ECONOMIA
Buscan que Jetsmart y Flybondi gocen de un beneficio impositivo clave

Con la venia de La Libertad Avanza, que abrió la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado para dar el debate, se habilitó el tratamiento de un proyecto de ley que busca favorecer a las empresas aéreas low cost con un beneficio sobre el IVA del que hoy solamente goza Aerolíneas Argentinas.
Se trata de una modificación a un artículo de la Ley de Presupuesto 2018, aprobada durante la gestión de Cambiemos, a fin de que todas las empresas del mercado aerocomercial puedan utilizar su saldo técnico del Impuesto al Valor Agregado para pagar otros tributos.
El proyecto, motorizado por la mendocina radical Mariana Juri, se basa entre sus argumentos en contribuir a la competitividad dentro del sector, promover la ampliación de más destinos a nivel nacional y garantizar la igualdad ante la ley.
Durante la reunión informativa que se realizó en el Senado, el presidente de la Comisión de Presupuesto, el libertario Ezequiel Atauche, informó que próximamente convocarán a funcionarios del Poder Ejecutivo para que brinden su opinión, aunque Juri reveló que el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, se interesó en el proyecto y prometió estudiarlo.
Aerolíneas Argentinas y low cost: buscan desconcentrar la oferta para lograr vuelos más baratos
En la jornada realizada en el Salón Illia, Juri apuntó que en el país «tenemos más del 90% de los destinos y las salidas, tanto de los vuelos nacionales e internacionales, pero sobre todo los nacionales, que empiezan y terminan en Buenos Aires. Eso no es bueno».
La mendocina observó como algo no positivo «tener tan concentrada en la aerolínea de bandera la operación comercial». «Yo agradezco que exista Aerolíneas y la gestión de Fabián Lombardo, que hace un tiempo la está llevando con mucha eficiencia, abriendo rutas, haciéndola más rentable, pero necesitamos que más líneas aéreas vuelen, no alcanza solamente con Aerolíneas volando en un país como el nuestro», enfatizó.
Al destacar las medidas sobre el sector tomadas por el Gobierno nacional, la radical celebró que «en tan solo un año el segmento de las low cost pasó de representar un tercio del mercado de cabotaje a casi la mitad. Esto muestra una política activa en ese sentido y también el interés de las líneas aéreas de bajo costo de ampliar las rutas. Pero nos falta un montón».
En ese sentido, mencionó que en Catamarca, La Pampa, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, La Rioja y Chaco hay «una sola aerolínea compitiendo» —la empresa estatal— y «las tarifas son sensiblemente más altas» con un 30% más de precio respecto de tickets hacia otras ciudades.
Jetsmart y Flybondi: el costo fiscal que prevén si se aplican beneficios sobre el IVA
De cara a lo que será el próximo encuentro, los senadores coincidieron en solicitarle a la Oficina de Presupuesto del Congreso un informe sobre el impacto fiscal que tal medida generaría. No obstante, desde la oposición hubo reparos a la intención de modificar la llamada «ley de leyes» cuando justamente hace dos años la gestión libertaria se maneja con la prórroga del Presupuesto 2023 y sin establecer un esquema de prioridades y planificación.
Al participar de la reunión informativa, Gonzalo Pérez Corral, Gerente General de JetSmart en Argentina, detalló que implementar esta modificación tendría un costo fiscal «de menos de 15 mil millones de pesos», lo que representa alrededor de «un 10% del total de los aportes al Estado» que las empresas hacen anualmente en materia de impuestos y tasas.
«El proyecto busca resolver la imposibilidad de utilizar el saldo de crédito fiscal de IVA que se genera día a día, y donde hoy solo un operador, gracias a una vieja ley, puede acceder para cancelar otras obligaciones fiscales, constituyendo lo que nosotros creemos una desigualdad y discriminación hacia el resto de las compañías», defendió.
Para Pérez Corral, esta medida «constituye una desventaja competitiva». «Necesitamos terminar con los privilegios para un solo operador y buscar la igualdad para poder competir, sumar inversiones y mayor competividad», insistió.
