ECONOMIA
Se duplicó la salida de turistas argentinos al exterior y estos fueron los principales destinos

La apreciación del tipo de cambio volvió a tener impacto en el comportamiento turístico de los argentinos durante marzo. Según el informe de Estadísticas de Turismo Internacional publicado por el INDEC, los viajes al exterior se incrementaron notablemente, mientras que el ingreso de turistas extranjeros al país mostró una fuerte caída.
En comparación con marzo de 2024, los viajes de residentes argentinos al exterior casi se duplicaron: creció 98,8%. Los destinos más elegidos fueron los países limítrofes, especialmente Chile, que registró un aumento del 170,3%, y Uruguay, con una suba del 104,2%. Brasil se consolidó como el principal receptor de argentinos, con un crecimiento del 99,4% en la cantidad de visitantes.
Cuántos argentinos viajaron al exterior en marzo, según el INDEC
En total, 1.934.000 residentes argentinos cruzaron las fronteras del país durante marzo de 2025. De ese total, 1.325.600 fueron turistas -es decir, realizaron al menos una pernoctación en el destino-, mientras que 608.400 fueron excursionistas (viajes sin pernocte). La mayoría (55,7%) salió por vía terrestre, seguido por la vía aérea (35,3%) y la fluvial/marítima (9%).
Por el contrario, el turismo receptivo mostró una tendencia opuesta. La llegada de turistas no residentes a la Argentina cayó un 24% interanual, reflejando el efecto combinado del encarecimiento relativo del país para los extranjeros y la persistente incertidumbre macroeconómica.
En total, ingresaron al país 784.700 visitantes no residentes: 479.600 fueron turistas y 305.100, excursionistas. Europa representó el principal origen de los viajeros (20,3%), seguido por Brasil (15,8%) y el bloque conformado por Estados Unidos y Canadá (14,6%).
Respecto a las formas de ingreso, el 48,4% de los turistas extranjeros llegó por vía aérea, un 37,6% lo hizo por vía terrestre, y el 13,9% restante por transporte fluvial o marítimo. Los pasos fronterizos monitoreados por la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) representaron el 54,8% del total del turismo receptivo.
La diferencia entre el flujo de entrada y salida refleja una tendencia que se consolida: mientras los argentinos aprovechan los precios más accesibles en el exterior, la Argentina pierde atractivo como destino turístico internacional. Esta dinámica plantea nuevos desafíos para el sector, especialmente en términos de ingreso de divisas y recuperación pospandemia.
Cómo conviene pagar las compras en el exterior, tras la salida del cepo
Con la implementación del nuevo esquema cambiario, el Gobierno nacional modificó algunas restricciones que regían sobre la adquisición de moneda extranjera. Sin embargo, los consumos con tarjeta en el exterior continúan alcanzados por el recargo del 30%, lo que mantiene vigente la diferencia entre pagar el resumen en pesos o abonar directamente en dólares.
A partir de los cambios anunciados, se eliminó el límite mensual de 200 dólares para ahorro, que regía sobre las operaciones de personas humanas, y se levantaron las restricciones asociadas a la condición del comprador en relación con subsidios, empleos en el sector público o asistencia estatal.
La compra de moneda extranjera para atesoramiento quedó así liberada para todo el universo de personas físicas. No obstante, el tratamiento fiscal de los consumos con tarjeta en moneda extranjera no fue modificado y mantiene la aplicación del impuesto PAÍS del 30%.
En este contexto, se produce una situación en la que el método elegido para abonar el resumen de tarjeta de crédito determina el costo final de los consumos realizados en moneda extranjera. Si un usuario utiliza su tarjeta para pagar un consumo de 1.000 dólares en el exterior y elige abonarlo en pesos, deberá enfrentar un recargo del 30%, por lo que el monto total se incrementará a 1.300 dólares al tipo de cambio oficial. Este recargo corresponde al adelanto de Ganancias, que se mantiene en plena vigencia.
