuro está claro que nuestro nivel de conocimiento no es tan alto como el de los otros candidatos. Pero sí estamos muy convencidos con las ideas que venimos a traer y con el compromiso de estar cuatro años en la Legislatura. Porque es un laburo de cuatro años, en donde hay que estar y me gustaría saber si todos los candidatos están asumiendo el mismo compromiso. Ojalá que sí.

-¿Creés que va a haber candidaturas testimoniales?

-No lo sé con certeza, pero por esto que se estuvo hablando de las candidaturas testimoniales, esperamos que vengan con un compromiso real de entrar a la Legislatura y que no se maree a la gente con quién gana, quién pierde, porque no es una elección a jefe de Gobierno.

Advertisement

-¿Vos te comprometés a estar los cuatro años?

-Sí, obvio.

-Si tenés que dar una definición de Jorge Macri y otra de Javier Milei, ¿qué dirías?

Advertisement

En Jorge Macri vemos mucha indiferencia, los problemas le pasan por el costado. Y en Milei, mucha crueldad. Lo vimos con la universidad pública. También a algunos de esta lista nos tocó estar en el proceso de las marchas universitarias del año pasado, que justo ayer se cumplió un año, casualmente. Crueldad con la universidad pública, con los jubilados… No comparto muchas de sus políticas. Aun así, por supuesto que entiendo que representa el descontento de toda una sociedad. Está claro eso.

-¿Tu referente hoy es Martín Lousteau o tenés algún otro dirigente que te inspire para esta nueva etapa con la candidatura?

-En Evolución, Lousteau es un referente muy importante. Pero también está Maxi Pullaro, que vino hoy a acompañar, a colaborar, a darnos su visión… y poder copiar lo bueno, ¿no? Eso es lo importante: el ejemplo de que cuando se hacen políticas en serio, con el foco en la gente, los resultados se ven.

Advertisement

-Al respecto del último mensaje que dio Lousteau hoy en el escenario, sobre que ustedes eran una nueva generación que no se metía en el barro de la política, ¿qué desafío te implica hablarles a los jóvenes de ahora, en los que tiene una fuerte presencia La Libertad Avanza?

-No sé si puntualmente es así. Hace falta una mirada real y eso es lo que nosotros vinimos a plantear hoy: propuestas en serio. No nos tomamos este resultado como una lucha de poder, como un negocio. Lo nuestro es totalmente diferente, tiene que ver con los porteños. Y el mensaje que dio Lousteau al final creo que fue ese, que esta es una nueva generación que tiene cercanía con la gente, que vivimos la Ciudad, sus problemas. No es que nos cuentan; lo vivimos todos los días en materia de educación, de seguridad, de vivienda, de alquiler… Yo alquilo, de hecho. Nuestra lista está conformada por eso: perfiles educativos y territoriales que tenemos ganas de verdaderamente hacer un cambio profundo. En la educación queremos impulsar una ley que ordene y que le devuelva el sentido a la escuela. Sabemos que no es algo marketinero, no es una gran maqueta, pero es algo importante y nosotros en esa agenda nos vamos a enfocar.

-Diste un salto ahora a la escena nacional, más allá de que tenías años de militancia universitaria, ¿era algo que te pesaba tener que meterte en ese “barro de la política”?

Advertisement

-Sí, es difícil, obviamente, entrar en este clima de campaña en el que claramente vemos que hay una lucha de poder, hay duelo de motosierras, hay de todo en este escenario electoral. (Se ríe). Es difícil, no te voy a mentir. Pero estamos convencidos, convencidos de venir a plantarnos también en este sentido.

-Dijiste que pretendés eliminar el ABL para las personas que paguen menos de un millón de pesos de alquiler, ¿buscás plantarte de una manera distinta a cuando normalmente se habla de reducir cargas?

-Sí. Nosotros vemos que muchos problemas están enganchados con otros. Y el ABL es un impuesto que creemos que se puede sacar. Si decís “lo que deja de recibir la Ciudad [si se elimina]”, bueno, que gasten menos en publicidad. Porque hoy el ABL es un impuesto caro que también dificulta a la hora de alquilar, porque es un gasto más que tenés que pagar. Encima, no tenemos ni alumbrado, ni barrido, ni limpieza, porque no lo vemos plasmado en resultados.

Advertisement

-¿Qué esperás para lo que queda de la campaña?

Espero que en la agenda se ponga el centro en la Ciudad y que no siga nacionalizada. Tenemos ganas de debatir sobre educación, seguridad… Y que la gente nos pueda acompañar y apostar por una nueva generación que viene justamente a hacer algo diferente a lo que venimos viendo hace 20 años: las mismas caras, las mismas políticas y los mismos problemas.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La oposición presiona para sesionar en Diputados y aprobar los cambios en la ley de DNU

Published

on



La Cámara de Diputados de la Nación tiene previsto avanzar en una nueva sesión en la que los bloques de la oposición buscarán seguir marcando la agenda parlamentaria y el gobierno podría enfrentar una nueva derrota con un proyecto de ley que, según adelantaron desde el oficialismo, tendría como destino el veto presidencial.

