POLITICA
Quién es Jesús Huerta de Soto | El maestro “austríaco” que se convirtió en el guía de Javier Milei desde España

MADRID.- Las cámaras ya están encendidas. Los teléfonos apuntan a Jesús Huerta de Soto para filmar su clase magistral. Empresario madrileño, doctor en Economía, es un prócer de la Escuela Austríaca que se convirtió en un fenómeno viral en la pandemia, cuando sus excéntricas exposiciones lograron millones de reproducciones en YouTube. Un desconocido Javier Milei miraba esas clases para perfeccionar sus conocimientos sobre anarcocapitalismo. Años después, cuando asumió como presidente, el libertario citó al español como uno de sus mentores en su primer discurso ante el Congreso.
La admiración ya dejó de ser platónica: maestro y discípulo se conocieron personalmente y afianzaron la relación desde la fascinación mutua. Si Huerta de Soto es la guía, Milei es el único líder que ha logrado poner en la práctica una doctrina creada a finales del siglo XIX.
Ese vínculo quedó en evidencia este jueves cuando Huerta de Soto daba una entrevista en el canal A24 y Milei apareció por sorpresa para sumarse a la conversación. Todo fue abrazos y elogios mutuos. Una charla en la que el español no se privó de cuestionar al fallecido papa Francisco: ahora podrá darse cuenta de que el Estado “es el anticristo”, dijo.
La comunicación entre Huerta de Soto y Milei fluye por el WhatsApp del economista alemán Philipp Baus, ayudante del español. Chatean sobre la inflación argentina, los planes para dolarizar y la base monetaria del Banco Central. “Como hacen los médicos y los abogados con sus pares, Milei suele pedirles opinión sobre economía”, dijo un testigo de esos intercambios.
Huerta de Soto, 68 años, ya se subió al escenario. Traje azul, corbata roja y pañuelo blanco. , invitado especial, está en primera fila. Es una clase de la Maestría en Economía Austríaca (a finales de 2024) pero no habrá, durante los siguientes 90 minutos, ni un sólo número anotado en el pizarrón.
También se sienta en primera fila Alejandro Nimo, agregado de Comercio Internacional de la Embajada Argentina en España. “Estamos en la meca del anarcocapitalismo”, dice, orgulloso. Sobre su banco, como el de los 50 alumnos que se preparan, descansa un tomo de “La acción humana”, un tratado económico de 1067 páginas conocido como “la biblia libertaria”, que será citada a pasajes por el profesor.
El tema: la pirámide de Friedrich Hayek. Huerta de Soto explica que el autor le atribuye a la economía el grado de máxima complejidad entre todas las ciencias que puede estudiar el ser humano. Grita, camina de un lado a otro, baja del escenario y hasta imita el aleteo de un pájaro para que sus alumnos lo entiendan: siempre hace falta una teoría -dice- para darle sentido al conocimiento, aunque la mayoría de las veces el resultado puede ser “trágico”.
“¿Qué es lo que pasa? Que la inmensa mayoría de la gente dispone de teorías falsas, teorías absolutamente erróneas. Burdas ideologías que los llevan a interpretar el mundo al revés”, lanza en una frase que en la Argentina podrían ser atribuídas a Milei.
Si YouTube popularizó sus clases, el desembarco de Milei en la Casa Rosada multiplicó sus alumnos: este año se abrió una lista de espera porque su maestría completó todos los cupos, cuentan fuentes académicas. La Argentina, además, se volvió un tópico recurrente para el profesor español.
Nuestro país es el primero que pretende aplicar las recetas de esta escuela económica ultraliberal, lo que despierta la continua atención de esta cofradía de “austríacos”, que sus detractores califican como una “secta”. Por eso, personajes hasta ahora desconocidos para el público europeo son ejemplos habituales de estas clases.
“En el orden más complejo de las ciencias, todo quisqui tiene su opinión: (Sergio) Massa, el papa Francisco, el doctor (Pedro) Sánchez, ¡por Dios!”, grita el economista, que engalana la voz para referirse al presidente español.