En ese sentido, el representante de JetSmart Argentina explicó que «los pasajes que uno compra como consumidor final tienen un IVA del 10,5%, cuando en realidad también el IVA crédito actual, que son las compras que realizan las aerolíneas aéreas, es del 21%. Hay ahí un desfasaje de este 10,5%, y esto quiere decir que si los costos son menos de la mitad de los ingresos, nunca se va a poder acceder a ese crédito».
Según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), hoy la industria de la aviación aporta aproximadamente 9.006 millones de dólares al PBI argentino, representando aproximadamente un 1,4%. A su vez, el sector sustenta 147.200 empleos, incluyendo 24.900 directos.
Asimismo, se indica que entre 2011 y 2023, el promedio de la tarifa aérea real disminuyó en un 12%, a partir de la inclusión de nuevos operadores, «lo que muestra que la nueva competencia en el mercado genera que las tarifas puedan reducirse», destacó Pérez Corral.
La oposición criticó el proyecto
«Mientras recortan a las universidades, ¿vamos a darles beneficios a empresas privadas?», plantearon desde UP
El expresidente de Aerolíneas Argentinas, el senador de Unión por la Patria, Mariano Recalde se mostró a favor del proyecto y abogó porque «ayude a desterrar algunos prejuicios y preconceptos», ya que «la conectividad aérea en un país como el nuestro es indispensable».
«Alentar el desarrollo es fundamental, y nosotros eso lo acompañamos siempre. Este privilegio fue otorgado durante el gobierno de Mauricio Macri, pero plantearlo en términos de privilegio me parece un error», aclaró.
A continuación, el porteño resaltó que «la igualdad de condiciones es entre los iguales, en igualdad de circunstancias y no es el caso de Aerolíneas con el resto de las privadas, porque Aerolíneas también tiene desventajas».
Además, el legislador se planteó dar el beneficio «a cambio de qué» con un Gobierno que aplica «políticas económicas de recorte y ajuste a todo el mundo». «Mientras le recortamos a las universidades, ¿vamos a darles beneficios a las empresas aéreas privadas? Que además les va bien», expresó.
Finalmente, Recalde sostuvo: «Es una promesa en el aire (que se abran nuevas rutas), es probable que las mayores ganancias se repartan en dividendos, se lleven afuera, y no veamos nada más que una retracción en los ingresos del Estado. Me parece que podría ser, pero en este contexto lo veo difícil de realizar».
El proyecto de autoría de Mariana Juri fue acompañado por sus pares de la UCR, Mercedes Valenzuela, Pablo Blanco, Carolina Losada, Víctor Zimmermann, Daniel Kroneberger y Flavio Fama.
El texto, que cuenta tan solo con dos artículos, propone en el primero de ellos la modificación del artículo 90 de la Ley 27.431, de modo de establecer que «las sociedades comprendidas en las leyes 26.412 y 26.466 y las sociedades y empresas que presten en la Argentina el servicio de transporte aerocomercial de pasajeros, podrán utilizar el saldo a favor acumulado y/o por generarse a que se refiere el primer párrafo del artículo 24 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado y sus modificaciones, para el pago de las obligaciones impositivas cuya recaudación, aplicación y percepción se encuentran a cargo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)».
A su vez, dicha Agencia «dictará la normativa correspondiente para su aplicación, debiendo garantizar el mismo régimen y las mismas condiciones para todas las empresas que presten el servicio de transporte aéreo de pasajeros», reza la iniciativa.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aerolineas argentinas,iva,flybondi,turismo
ECONOMIA
Moody’s subió la nota crediticia de ocho importantes empresas argentinas: el motivo detrás de la mejora

Son firmas que se desarrollan en sectores clave como energía, alimentos, telecomunicaciones y bienes raíces. Cómo quedaron ahora sus calificaciones
23/07/2025 – 21:04hs
Luego de que la semana pasada la deuda soberana de la Argentina recibiera una mejora en su calificación, la agencia Moody’s Ratings anunció que subió también la nota de ocho grandes compañías no financieras que operan en el país. Las beneficiadas pertenecen a sectores clave como energía, alimentos, telecomunicaciones y bienes raíces, y en conjunto representan una porción relevante de la economía local.