La confirmación de la intención de ir al recinto el próximo miércoles 1 de octubre se dio esta semana en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, cuando la oposición le pidió a José Luis Espert liberar los miércoles porque “es muy probable” que haya sesión. Pero en las últimas horas, en las negociaciones entre los secretarios parlamentarios, apareció el 8 de octubre como la opción más viable.

Advertisement

El temario tendrá como eje principal una ley que viene negociando la oposición y que ya cuenta con media sanción del Senado que modifica el Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia -DNU-, de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes.

El próximo martes -así quedó establecido en el emplazamiento que se realizó en la última sesión- se dictaminará la norma en el plenario de la Comisión de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamentos que presiden Nicolás Mayoraz (LLA) y Silvia Lospennato (PRO) respectivamente.

El proyecto establece que sólo con el rechazo de una de las dos Cámaras el DNU pierde validez. Hoy la ley marca que debe ser rechazado por los dos tercios de ambas Cámaras, lo que significa que es más simple aprobar una ley que rechazar un decreto.

Advertisement

La Mesa Federal tiene como misión restablecer el diálogo con los gobernadores

La intención de la oposición -conformada por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la izquierda, Democracia y hasta un sector del PRO– es avanzar rápido con el tema porque entienden que tiene como destino, de aprobarse, el veto presidencial y quieren contar con el tiempo suficiente para ir con la insistencia de la norma antes del próximo 10 de diciembre cuando cambie la conformación del Congreso de la Nación.

“La Libertad Avanza no va a contar con una mayoría a partir de diciembre, pero sí le puede alcanzar para tener un bloque propio de más de un tercio de la Cámara de Diputados. Si lo logran, el presidente Javier Milei va a poder seguir gobernando por decreto como hasta ahora y va a saltear el Congreso. Nos va a convertir en algo peor que una escribanía”, explicó un diputado de uno de los bloques de la oposición que empujan la ley.

Otro punto fundamental que modifica es que los DNU pasarían a tener un plazo de 90 días de corrido para ser aprobados sin excepción y “con mayoría absoluta” por Diputados y el Senado. Además, el texto incorpora que, ante la votación negativa de un solo Cuerpo, también caerían, salvo los derechos adquiridos durante el potencial y corto tiempo de vida. Y, por último, que los decretos sólo pueden versar sobre una materia específica, lo que prohibiría DNU como el 70/23 de desburocratización del Estado.

Advertisement

Otros dos proyectos que también están en el temario que se negocia por estos días son los proyectos de ley de los gobernadores: las modificaciones al reparto del impuesto a los combustibles líquidos y la insistencia de la norma que establece la forma de pago de los Adelantos del Tesoro para que se paguen de manera diaria y justo a la coparticipación. En este último caso, el Senado ya aprobó la insistencia.

José Luis Espert. La oposición busca establecer vía emplazamiento un cronograma de reuniones para tratar el Presupuesto 2026

Estos proyectos son impulsados por los gobernadores y el flamante Ministerio del Interior busca reactivar el diálogo con los jefes de los estados provinciales para intentar que se caiga el reclamo en busca de una solución alternativa.

En las últimas horas, se metió en la discusión el acuerdo con los EEUU y el reclamo de parte de los organismos internacionales de crédito para que el gobierno tenga una plataforma política más amplia que le permita llevar adelante las reformas. Para que esto suceda es fundamental para el Ejecutivo reconducir la relación con las provincias, por eso se hizo circular un nuevo llamado al diálogo.

Advertisement

Según publicó Infobae, varios de los gobernadores presentes en una cumbre en Bariloche se mostraron permeables a un diálogo con el Ejecutivo, pero después de las elecciones.

El temario tendría los pedidos de interpelación al Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por la forma en la que se reglamentó la Ley de Discapacidad que hace imposible su aplicación. En este último punto, hay varios proyectos y todavía no hay acuerdo respecto de por cuál de todos se volcarían los bloques de la oposición.

Por último, y en un clima de falta de confianza de los diputados de la oposición respecto del rol de José Luis Espert como presidente de la Comisión de Presupuesto y de las intenciones del Gobierno de tener o no ley para el año que viene, los bloques opositores buscarán emplazar a la comisión de Presupuesto y Hacienda.

Advertisement

La intención es la de proponer un cronograma de encuentros y de asistentes del Poder Ejecutivo, con fecha de inicio y de cierre, con el fin de que el oficialismo no tenga este año la opción de cancelar el debate como hizo el año pasado Espert.