“¿Usted quiere que se suba el salario mínimo? Sí, sí. ¿Usted qué cree que hay que hacer con esto otro? Es tan compleja la sociedad que realmente podemos entender muy poco. Paradójicamente, esto da pie a que cada uno tenga su opinión para solucionar los problemas del mundo”. Suelta frases que cualquier libertario podría reconocer como “papá Estado” o “la batalla contra el estatismo”.
La clase se sumerge en la pirámide de Hayek, pura teoría científica, un postulado con casi un siglo de antigüedad. Aparece algún bostezo aislado y susurros entre los alumnos del fondo; el tema se torna repetitivo, pero el profesor hace lo imposible por sostener la atención. Y lo logra.
Una escena difundida en YouTube se repite en sus clases: toma un billete de 10 euros de su billetera y lo rompe en pedacitos ante la sorpresa de los más jóvenes. “Usted, ¿por qué se ríe? Pero si esto es una mierda. Es un trozo de papel, un pedazo de celulosa con un poco de tinta. ¿Por qué se ponen nerviosos?”, provoca. Y se sube a un pupitre para lanzar los papelitos al aire ante las risas de los estudiantes.
El dinero -asegura- tiene un valor subjetivo, aunque en su caso personal esos 10 euros representan poco y nada. Huerta de Soto es uno de los 350 españoles más ricos, según el ránking del diario El Mundo. Es propietario de España SA, una aseguradora que heredó de su abuelo, una compañía que maneja activos por 800 millones de euros. La empresa cuenta con más de 30 inmuebles, la mayoría en Madrid y Lisboa, que le aportaron una renta de 10 millones de euros en 2022, según el medio.
Huerta de Soto se deslumbra con Milei: dice que es el político libertario ideal y que, cuando termine su gestión, debería recibir el premio Nobel de Economía, como el propio Presidente postuló hace un tiempo.
“Se ha convertido en un modelo. Porque él, como economista consumado, ha sido capaz de darse cuenta con humildad, de que solo se puede entender el mundo que nos rodea siguiendo el enfoque dinámico, empresarial y creativo de la Escuela Austríaca. Hoy nos toca rendir homenaje a un hombre que no tiene miedo, que no duda en inmolarse en su sed por cambiar el mundo”, dijo en junio en su discurso frente a Milei.
Huerta de Soto termina la clase agitado y vuelve a su despacho. Se sienta en su escritorio y pone música clásica en su radio portátil. Si su cátedra es una referencia para los libertarios del mundo entero, su despacho se ha convertido en una escala obligada para algunos funcionarios argentinos.
Hasta acá llegó tiempo atrás la ministra Sandra Pettovello, para reunirse con el mentor de Milei. La foto se colgó en la cuenta del Ministerio de Capital Humano para que circule en las redes, terreno fértil para los libertarios.
Caminar en su despacho es una prueba de equilibrio. Se trata de dar pasos entre decenas de libros; manuales de economía y separatas de su autoría ordenados en el suelo, que reparte al primer curioso que aparezca. Asoma en su escritorio un pequeño busto del economista austríaco Ludwig von Mises, el autor de la “biblia libertaria”, estatua que lleva a sus clases de los miércoles.
-¿Se pueden aplicar las teorías de la economía austríaca en un contexto como el argentino?, pregunta .
-¿Y a mí qué me importa eso? Yo me muevo en el mundo de las ideas. Eso es lo único que me importa, responde.
Las paredes están atestadas de fotos con economistas. Los nombra de memoria, sin tomar aire, como si fuera la formación de su querido Real Madrid. Desde la comodidad de su sillón cuenta que, aunque no le gusta moverse de España, viajará a la Argentina el próximo abril. “Sería ingrato rechazar la invitación, porque tú no te imaginas los miles de mensajes que me llegan desde Argentina. Desde que ganó Milei, me escribe muchísima gente para agradecerme”. Aceptó la invitación de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas, que le entregará un honoris causa en Buenos Aires. Milei está invitado.
POLITICA
Cinco ministros, 20 altos funcionarios y más de 150 directivos ya fueron desplazados del gobierno de Milei

Con las renuncias de Gerardo Werthein a la Cancillería y la despedida prometida por Mariano Cúneo Libarona al Ministerio de Justicia, ya son cinco los ministros que dieron un portazo o fueron expulsados en lo que va de la gestión libertaria. A ellos se suman casi una veintena de funcionarios de primera línea, si se incluyen también los apartamientos de secretarios y de directores de organismos clave, como la ANSES o la AFIP.