En contraste, quienes cuentan con dólares en una cuenta bancaria o pueden abonar el resumen directamente en billete físico desde su homebanking, pueden cancelar el monto original sin el recargo. Esta diferencia genera un ahorro significativo, que se amplifica en función del valor del tipo de cambio. A modo de ejemplo, si se toma como referencia una cotización de 1.200 pesos por dólar, pagar 1.000 dólares con el recargo implicaría un desembolso equivalente a 1.560.000 pesos, mientras que si se abona directamente en dólares, el costo se mantiene en 1.200.000 pesos. En este caso, el ahorro alcanza los 360.000 pesos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,viajes,turismo
ECONOMIA
El tráfico aéreo superó los 4 millones de pasajeros en septiembre y alcanzó un nuevo récord histórico

El sector aerocomercial en la Argentina cerró septiembre con un movimiento de más de cuatro millones de pasajeros y marcó una tendencia de crecimiento tanto en las operaciones de cabotaje como en los servicios internacionales. El reporte mensual publicado por las autoridades del sistema aeronáutico nacional indicó que la red aeroportuaria argentina registró en total 32.888 movimientos de aeronaves durante el mes pasado, con una participación casi equilibrada entre vuelos internos y conexiones internacionales.
Las cifras oficiales permitieron observar que Aeroparque Jorge Newbery y Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza encabezaron el ranking nacional en volumen de pasajeros. Aeroparque movilizó 1.462.000 viajeros y Ezeiza, 948.000 en septiembre. Las cifras se distribuyeron en desembarques y embarques, considerando ambos sentidos de cada ruta.
En cuanto a los vuelos de cabotaje, el informe señaló que la cantidad de pasajeros transportados alcanzó los 2.864.880 durante el mes, mientras el total de viajes domésticos llegó a 24.666 movimientos. El crecimiento interanual marcó un avance del 12% frente al mismo período de 2024, con una variación positiva del 11% en términos acumulados en los primeros nueve meses del año.
Un foco destacado dentro de este sector, según la publicación oficial, lo constituyeron las rutas con mayor ocupación: Córdoba, Mendoza y Bariloche figuraron entre los trayectos más demandados, con Córdoba a la cabeza por cantidad de pasajeros. El segmento entre Aeroparque y Bariloche resultó uno de los más transitados, sumando 118 vuelos y 107.000 pasajeros. Bariloche-Ezeiza, Iguazú y Neuquén también sobresalieron por volumen y regularidad de operaciones.
Entre las rutas con mejor factor de ocupación en cabotaje, la vinculación Aeroparque-Bariloche se ubicó en el 91%, mientras que Mendoza, Córdoba e Iguazú se mantuvieron por encima del 85%. Neuquén, Salta y Ushuaia presentaron cifras similares, según datos recogidos en el documento publicado.
Por aerolínea, la participación en el mercado doméstico reflejó la distribución del total de pasajeros: Aerolíneas Argentinas alcanzó el 84% de ocupación y lideró en cantidad de vuelos, seguida por JetSMART y Flybondi, con tasas de ocupación de 82% y 77% respectivamente. Andes, American Jet y otros operadores completaron el cuadro de las principales empresas, aunque con una participación sensiblemente menor.

(Crédito: Prensa AA)
El informe señaló también las rutas con mayor cantidad de vuelos realizados y pasajeros transportados durante septiembre. Córdoba sumó 877 vuelos y 118.000 pasajeros, mientras Mendoza y Bariloche desarrollaron 765 y 684 operaciones respectivamente. Iguazú, Neuquén y Salta figuran entre las siguientes rutas con mayor tráfico.
Dentro de los aeropuertos del interior, Neuquén registró un crecimiento interanual del 26% en cantidad de pasajeros, al igual que Santa Fe, Catamarca y Trelew que integraron el top ten de terminales con mayores incrementos interanuales. Por contraste, Rosario registró la mayor caída entre los aeropuertos de cabotaje, con una reducción del 40% en el flujo de viajeros respecto a septiembre de 2024.
En el segmento internacional, el movimiento totalizó 8.222 vuelos y 1.236.279 pasajeros, con un aumento del 15% respecto del año previo. El reporte precisó que los vuelos regulares representaron el 99% del mercado, relegando a un 1% la actividad de servicios no regulares y vuelos privados.