Las empresas que recibieron mejores calificaciones son: YPF, Arcor, Pan American Energy, Tecpetrol, Telecom Argentina, Vista Energy Argentina, Pluspetrol y Raghsa. Todas, según Moody’s, cuentan ahora con una perspectiva estable.
La mejora, explicaron desde la calificadora, está directamente relacionada con la reciente suba de la nota soberana de la Argentina, que pasó de Caa3 a Caa1, con una visión también estable. Además, se elevó el techo de calificación en moneda local de B3 a B1 y el de moneda extranjera de Caa1 a B2. Estos techos marcan el límite superior que pueden alcanzar los instrumentos financieros emitidos por compañías domiciliadas en el país.
Moody’s mejoró la nota crediticia a ocho grandes empresas argentinas
«La mejora de la calificación soberana de Argentina refleja la liberalización del mercado cambiario, el alivio de los controles de capital y la adopción de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional, lo que ha mejorado la liquidez en moneda fuerte y reducido las vulnerabilidades externas», explicó Moody’s en su informe. También señaló que la desinflación y ciertas reformas económicas «respaldan una transición gradual hacia la sostenibilidad externa», aunque persisten desequilibrios estructurales y «una débil posición de reservas internacionales».
Sobre la relación entre la nota del país y la de las empresas, la calificadora fue enfática: «La solvencia de estas compañías no puede desvincularse totalmente de la calidad crediticia del gobierno argentino, por lo que sus calificaciones deben reflejar de cerca el riesgo que comparten con el soberano».
Las nuevas calificaciones empresariales
- Arcor: sube de Caa1 a B2.
- Pan American Energy: la casa matriz pasa de B3 a B1. Su filial local también mejora la nota de sus bonos garantizados.
- Pluspetrol: tanto la calificación general como la de sus títulos senior sin garantía pasan de B3 a B1.
- Raghsa: mejora de Caa1 a B2, tanto en su calificación corporativa como en sus bonos.
- Tecpetrol: pasa de B3 a B1, al igual que sus instrumentos financieros.
- Telecom Argentina: de Caa1 a B2.
- Vista Energy Argentina: la empresa y sus bonos suben a B2 desde Caa1.
- YPF: pasa de Caa1 a B2 en todas sus calificaciones: deuda garantizada, no garantizada, programa de notas de mediano plazo y evaluación crediticia base (BCA), que mejoró de caa1 a b2.
La metodología de Moody’s establece que las notas corporativas no pueden quedar totalmente aisladas del riesgo soberano del país de origen. Por eso, el movimiento en la nota argentina tuvo un efecto directo en estas empresas.
¿Qué podría cambiar en el futuro?
Según la agencia, «una mejora adicional en las calificaciones dependerá en gran parte de la evolución de la nota soberana y de la capacidad de las compañías para diversificar operaciones fuera del país y mantener sólidos indicadores financieros y de liquidez».
En el caso de Arcor, por ejemplo, se requerirá una mayor resiliencia frente a los vaivenes macroeconómicos y un crecimiento internacional sostenido. Para Pan American Energy, serán clave la diversificación geográfica y la robustez de su posición financiera.
En cambio, un deterioro en la liquidez de las compañías o en sus métricas financieras -sumado a una eventual caída en la calificación de la deuda soberana- podría arrastrar las notas empresariales a la baja.
La agencia advirtió sobre esta conexión: «Cualquier cambio en la nota del gobierno argentino puede trasladarse directamente a las compañías locales«.