El recambio de nombres fue una constante en todas las áreas y líneas de Gobierno, y se acentuará aún más cuando Patricia Bullrich y Luis Petri dejen sus respectivas sillas en Seguridad y Defensa para asumir sus bancas en el Congreso, y lo propio haga en la Legislatura porteña el vocero presidencial Manuel Adorni, que también ostenta un cargo con rango de ministro.
Para ese tiempo, cruzada ya la primera mitad de gestión, serán entonces ocho los ministros que, por distintos motivos, habrán dejado sus cargos.
El politólogo Pablo Salinas lleva un relevamiento más amplio de la tendencia e incorpora también a subsecretarios y funcionarios políticos en general. Según sus cálculos, ya son 174 las personas que abandonaron el Gobierno.
El recambio de ministros se inauguró con Guillermo Ferraro. En enero del año pasado, a semanas del inicio de la gestión, debió abandonar la cartera de Infraestructura por presuntas filtraciones a la prensa en medio de las tratativas por la ley ómnibus, como se dio en llamar al primer intento del Gobierno por aprobar en el Congreso un ambicioso paquete de reformas.
Su salida fue acompañada de un rediseño de Gabinete que incluyó la disolución de su ministerio y el reparto de sus competencias en otras áreas, la mayoría absorbidas por Economía.
A Ferraro lo siguieron funcionarios importantes como la exsecretaria de Minería Flavia Royón y el exdirector de la Anses Osvaldo Giordano, que pagó con su cargo el voto contra la ley ómnibus de su pareja, la diputada nacional Alejandra Torres.
Luego fue el turno del secretario de Trabajo, Omar Yasín, un exfuncionario de Pro a quien el Gobierno le imputó erróneamente ser el artífice del aumento de salarios a funcionarios del Poder Ejecutivo. Yasín había tomado el lugar de Horacio Pitrau, quien antes fue eyectado por intentar lograr un acuerdo con el sindicalista Armando Cavalieri, jefe histórico de los comerciales.
El aumento de sueldos también se cobró la salida de Armando Guibert de Transformación del Estado, que aquel entonces no era más que una secretaría que permanecía bajo la órbita de Nicolás Posse, quien no tendría mucho tiempo más como Jefe de Gabinete.
Pero antes que Posse fue el turno de Sebastián de Luca, el asesor durante la campaña presidencial de Patricia Bullrich. De Luca, que era secretario de Articulación Federal dentro del ministerio, se alejó por motu proprio del armado libertario, por estar en desacuerdo con la estrategia de confrontación directa con los gobernadores que se desplegaba desde la Casa Rosada.
Luego sí, fue el turno de Posse, una de las salidas más abruptas, por la cercanía que el jefe de los ministros tenía con el presidente Milei. Su apartamiento del elenco libertario anunciaba, en marzo de 2024, que nadie contaba con protección especial y que un funcionario ensalzado un día desde el entorno presidencial podía ser despreciado al día siguiente.
Con Posse cayó también el exjefe de la entonces Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Silvestre Sívori, que fue reemplazado por Sergio Neiffert, un hombre de Santiago Caputo, que extendía así su influencia sobre el gabinete.
Más desplazamientos
Una de las áreas que sufrió un mayor recambio fue la social, que solo encontró estabilidad cuando el fantasma del estallido comenzó a desdibujarse.
El primero en partir fue Pablo de la Torre. Su gestión al frente de la Secretaría de Niñez y Adolescencia quedó arrinconada por dos polémicas. Primero, la administración que hizo de los alimentos destinados a la asistencia social, luego de que se conociera la existencia de más de 5000 toneladas de mercadería sin entregar; y, después, el primer pequeño escándalo de corrupción que golpeó al Gobierno, cuando detrás de un sistema de convenios con un organismo internacional apareció una presunta trama de contratos fantasmas, que hoy se sigue investigando en la Justicia.
De la Torre fue sucedido por Yanina Nano Lembo, una funcionaria ligada a Pro, sin experiencia en el área, que no logró hacer pie y al tiempo sería despedida, luego de un insólita polémica por la compra de una costosa cafetera.