Según el balance sectorial, la demanda de conexiones internacionales se concentró en rutas hacia Brasil, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. El trayecto Aeroparque–San Pablo destacó como la ruta internacional más activa, con 131 operaciones y 902.000 pasajeros transportados. Aeroparque-Santiago, Aeroparque–Río de Janeiro y Ezeiza–Río de Janeiro figuran también entre las conexiones con mayores niveles de actividad.
El documento reportó que Aerolíneas Argentinas mantuvo un 83% de ocupación en los vuelos internacionales, mientras que LATAM y GOL alcanzaron el 81% de ocupación en sus frecuencias a Brasil y otros destinos regionales. American Airlines, Air Europa, Iberia y Lufthansa aparecen entre las compañías de bandera extranjera con mejor ocupación promedio, superando el 90% en varios tramos entre América y Europa.

En cuanto al tráfico internacional por destinos, los vuelos a España lideraron el reporte con Iberia al frente, transportando 71.837 pasajeros desde y hacia la Argentina. Air Europa contabilizó 30.887 viajeros y Aerolíneas Argentinas, 26.733 en rutas Europa-América. Italia, Alemania y Francia también mantuvieron importantes volúmenes, con Air France superando los 15.700 pasajeros y KLM cerca de 14.100 durante septiembre.
Por América, los vuelos a Estados Unidos mostraron un aumento sostenido, con American Airlines movilizando 44.621 pasajeros y Aerolíneas Argentinas llegando a 27.185. Delta y United Airlines contribuyeron con 14.085 y 14.346 viajeros respectivamente. Las rutas a Miami, Nueva York, Dallas y Atlanta figuraron entre las más solicitadas.
Respecto a los servicios hacia Latinoamérica, el tráfico a Perú y Paraguay mostró alta demanda, con LATAM transportando 63.549 pasajeros a Lima y JetSMART 7.158 a destinos regionales. Sky Airline y BOA registraron también variaciones positivas, aunque en el caso de Bolivia la cifra total fue levemente inferior al año anterior.
Desde la perspectiva de cuotas de mercado por aerolínea en vuelos internacionales, Aerolíneas Argentinas alcanzó el 19,6% del total de pasajeros transportados en septiembre. LATAM arribó al 17,54%, GOL ocupó el 10,63%, JetSMART Group retuvo el 5,7% y American Airlines, el 3,61%. Iberia, Avianca y Copa Airlines sumaron cuotas relevantes y completaron el podio de las compañías con mayor presencia.
El balance mensual ubicó el total nacional de pasajeros —sumando vuelos domésticos e internacionales— en 4.101.159 personas, lo que marcó un volumen significativamente superior al promedio mensual de todo 2024. La tendencia hacia la diversificación de rutas, la consolidación de empresas extranjeras en rutas clave y el incremento de tasas de ocupación conformaron el panorama del sector aéreo argentino al cierre de septiembre de 2025.
ECONOMIA
El impacto en el mercado de trabajo de los salarios dinámicos que propone la reforma laboral

Se siguen revelando los contenidos de la reforma laboral que impulsa el Gobierno de Javier Milei y que se transformaría en un proyecto de Ley del Ejecutivo después de las elecciones. A los cambios en las indemnizaciones y multas, en las licencias, los períodos de prueba, las vacaciones, entre otros factores ya modificados por la Ley de Bases, se sumaron esta semana novedades sobre los polémicos «salarios dinámicos».
La propuesta cambiaría radicalmente la manera en la que se determinan los sueldos de trabajadores registrados convencionados (bajo convenio), según expuso el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero el miércoles ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.
Las premisas de la reforma laboral introducidas en sus últimas presentaciones públicas fueron:
- La posibilidad de desarrollar paritarias regionales y particulares, más allá de la nacional para la actividad.
- El salario convencionado sería el techo y no el piso legal que debe cobrar un trabajador, y se establecería en función de la empresa «que más lo necesita», ubicada en la «zona más desfavorecida.»
- Que además la compensación responda al desempeño individual de cada trabajador (salarios dinámicos) por encima de ese sueldo por convenio.