La decisión de Moody’s llega en un momento donde varias empresas del sector energético, como YPF, Tecpetrol o Pluspetrol, están desarrollando fuertes inversiones en Vaca Muerta, con colocaciones de deuda recientes que incluso lograron mejores calificaciones que la del propio país. La mejora también impacta en firmas del sector alimentos como Arcor, que necesita financiamiento externo para expandirse.
Para los analistas, estas mejoras -aunque modestas- muestran un mayor margen de maniobra para empresas argentinas con buenos fundamentales en un contexto donde la credibilidad macroeconómica sigue siendo frágil, pero en proceso de recomposición.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,inversion
ECONOMIA
¿Qué beneficios trae el nuevo sistema de compra directa de electrónica desde Tierra del Fuego?

El nuevo esquema de comercialización dispuesto por ARCA promete ventajas concretas para los consumidores. Te contamos los puntos clave del régimen
23/07/2025 – 17:08hs
En línea con una política de apertura comercial, ARCA implementó un mecanismo que permite a consumidores y usuarios adquirir productos electrónicos directamente desde Tierra del Fuego, dentro del Área Aduanera Especial, con menores costos al evitar intermediarios.
La Resolución 5027 establece un sistema de compras online que incluye tanto productos importados como aquellos ensamblados en la provincia.
Estos son sus principales aspectos:
- Ventas online obligatorias: las empresas que adhieran al régimen deberán habilitar plataformas de venta online. El objetivo es promover la compra directa, sin intermediarios comerciales.
- Límites a la importación individual: cada usuario podrá adquirir hasta tres productos idénticos, por un monto total de hasta u$s3.000. Esta medida busca desalentar el uso del sistema por parte de revendedores.
- Beneficios impositivos: las operaciones realizadas bajo este régimen contarán con ventajas fiscales, lo que impactará en una reducción del precio final para el consumidor.
- Controles aduaneros posteriores: la Aduana podrá realizar verificaciones una vez concretada la operación para asegurar el cumplimiento de la normativa.
En síntesis, el nuevo sistema elimina la necesidad de contar con locales físicos, personal de ventas o estructuras logísticas complejas. Pone en contacto directo al proveedor con el comprador final, reduciendo costos y agilizando el proceso.
Además, este régimen se complementa con el esquema de compras internacionales «puerta a puerta», ampliando aún más la competencia y diversificando la oferta de bienes y servicios disponible en el país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,beneficios
ECONOMIA
Caputo confirmó el sexto proyecto aprobado del RIGI y anunció el primer rechazo

El Gobierno nacional anunció este miércoles la aprobación de un nuevo proyecto dentro del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Se trata de una iniciativa de la firma Galán Lithium, que prevé destinar u$s217 millones a la producción de litio en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca. Según estimaciones oficiales, el proyecto comenzaría a exportar más de u$s180 millones anuales a partir de 2029.
Así lo informó el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta en X, donde destacó que «es el sexto proyecto RIGI aprobado, por un total de u$s12.800 millones».
En paralelo, también se conoció la primera denegación dentro del régimen: el comité evaluador rechazó el ingreso del proyecto «Mariana«, impulsado por la empresa Ganfeng. Según explicó Caputo, «el proyecto había arrancado en 2022 y fue inaugurado a principios de este año, casi al mismo tiempo que presentó su solicitud de ingreso. Por lo tanto, no cumplía con los requisitos, entre ellos las inversiones mínimas requeridas para los próximos dos años».
Los proyectos que entraron al RIGI, por más de u$s12.000 millones
Ayer, el Ministerio había oficializado otro ingreso al RIGI: el de Sidersa, que prevé construir una planta siderúrgica en San Nicolás, con una inversión de u$s286,3 millones, de los cuales u$s142,8 millones se desembolsarán durante el primer año. El proyecto apunta a reforzar la capacidad productiva del polo metalúrgico ubicado en esa ciudad del norte bonaerense.
Desde la entrada en vigencia plena del régimen, en octubre de 2024, se presentaron 15 proyectos de inversión, de los cuales seis ya recibieron luz verde.