Pero antes que ella partieron al menos otros ocho funcionarios. Vicente Ventura Barreiro, un hombre de confianza de Cristian Ritondo, dejó su cargo como secretario de Seguridad por presuntamente haber intentado torcer una licitación dentro del Servicio Penitenciario Federal, según dijo la ministra Patricia Bullrich. El hecho fue investigado por la Justicia y Barreiro fue sobreseído el mes pasado.
A los pocos días de su salida, dejaba su silla como número dos del ministro de Economía Joaquín Cottani. Como tantas otras, su renuncia fue por “motivos personales”, pero el macroeconomista blanquearía luego que nunca “comprendió” el programa del ministro Caputo y que tampoco compartía la política cambiaria del Gobierno.
También en el mes de julio dejaba el Ministerio de Economía Fernando Vilella, que fungió hasta ese momento como secretario de Bioeconomía, área que sería reconvertida luego en la actual secretaría de Agricultura, Pesca y Ganadería.
Por esas fechas ocurrió una de los desplazamientos más curiosos: el de Julio Garro de la subsecretaría de Deportes. Comenzó a gestarse en el colectivo que llevó a la selección argentina desde el Hard Rock Stadium de Miami −donde acaba de consagrarse campeona de la Copa América 2024− hasta el hotel donde había concentrado.
En el traslado, el jugador Enzo Fernández tuvo expresiones discriminatorias contra los jugadores franceses que quedaron capturadas en un video que dio vuelta en las redes sociales. Tras ello, Garro sugirió que Lionel Messi, capitán del seleccionado, debía ofrecer disculpas por el comportamiento de su compañero. En poco tiempo, Garro estaba afuera del Gobierno.
Como en otras oportunidades, su salida fue anticipada en las redes sociales por cuentas asociadas al oficialismo. En este caso, fue el Daniel Parisini, conocido como el Gordo Dan, quien la adelantó.
En los meses que siguieron se sucedieron las salidas de Francisco Sánchez de la secretaría de Culto y la de Eduardo Rodríguez Chirillo en la de Energía; luego llegarían las mucho más resonantes salidas de Mario Russo del Ministerio de Salud y la de la canciller Diana Mondino, cuya gestión quedó eclipsada por las negociaciones que estableció Werthein desde Washington con los Estados Unidos.
Algo similar le ocurriría días atrás al propio Werthein, que quedó en un segundo plano durante la última negociación con los Estados Unidos por el swap, una negociación que se encarriló a través de canales diplomáticos extraoficiales, donde el asesor Caputo tiene injerencia decisiva. Sin embargo, cuando Donald Trump coronó esas gestiones advirtiendo que el auxilio económico desaparecería si Milei no ganaba las elecciones, el sector de Caputo responsabilizó a Werthein.
Este año comenzó con la renuncia de Ignacio Yacobucci en la Unidad de Información Financiera (UIF), luego de ser sometido a una campaña de desgaste por el alto nivel de actividad que mostró el organismo durante su gestión en las causas judiciales. Antes, el sector de Caputo había logrado desplazar a Manuel Tessio, el segundo en la UIF, luego de que se presentara como querellante en la causa por lavado de dinero contra el kirchnerista Martín Insaurralde.
También a comienzos de año partió del gobierno Eduardo Serenellini, quien había sucedido como secretario de Medios a Belén Stettler, quien, a su vez, había suplantado al comienzo de la gestión a Eduardo Roust, que estuvo solo un puñado de días en el área.
El mes de febrero siguió con la salida de Mariano de los Heros de la Anses, luego de anunciar una reforma previsional. Según el Gobierno, lo hizo unilateralmente y de manera inconsulta. “Me parece un disparate que un funcionario de segunda línea haga algo así. Me pareció una falta de respeto y voló por los aires, como correspondía”, explicó el presidente Milei.
Ese mismo día, Sonia Cavallo dejó de ser la embajadora del país ante la Organización de Estados Americanos (OEA), luego de que su padre, el exministro de Economía Domingo Cavallo, criticara el rumbo económico de la gestión.