- Que las empresas puedan negociar variaciones del salario de acuerdo a la estacionalidad y otros factores.
El secretario Cordero mencionó esta iniciativa busca adaptar las paritarias a una nueva dinámica que responda a la inflación a la baja (aunque aceleró en los últimos meses), y que permita un equilibrio entre empresas y sindicatos para la sostenibilidad del negocio y las fuentes de trabajo. El oficialismo aspira a lograr el crecimiento del trabajo registrado, y por otro lado, una cultura del trabajo basada en la meritocracia, donde a mayor productividad le corresponda mayor remuneración. Son objetivos nobles y ambiciosos, ¿pero sería este el resultado obtenido?
Qué son los salarios dinámicos
Hasta que no se conozca el texto completo de reforma laboral, no se terminará de comprender exáctamente qué serían salarios dinámicos, de acuerdo a los expertos consultados por iProfesional. En base a lo que se adelantó, Matías Ghidini, CEO de la consultora de búsquedas ejecutivas GhidiniRodil, entiende que implicaría que los salarios definidos en paritarias dejaran de ser un número fijo y pasaran a poder moverse en función de la evolución del negocio o la productividad. «No conozco salarios dinámicos, pero lo que si se ha hecho en otros tiempos fue vincular la negociación paritaria a la productividad,» agregó.
Raúl Berretta, Director de la carrera de Gestión del Capital Humano de la Universidad de Belgrano (UB), advierte que no se deberían escindir los «salarios dinámicos» de la reforma más profunda que ya viene desarrollando el Gobierno y remarcó que en la legislación actual existe la posibilidad de pagar remuneración variable, por lo cual es necesario esperar más precisiones. «Yo no creo que se trate de un mero cambio semántico,» le dijo a iProfesional. «En el caso de que se aprueben, por lo dicho hasta ahora, los salarios dinámicos aplicarían si hay convenios colectivos por empresa, y no como sucede ahora donde son por actividad,» agregó.
Por su parte, Kevin Castillo, Director del Observatorio de Política para la Economía Nacional (OPEN) entiende que los salarios dinámicos podrían ser, también, un mecanismo para desanclar los salarios de la inflación y que la negociación paritaria pase a priorizar temas como el rendimiento. «Se busca que las empresas puedan negociar individualmente los salarios por fuera de lo establecido a nivel sectorial. Claramente, la iniciativa apunta a reducir el peso de los sindicatos en las negociaciones salariales, y que como efecto base tendrá una mayor heterogeneidad sectorial en los salarios«, añadió.
Salarios dinámicos vs. remuneración variable
Vale la pena recordar que, si bien en la última década la gestión de sueldos se avocó casi exclusivamente a evitar la erosión de la inflación, es muy común que las compañías paguen bonos por desempeño o plus por objetivos, por encima de los salarios básicos.
Más aún, en 2024 hubo un regreso de los componentes por mérito de la remuneración, una vez que los aumentos salariales lograron superar a la inflación. Los últimos datos de Mercer indicaron que 6 de cada 10 grandes empresas tuvieron este año esa práctica, y que pagaban de media un 5% del salario de base extra por mérito. ¿Por qué sería necesario entonces una nueva legislación?
«La diferencia sustancial sería que esos bonos aplican de ahora para siempre, en tanto que la ‘dinámica’ ofrecería la posibilidad de que no aplique siempre sino que haya algún tipo de trayectoria dinámica de los salarios. Por eso digo que debe tratarse de un sustrato de fondo y no de un cambio semántico«, estimó Berretta.
Castillo añadió que además de los bonos y premios, en las empresas actualmente «existen mecanismos como promociones o ascensos para reconocer a aquellos trabajadores que tienen un rendimiento superior a la media, por lo cual, tampoco pareciera ser una estrategia innovadora por parte del Gobierno. Mas bien, una búsqueda por flexibilizar aun mas los salarios.»
En ese punto recordó que, de acuerdo a los datos oficiales, los salarios del empleo formal privado no recuperaron aún lo perdido en la devaluación de diciembre 2023, y los del sector público se encuentran aún por detrás de ello. A la vez, apuntó que este año el Gobierno mantuvo «una estrategia bastante agresiva» al no homologar acuerdos paritarios superiores al 1% mensual.