El primer caso aprobado fue el del parque solar El Quemado, que YPF Luz desarrollará en Mendoza con una inversión de u$s211 millones. Luego se sumó un megaproyecto en Vaca Muerta: el Oleoducto Sur, que impulsan en conjunto YPF, PAE, Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell y Tecpetrol. Esa obra, pensada exclusivamente para exportar petróleo desde Neuquén a Río Negro, demandará u$s3.000 millones y permitiría exportar hasta 500.000 barriles diarios a partir de 2027, lo que podría generar ingresos por u$s13.000 millones anuales.
El tercer proyecto aprobado apunta al negocio del gas natural licuado (GNL). Involucra la instalación de dos buques de licuefacción frente a las costas de Río Negro. Estará a cargo de la sociedad Southern Energy, compuesta por PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%). La inversión estimada es de u$s2.825 millones en diez años, con u$s105 millones a desembolsar en 2025 y u$s354 millones en 2026.
El cuarto proyecto aprobado fue el de Rio Tinto, que expandirá su producción en el proyecto Rincón de Litio, en Salta, con una inversión de u$s2.724 millones. El objetivo es alcanzar una producción de 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería.
En la lista de propuestas aún en evaluación figuran otros proyectos mineros, energéticos e industriales. Rio Tinto también presentó otro plan de u$s818 millones para desarrollar una nueva operación en Catamarca. Por su parte, Posco, empresa surcoreana, solicitó ingresar al RIGI con una inversión de u$s633 millones para ampliar su producción en el proyecto Sal de Oro, en Salta.
La propia Galán Lithium, cuyo proyecto fue aprobado este miércoles, había propuesto anteriormente otra etapa del desarrollo en el Hombre Muerto Oeste, en Catamarca, donde buscará producir cloruro de litio de alta pureza que luego se convertirá en carbonato de litio.
En tanto, el proyecto de Ganfeng, conocido como «Mariana«, planeaba u$s273 millones para desarrollar una nueva operación litífera en Salta, pero quedó fuera del régimen por no cumplir con los requisitos.
También hay iniciativas en el sector del oro: Minas Argentinas, del grupo AISA, propuso invertir u$s665 millones para reactivar la mina Gualcamayo, en San Juan.
En el sector cobre, McEwen Copper, en sociedad con Stellantis y Rio Tinto, impulsa el proyecto Los Azules, también en San Juan, con una inversión de u$s227 millones para avanzar con los estudios de factibilidad, con miras a producir desde 2029.
En paralelo, el área energética suma otros tres proyectos en análisis: un parque eólico en Olavarría de 180MW (PCR y Acindar), con u$s255 millones; La Rincona, un parque eólico de 94,5MW que Tenaris (Techint) quiere construir para abastecer su planta de Siderca (u$s206 millones); y un plan integral de Pampa Energía para sumar infraestructura de transporte y procesamiento en el yacimiento Rincón de Aranda.
Además, Terminales y Servicios busca construir una terminal portuaria multipropósito en Timbúes, Santa Fe, con una inversión de u$s290 millones.
¿Qué ofrece el RIGI?
El régimen, impulsado por el Gobierno para atraer inversiones de gran escala, otorga beneficios clave:
- Reducción de Ganancias del 35% al 25%.
- Devolución acelerada de IVA mediante certificados de crédito fiscal transferibles.
- Exención parcial de retenciones (durante los primeros tres años).
- Posibilidad de libre disponibilidad de divisas, en una escala creciente: 20% en el primer año, 40% en el segundo, 100% desde el tercero.
- A cambio, los proyectos deben comprometer un mínimo de u$s200 millones y desembolsar al menos el 40% en los dos primeros años.
Con esta nueva aprobación, el Gobierno busca reforzar el impacto del RIGI como herramienta clave para atraer divisas, generar empleo e impulsar exportaciones en sectores estratégicos como la energía, la minería y la industria.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,rigi,luis caputo,inversion
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA2 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- CHIMENTOS1 día ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”