Continue Reading

POLITICA

Los gobernadores de Provincias Unidas se reunirán en Puerto Madryn con reclamos para incentivar al sector industrial

Published

on



COMODORO RIVADAVIA.- Con una agenda de sello industrial y una lista de gestos políticos en bloque para demostrar “músculo político”, Puerto Madryn será el epicentro el próximo martes de un nuevo encuentro de Provincias Unidas. El gobernador de Chubut, Ignacio Torres recibirá a Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz) y se espera la confirmación de Claudio Sadir (Jujuy).

Más que una foto conjunta, el objetivo es dejar en claro que los mandatarios tienen capacidad de coordinación y que no están dispuestos a quedar atrapados en la grieta entre kirchnerismo y mileísmo. Se espera sumar a la lista de presentes al candidato a diputado nacional por Córdoba Juan Schiaretti.

Advertisement

El gesto de Provincias Unidas llega en un momento cargado de tensión. La Casa Rosada decidió limitar la vigencia de las “retenciones cero” a las exportaciones, una medida que encendió los reclamos de varias provincias productoras. Torres apuesta a poner sobre la mesa el malestar de Chubut frente a lo que considera un incumplimiento del Gobierno nacional: la promesa de eliminar los derechos de exportación al petróleo no convencional. “Se hicieron sacrificios locales, incluso con los gremios y Nación no cumplió”, insisten en su entorno.

El martes, Torres se subirá otra vez al reclamo: según aseguró, eliminar las retenciones a la exportación de petróleo apunta a completar el esquema de incentivos que ya generó la provincia, a través de la baja de regalías en determinadas áreas, para recuperar la actividad en una cuenca madura como San Jorge.

Referentes de Provincias Unidas se reunirán en Puerto Madryn y, antes de fin de año, en Jujuy y CABA.

Por eso, Torres dice que Chubut ya hizo el esfuerzo y también lo hicieron los sindicatos del sector, al aceptar determinadas modificaciones en esquemas de trabajo y al pasar rubros remunerativos a no remunerativos, entre otras medidas acordadas para bajar costos de producción del sector. Según sostiene y en un contexto en el que todas las grandes inversiones son absorbidas por Vaca Muerta, la quita de retenciones al petróleo convencional significaría una mejora indirecta para el pecio del petróleo de Chubut en el mercado interno.

Advertisement

Comparativamente, producir un barril de petróleo en Vaca Muerta cuesta entre 5 y 7 dólares. En la cuenca San Jorge, dependiendo de las áreas, los costos de producción pueden ir desde los 40 a los 60 dólares. Con las políticas de incentivo buscarían acercar ese costo por debajo de los 30 dólares, ya que no se puede aspirar a igualar a Vaca Muerta, por razones vinculadas a su mayor productividad.

La jornada en Madryn pretende comenzar, según anticiparon los organizadores en Chubut, con una visita a la planta de Aluar. Se espera que los gobernadores recorran las instalaciones de Javier Madanes, dueño de la compañía y referente de un sector particularmente golpeado por los aranceles que Estados Unidos impuso a las importaciones.

En el armado de Provincias Unidas creen que Aluar sintetiza la narrativa que quieren instalar: industria nacional que reclama reglas claras para competir en el exterior y protección frente a decisiones externas.

Advertisement

La conferencia de prensa posterior, programada en el Hotel Rayentray, tendrá a Torres como anfitrión y a sus aliados. Estarán presentes la diputada Ana Clara Romero y el vicegobernador Gustavo Mena, referentes de Despierta Chubut, la fuerza con la que el mandatario competirá en las elecciones de octubre.

Vista aérea de la planta de Aluar en Puerto Madryn

En el corto plazo, el espacio tiene previsto llevar su agenda a Jujuy y a la Ciudad de Buenos Aires, territorio del senador Martín Lousteau. No todos están de acuerdo con un encuentro porteño: mientras algunos confían en que la presencia de dirigentes con recorrido legislativo amplíe el espectro, otros advierten que el verdadero capital del espacio está en la gestión concreta de cada provincia.

En paralelo, circula la idea de extender la experiencia a nivel municipal. Algunos intendentes patagónicos ya tantean la posibilidad de conformar un bloque de “Ciudades Unidas” que replique, en escala local, la dinámica de los gobernadores.

Advertisement

En este contexto, Provincias Unidas enfrenta tres dilemas inmediatos. El primero, llegar fortalecidos a las elecciones de octubre y romper con la lógica de la polarización. El segundo, persuadir a gobernadores que hoy juegan en solitario para que se sumen al bloque: se mencionan los nombres de Marcelo Orrego (San Juan), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Rolando Figueroa (Neuquén). El tercero, construir volumen legislativo, en particular en el Senado, donde imaginan un interbloque que pueda aglutinar a radicales no alineados con La Libertad Avanza, Pro y peronistas no kirchneristas. Los más optimistas proyectan un grupo de hasta veinte senadores.