La salida que más ruido trajo fue la de Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), un cargo de menor relieve, pero desde el cual se gestó una de las mayores crisis para el oficialismo. Sus consecuencias son aún inciertas, a partir de la causa que se libra en la Justicia Federal, donde se investiga un presunto entramado de corrupción en la compra de medicamentos en el área que, según audios atribuidos a Spagnuolo, culminaba en Karina Milei y su mano derecha, Eduardo “Lule” Menem.
Mariano Cúneo Libarona,pic.twitter.com/MueXV1wZat,October 23, 2025,Federico González del Solar,Javier Milei,Mariano Cúneo Libarona,Gerardo Werthein,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Bailout for Argentina. Why Donald Trump signed a US$20-billion Swap Deal with Javier Milei,,Se renueva el Congreso. Elecciones Argentina 2025: qué se sabe de los comicios legislativos hoy, jueves 23 de octubre
POLITICA
El dirigente de Insfrán que le dio una trompada a una militante libertaria en Formosa intentó justificarse

Los enfrentamientos ocurridos en la Plaza San Martín de Formosa han generado un gran revuelo en la provincia y fuera de ella, con repercusión nacional, a partir de un violento incidente protagonizado por el ex concejal justicialista Fabián Rodríguez y militantes de La Libertad Avanza., entre ellos una mujer a la que el dirigente le dio una trompada, según se puede ver en los videos de la gresca.
El episodio tuvo lugar en el centro de la ciudad, cuando Rodríguez, referente local del esquema político de Gildo Insfrán, se presentó en la plaza acompañado de familiares y allegados tras participar en una actividad partidaria. De acuerdo con su testimonio, la confrontación habría comenzado tras un incidente con su vehículo y una agresión a su madre. Por su parte, Verónica, identificada como militante libertaria, relató que tras un cruce verbal sufrió un golpe en el rostro por parte del dirigente peronista.
Luego de la difusión de los videos y el repudio expresado por sectores políticos, Rodríguez defendió públicamente sus acciones en comunicación con La Mañana en Vivo. Según narró, la situación se desató luego de que parte del equipo vinculado a la concejal Gabriela Neme se trenzara en discusión con su grupo. “Pasó lo que siempre pasa cuando está la Neme y su equipo de trabajo, que lo único que hacen es generar violencia, armar su show o minuto de fama para luego grabar videos y mandarlos a los medios nacionales; cosas que evidentemente no les da resultados porque la gente no acompaña en las urnas”, aseguró el ex concejal justicialista. “Ayer, nosotros fuimos los agredidos. Le pegaron a mi vieja que tiene 72 años, se ve claro en el video cuando le meten una patada mientras discutíamos con Gabriela Neme; eso me hizo reaccionar”, subrayó Rodríguez.
Según relató, al finalizar esa actividad, decidió recorrer el centro con familiares y allegados, sin prever que la situación derivaría en violencia. “Cuando llegamos a la plaza, no sabíamos qué realmente pasaba. Estacionamos cerca y gente de Neme, al vernos llegar, se acercó a nosotros y en un momento, uno de sus militantes le pegó una patada o con algo a la parte trasera de la camioneta, que la terminó rompiendo. Cuando escucho el ruido, voy hacia el vehículo y ahí me llegan Gaby y su hijo, más otras personas para increparme”, relató el dirigente.
“Minutos después, una persona con remera negra le pega una patada a mi mamá y salgo a defenderla, como haría cualquiera que agrede a su madre”, señaló. Al ser consultado sobre las imágenes que lo exhiben extrayendo una cachiporra de su camioneta, Rodríguez argumentó: “fue para defenderme, si eran como 10 personas contra una sola, mientras la policía no hacía nada. Me ponen el mote de patotero y que fui a agitar al lugar, pero es infantil pensar eso cuando estuve con tres masculinos y cuatro mujeres”.
Por el lado de los militantes libertarios, Verónica, quien fue víctima de una trompada en el rostro, brindó su versión del incidente en el mismo medio. Explicó que el grupo de La Libertad Avanza estaba trabajando tranquilamente en una carpa instalada en la plaza, informando a los vecinos sobre la Boleta Única de Papel. “Ayer a la mañana estuvimos trabajando tranquilamente en la carpa que instalamos en la plaza, apoyando a los candidatos de LLA y explicando a la gente cómo se utiliza la Boleta Única de Papel en estas elecciones; hasta que llegó Fabián Rodríguez y su gente, vestido con la pechera rosa de la agrupación de la concejal Petu Argañaraz”, relató.
En su testimonio, Verónica describió cómo la llegada del grupo de Rodríguez provocó una escalada. “Allí empiezan a buscar pleitos, pateando nuestra carpa e insultando para que nos retiremos del lugar, cuando estábamos tranquilos y sin molestar. Tras las discusiones, se armó la pelea y cuando a un compañero lo tiran al piso, me pongo para defenderlo y en ese momento Fabián me da una piña en la cara, que me deja desorientada”, expuso. Detalló que, tras el golpe, sintió un intenso dolor y acudió a un centro médico para estudios a raíz de la lesión en la frente. “Lo que me duele es la cabeza. Seguramente me harán una placa. La parte de la frente me lastimó, no así el ojo”, manifestó la mujer ante el mismo medio.
Otra parte relevante de su testimonio apunta al accionar policial, que según Verónica fue nulo durante el altercado. “La policía se desentendió de la agresión, pese a observar la violenta trompada: uno de ellos me dijo que me arregle sola, que juntemos las cosas y nos retiremos de la plaza, cuando debería actuar con el agresor por tratarse de un hecho de violencia de género”, sostuvo la militante. Debido a esto, no radicó una denuncia formal, expresando su escepticismo sobre la eventual intervención de la fuerza provincial. “Fabián Rodríguez es un golpeador de mujeres y la policía lo defiende”, enfatizó .
POLITICA
El peronismo cierra su campaña en San Martín, con Kicillof, Massa y Taiana sobre el escenario

La campaña de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires cerraba esta tarde con un acto en el distrito de San Martín, donde el primer candidato de la lista para la Cámara de Diputados, Jorge Taiana, compartía escenario, en el Parque Yrigoyen, con el gobernador Axel Kicillof y el exministro de Economía Sergio Massa.
En el escenario, según pudo constatar , se ubicaron la segunda candidata Jimena López, Massa, Kicillof; el intendente de San Martín, Fernando Moreira; Taiana; la vicegobernadora Verónica Magario y el tercer candidato a diputado Juan Grabois.
“Han convertido la economía nacional en un casino. Se están timbeando el país”, advirtió Kicillof, mientras que Taiana sostuvo: “Los diputados vamos a pelear en la Cámara, pero el pueblo va a estar en la calle. Todos a derrotar este proyecto cipayo”.
En la previa, la concurrencia militante muestra presencia del Frente Renovador, con banderas del espacio y combis ubicadas en la entrada del predio desde las que se ameniza la espera con cumbias a alto volumen. En el escenario, a unos 100 metros de la entrada, se dispusieron ocho butacas y un atril, con música suave de fondo. “Fuerza Patria”, se lee en la escenografía.
El parque, ubicado en la esquina de Avenida 25 de Mayo y la colectora de la Avenida General Paz, muestra en sus alrededores una decoración a puro cartel peronista, con los apellidos de Taiana acompañados por los del ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, Massa, el diputado provincial Rubén Eslaiman y el director del Banco Provincia Sebastián Galmarini.
En el acto, al que llegaron dirigentes del gabinete bonaerense y de las distintas vertientes peronistas, se escuchan testimonios de “sectores perjudicados” por la política económica de Javier Milei, anunciaron desde la organización.
Entre los que hablaron estuvo Grabois, quien sorprendió con una revelación y un agradecimiento: “Sergio Tomás, con el que me peleo un poco cada tanto, me ayudó muchísimo en la campaña”, dijo para sorpresa de los presentes. Y agregó, en referencia al caso de José Luis Espert y Fred Machado: “Francisco estaría orgulloso de que combatimos la narcoestructura”.
También habló la vicegobernadora Magario. “No estamos dispuestos a seguir de esta manera. Milei, hasta acá llegaste. Te lo dijo el pueblo el 7 de septiembre y te lo va a repetir. Tenemos, no el derecho, la obligación de ir a votar”, remarcó la dirigente de La Matanza.
Noticia en desarrollo
Javier Fuego Simondet,Conforme a
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”