«Hasta aquí ha sido un Gobierno que no ha tenido como objetivo la mejora de salarios, sino que mas bien trata esta variable como un ancla inflacionaria. Por este motivo, esta iniciativa suena a una búsqueda de romper con patrones de referencia sectorial a nivel salarial, generando aun mayor heterogeneidad en el espectro laboral», afirmó el director de OPEN.
¿Serán efectivos para la generación de empleo?
Sobre la efectividad de las medidas anunciadas por referentes del oficialismo para sus propios objetivos expresos -la creación de puestos de trabajo y el incremento de la formalidad laboral- los expertos están divididos.
Berretta enfatizó fuertemente que los salarios dinámicos como factor aislado y en si mismos no producirían como efecto un incremento del empleo registrado o la cantidad de puestos de trabajo, y sugiere esperar a tener clara la propuesta de reforma. «Para un problema complejo como la generación de puestos de trabajo de calidad, no puede haber una solución sencilla de un factor. La solución también tiene que ser compleja, lo contrario sería bajarle el precio a un problema que lleva entre 10 y 15 años,» sentenció.
En la misma línea Ghidini apuntó a un «condimento electoralista» al plantear la propuesta de salarios dinámicos a días de la elección, y enfatizó que «la reforma laboral debería ir por un camino más amplio que la discusión salarial, porque los problemas que tiene la Argentina en materia de empleo son muy profundos. La reforma debería abordar primero cómo reducir la informalidad y pensar cómo, desde el punto de vista de los trabajadores que están en esa condición, pasar la formalidad. Y en segundo lugar, bajar los costos laborales: si la mayoría del empleo formal viene de las Pymes, lo primero que ellas piden es que contratar sea más barato. Desde allí se debería plantear la reforma.»
«El gobierno considera que esta iniciativa podría generar mas trabajo aliviando las cargas salariales de aquellas empresas que no pueden pagar los actuales convenios paritarios sectoriales. Aquí hay que preguntarse cual es el nivel de formalidad en estas empresas y si efectivamente se rigen por los acuerdos paritarios», dijo por su parte Castillo, y remarcó que hoy las encuestras muestran que el mayor obstáculo para las compañías es la baja demanda y el consumo. «Incluso si las pymes tienen un alto grado de formalidad, está por verse si estos cambios a la legislación alcanzan para generar mas empleo en un contexto de caída en el consumo y de reemplazo de la producción local por bienes importados», cerró.
De la misma manera, Ghidini mencionó que una nueva Ley de Contrato de Trabajo es necesaria pero no suficiente para que vuelva a generarse empleo privado registrado, que no crece desde 2015, y que a la par debe darse una mejora en la economía.
Qué dijo Julio Cordero sobre las paritarias y los sueldos dinámicos
En su exposición en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el Secretario dejó las siguientes definiciones sobre salarios dinámicos y sobre la reforma laboral en general.
- «Lo que está ocurriendo es que al modificarse la matriz económica que hace a que los argentinos cuenten con una moneda estable, que no tengan el impuesto inflacionario, se ha generado una dinámica distinta en paritarias. Hoy no deben trabajarse de la misma manera de antes, que era simplemente correr contra la inflación, y tienen que generar una dinámica distinta.»
- «El sector gremial cuando se sienta a defender a los trabajadores, se da cuenta de que la empresa también tiene que ser sostenible en el tiempo. Buscan conseguir el mayor beneficio para sus trabajadores, pero sin vulnerar ese equilibrio. Antes esto se conseguía con una dinámica muy mala, trasladando costos a los precios.»
- «Los números paritarios tienen que contemplar a la empresa que más lo necesita, por sus trabajadores, en la región del país más desfavorecida, porque las paritarias son nacionales. Por eso es importante la posibilidad del convenio por empresa, porque si la paritaria nacional quedó en un valor que una empresa no puede pagar, puede negociarlo con el sindicato.»
- «Tenemos que contemplar a todos. Después de encontrar estos básicos, y teniendo en cuenta que la Argentina es un país federal, las empresas o empleadores que pueden o negocian un diferencial siempre hacia arriba que va a permitir pagarle a los trabajadores mejor. Esto es lo que venimos trabajando hace dos meses, un plan de incremento salarial dinámico.»
- «Lo venimos trabajando en base a la diferencia entre el salario de convenio y el salario real que lleva ARCA (la Agencia de Recaudación y Control Aduanero) La diferencia real es muy superior, y debe serlo, al salario paritario.»
- «Antes la negociación paritaria era sobre seguir la inflación. Ahora, con la inflación bajando, tienen que tratar de otra cosa. Ese salario básico tiene que permitir también que los empleadores le paguen un salario mejor a los que trabajen bien y se destaquen«
- «Cuando hablamos de un salario dinámico, eso significa que hay trabajadores que conservan su puesto (y a nosotros nos importa mucho que conserven su puesto y aumentar la cantidad de trabajadores) y que los salarios generen este diferencial por mérito. Eso es fundamental, y por eso el dinamismo implica reunirnos con los sindicatos y encontrar los elementos objetivos que lo permitan.»
- «Hay que generar una diferenciación porque si todo es lo mismo, un trabajador puede decir ‘¿para qué me voy a esforzar, si voy a cobrar lo mismo que el que no se esfuerza?’ Este es el concepto que se maneja en paritarias. Es que las cámaras no trasladen a precios los costos, porque perjudican al trabajador, y que los trabajadores por su desempeño obtengan ese diferencial.»
Tras la presentación de Cordero, la Confederación General del Trabajo (CGT) no tardó en responder. Expresó un «enérgico rechazo» a la iniciativa, al considerar que «ratifica el Decreto 70/23 en su capítulo laboral», una medida «inconsulta y regresiva». El pronunciamiento fue encabezado por Gerardo Martínez, integrante del Consejo de Mayo, quien sostuvo que «la pobreza no es un fenómeno natural; por eso existen el salario, los derechos fundamentales del trabajo y la justicia social».
La polémica sobre los salarios dinámicos y los cambios a las paritarias se plantearon curiosamente a pocos días de las elecciones. Es una apuesta arriesgada, siendo que hasta el momento los cambios efectuados a la legislación laboral produjeron el efecto no buscado: no solo hay más desempleo sino también menos empleadores, todo según datos oficiales. Por lo pronto, queda conocer las modificaciones que introducirá la siguiente etapa de la reforma laboral para estimar si el empleo puede dar un giro positivo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salarios dinamicos,salario,sueldo,reforma laboral
ECONOMIA
El BCRA reveló que terminó septiembre con la mayor venta de futuros de dólar desde 2016

Las cifras publicadas al cierre de septiembre atrajeron la atención del mercado de divisas y de los analistas financieros. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó una posición short en futuros de dólar que se elevó a 6.875 millones de dólares, nivel que no se alcanzaba desde febrero de 2016, cuando el registro llegó a los 10.982 millones de dólares.
Esta escalada en la posición vendedora en contratos de dólar futuro se ubicó 1.778 millones de dólares por encima del valor informado en agosto, lo que marcó una aceleración en la participación oficial. Aunque la intervención todavía se encuentra por debajo del límite de 9.000 millones de dólares establecido por el segmento A3 Mercado, el ritmo del incremento se destacó entre los operadores del sistema financiero.
La sociedad de Bolsa PPI observó que “la posición short en futuros de dólar saltó de 5.097 millones de dólares en agosto a 6.875 millones”, y consideró: “El mayor nivel desde los 10.982 millones de febrero de 2016”. La entidad agregó que, “si bien aún se mantiene por debajo del límite de 9.000 millones de A3 Mercado, el ritmo al que crece es notable”. Respecto a la tenencia compradora, la firma detalló que “la posición long, si bien subió, sigue siendo marginal”, ya que “subió de 9 millones de dólares a 31 millones”. Además, PPI estimó: “Asumiendo que el aumento del interés abierto en lo que va de octubre se debe 90% a intervención del BCRA, estimamos que la posición short ya rondaría los 7.200 millones”.

Por el lado de las consultoras privadas, el informe de Outlier planteó un escenario de compresión fuerte de la brecha cambiaria y confirmó la expansión de posiciones vendidas en futuros. Según el análisis, “el FX desde temprano comenzó a la baja por posibles intervenciones del Tesoro de EEUU (hasta los 1.478 pesos), pero que fueron mucho más tenues por mayor venta genuina (probablemente contra coberturas en el mercado de futuros)”. La estimación de los operadores aportada por Outlier indicó que “las ventas de EEUU” se ubicaron “cerca de 40 millones de dólares”.
El informe subrayó el comportamiento del mercado durante la rueda: “Hacia el cierre de la rueda el FX recuperó las bajas hasta los 1.490 pesos y, en los últimos 10 minutos, la fuerte presión vendedora lo llevó nuevamente hasta los 1.479 pesos”. El volumen total se ubicó en 676 millones de dólares entre las ruedas MEP y divisa, con el mayor descenso observado en MEP y CCL, que cerraron cerca de 1.530 y 1.552 pesos, respectivamente. “No hay datos de intervención de ninguno de los dos Tesoros, por lo que la baja podría ser genuina. Veremos cómo se mueven hoy”, resumió el reporte.
En el segmento de futuros, las tasas mostraron descensos que ubicaron las implícitas por debajo de la curva de LECAP y BONCAP. Outlier destacó que ese contexto resultó favorable para operaciones de venta en spot y recompra en futuros. “Parecería intervención en el sentido de que las caídas de algunas posiciones fueron verticales (como en noviembre) y acompañadas de una apertura de interés abierto significativa en esa posición (+41.765)”, explicó la consultora.
El informe agregó: “También hubo caídas comparables en octubre (-44.802 contratos), lo que hace que la variación agregada del día fuera solo de +12.663 contratos, con un volumen de 1.314.095”. Aunque algunas señales resultaron contrapuestas respecto a la magnitud de la intervención oficial, Outlier expuso: “Las tasas implícitas bajísimas y el price action con caídas abruptas nos hace pensar que sí la hubo”.
En relación directa con el posicionamiento del Banco Central, Outlier observó que “ayer se publicó la posición vendida del BCRA al 30/09 (sin considerar los futuros que vencen ese día): 6.844 millones de dólares, o un 83% del total del interés abierto”. En línea con los cálculos propios, la consultora afirmó: “Esto está bastante cerca de nuestras estimaciones, que no se alejaban de un 85%”. El informe añadió: “Durante octubre parece haber disminuido la intensidad de operatoria, por lo que no nos sorprendería que no haya aumentado mucho esa participación”.
Desde el sector privado, Salvador Vitelli de Romano Group remarcó las cifras del organismo monetario: “Tal lo estimado, la posición neta del BCRA en futuros a fin de septiembre fue vendedora por 6.844 millones de dólares”. El analista advirtió además sobre la aceleración mensual: “Unos 1.750 millones por encima del mes anterior”. En referencia a la evolución reciente, Vitelli calculó que actualmente el Banco Central “estaría vendido en unos 6.900 millones de dólares aproximadamente”.
Durante la jornada que siguió a la publicación de estos datos, la atención del mercado se mantuvo sobre la dinámica de intervención y las expectativas en torno a la operatoria futura. La información oficial y los cálculos privados evidenciaron diferencias de matiz, pero coincidieron en señalar la magnitud alcanzada por la posición vendedora.
El desempeño de los contratos a futuro y la evolución de las tasas implícitas continuó bajo observación. Los informes privados sugirieron que parte de la operativa habría ocurrido por estrategias de coberturas en una coyuntura de incertidumbre cambiaria. También resaltaron la capacidad del BCRA para incidir sobre la curva de tipos y el volumen negociado en el mercado. Los equipos de análisis coincidieron en que la agresividad de la intervención marcó una etapa que no se veía desde hacía varios años, ubicando a septiembre como un mes de referencia en las estrategias del organismo.
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”
