El entusiasmo, no obstante, convive con advertencias. Una incorporación equivocada, que termine respondiendo a acuerdos con la Casa Rosada, podría derivar en fracturas, reconocen puertas adentro. Para Torres, la reunión del martes es algo más que un encuentro institucional. Es la oportunidad de mostrarse como articulador de un frente que busca construir identidad propia y capitalizar el malestar con el Gobierno nacional.


Ana Tronfi,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei ya se prepara para el acto en el Movistar Arena: volverá a cantar con su banda

Published

on



Cuando van a faltar solo 20 días para las elecciones nacionales, el presidente Javier Milei volverá a sus raíces al presentar un libro y cantar durante un acto en el Movistar Arena, en el que además se mostraría junto a su Gabinete y a algunos candidatos.

El mandatario encabezará el próximo 6 de octubre el evento en el que lanzará oficialmente su obra más reciente, “La construcción del milagro”, en la que relata los pasos que siguió su gestión desde que asumió el poder hasta la fecha.

Advertisement

El lugar elegido para la ocasión es el mismo en el que cerró la campaña presidencial del 2023, tanto para las PASO como para las generales, siendo la excepción la previa del balotaje, que lo hizo con una movilización en pleno centro de Córdoba.

Ahora que está frente a un nuevo desafío ante las urnas, el jefe de Estado ya visitó a mediados de este mes la provincia del centro y ahora se presentará en el estadio situado en Humboldt al 450, en el barrio porteño de Villa Crespo, el cual tiene capacidad para unas 15 mil personas.

Milei vuelve al Movistar Arena

Sin embargo, la dinámica de la jornada será similar a la que hubo en el Luna Park, a fines de mayo del 2024, cuando Milei presentó su anterior libro, llamado “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica”.

Advertisement

Como en aquella oportunidad, el Presidente tiene previsto cantar junto a “La banda liberal”, un grupo musical integrado por varias personas de su entorno que ya comenzó con los ensayos.

En la formación están el diputado Alberto “Bertie” Benegas Lynch, en batería; su hermano Joaquín Benegas Lynch, en guitarra, y en bajo Marcelo Duclos, quien escribió junto a Nicolás Márquez la biografía del líder libertario.

Actualmente, el guitarrista de esta banda es, además, candidato a senador nacional de La Libertad Avanza por Entre Ríos, lugar que se consensuó en el marco del acuerdo que el oficialismo tiene con el gobernador local, Rogelio Frigerio.

Advertisement

El año pasado, el mandatario cantó solamente un tema: “Panic Show”, de La Renga, que es el mismo con el que entra a cada uno de los actos que encabeza desde mucho antes de llegar a la Casa Rosada.

Sin embargo, ahora la banda está intentando convencerlo para que participe en más de una canción -tocaría más de seis en el Movistar Arena- y por eso todavía están debatiendo el repertorio. El objetivo es incluir algunos otros covers que se adapten a la voz de Milei, para “tentarlo”.

Según trascendió, la apertura de las puertas el 6 de octubre será a las 18:00 y el evento iniciará con un video del recorrido del Presidente por diferentes provincias, en el marco de esta nueva campaña.

Advertisement

Posteriormente, se analiza la presencia de la Orquesta de Granaderos para interpretar el himno argentino y luego otros autores presentarán sus propios libros, como es el caso de Duclos, que ese mismo día estará lanzando “101 argumentos contra la izquierda”. Cada escritor tendrá 10 minutos para hablar.

Si bien todo el cronograma está siendo diseñado en estos momentos, en principio, después de que la banda interprete sus canciones, Milei subirá al escenario, probablemente acompañado por su Gabinete.

El Presidente presentará su nuevo libro

El jefe de Estado será el encargado de dar el discurso final, que se prevé que tenga un fuerte contenido político, un repaso por lo que hizo el Gobierno hasta el momento y un mensaje de cara al futuro.

Advertisement

En los pasillos del estadio, en tanto, se volverá a armar una pequeña feria con más de 3.500 libros sobre liberalismo, a precios accesibles, entre 10 mil y 15 mil pesos cada uno.

Tal como anticipó este medio, “La construcción del milagro” es íntegramente de autoría del mandatario y, según fuentes involucradas en la redacción y presentación del libro, tiene una conexión con “Milei. La revolución que no vieron venir”, la biografía autorizada escrita por Marcelo Duclos y Nicolás Márquez.

En este trabajo, amplía y profundiza sus discursos más emblemáticos en textos que adquieren forma de mini-ensayos, superando la lógica militante para plantear una declaración de principios filosófico-políticos.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias