POLITICA
Rápido final de la tregua política y sobregiro de campaña en pleno duelo

Impacto directo de la muerte del Papa Francisco, la tregua de compromiso que se impuso la política terminó agotándose de manera rápida. Fue bastante menos que el duelo nacional de siete días decretado por el Gobierno. Y el contraste no se reduce a la formalidad, sino al sentido de las decisiones propias desde el poder -por su gravitación y responsabilidad- y también desde la oposición. El ruido, especialmente con marca de campaña, fue llamativo frente al recogimiento real de muchos y, a la vez, hizo más visible la impostura de otros. Todo indica que la escalada será mayor desde este fin de semana, pasada la despedida final en la basílica Santa María Maggiore. La jefatura de la Iglesia Católica, después de poco más de doce años, difícilmente vuelva a ocupar el mismo lugar en el cálculo político local.
El sobregiro registrado luego de la conmoción inicial por la noticia llegada desde Roma colocó especialmente al Gobierno frente a la necesidad de alguna explicación. El contexto fabricado hasta ese momento lo demandaba. En el Congreso, igual que en la Legislatura bonaerense, se había anotado como dato visible la postergación de sus batallas. La campaña -abierta en territorio porteño- y los preparativos para la pelea -sobre todo en la provincia de Buenos Aires- habían quedado vestidos por la decisión extendida de suspender al menos actos y actividades variadas.
Por eso mismo y por el clima dominante -también mediático-, resultó notable la exposición política de Javier Milei entre el miércoles y el jueves: declaraciones, cámaras y bastante acción en las redes sociales. En ese recorrido, reapareció una cuestión conceptual que supera estrategias de comunicación, atadas básicamente al presupuesto exitoso que coronó a los libertarios en el Gobierno. La explicación desde el oficialismo buscó ser simple: el duelo no significa inactividad oficial. El punto es que no se trató de actividad oficial, con perfil medido, sino de actividad con claro mensaje político/electoral y, además, con tono extremado en algunos tramos.
El argumento, por la vía de voceros, resultó similar al empleado para justificar los embates contra economistas y periodistas, sobre todo en las horas que siguieron al acuerdo con el FMI y al estreno de la nueva política cambiaria. Se dijo entonces que el Presidente tiene derecho a responder opiniones o cuestionamientos independientemente de su origen. Pero el punto no es el origen ni su derecho, sino el tipo de respuesta: no se trata de contraargumentos o contrapuntos sobre temas específicos, sino de descalificaciones desde el poder político. Mandriles, basuras y ensobrados son algunos de los términos repetidos desde Olivos.
En este caso, es decir, la actividad presidencial en días como los que supone el duelo, el juego quedó a la vista en el discurso, la imagen y los destinatarios.
Milei se sumó a una entrevista televisiva a Jesús Huerta de Soto, economista español con exposición en ascenso como referente libertario y presentado como pilar teórico anarcocapitalista, una categoría con núcleo a contramano de la relación entre el capitalismo y el Estado moderno. Por supuesto, la movida mediática no pasaba por ese rubro. Y superaba el autoelogio presidencial en materia económica y el rechazo a críticas e indicadores vinculados con los niveles del consumo.
El tema, fuera de los gestos públicos y más reservados para distinguir al visitante, fue también la imagen con claro formato de campaña. Milei se mostró en compañía de Manuel Adorni y José Luis Espert, candidatos y piezas centrales del armado electoral del oficialismo. Hubo más: también síntomas del nivel de deterioro en lo que fue la relación con Mauricio Macri.
El ex presidente había colocado en la superficie política -todavía contenida hacia la mitad de la semana- una nueva entrega de la pulseada con Olivos por el armado electoral en Buenos Aires, pendiente además del desenlace de la elección porteña. Dejó una chicana y un planteo sobre lo que debería ser la negociación: dijo que los dirigentes amarillos que “tenían precio” ya habían sido “comprados”. Y reitero que el acuerdo, si avanza, debería ser entre partidos: una manera de rechazar la idea libertaria de sumar figuras a su lista, sin ningún tipo de alianza más o menos orgánica.
Milei respondió también con una chicana -reclamó las “facturas” de tales compras- y fue más lejos al desconsiderar cualquier línea de acuerdo con protagonismo de Macri. Dijo que las tratativas bonaerenses tienen en las sillas principales a Espert y a Diego Santilli y Cristian Ritondo. Sólo ellos, no el ex presidente. De paso, agregó referencias a Axel Kicillof como el enemigo “comunista” y “soviético” a derrotar en las urnas.
El Presidente volverá a la campaña apenas regrese de Roma. La tregua política de compromiso alcanzó para postergar una actividad pública con Adorni, que se concretaría el martes próximo. También suspendió por unos días el congreso libertario en La Plata. Y corrió en el calendario dos sesiones difíciles en el Congreso.
Por supuesto, con bajo perfil y apenas disimuladas por los homenajes al Papa, siguieron las negociaciones, especialmente en Diputados. Las tensiones están vinculadas con el criptogate: las interpelaciones y la disputa para poner en marcha la comisión investigadora, después de bochornosas movidas en espacios del oficialismo y opositores para aspirar al manejo de la presidencia. Los cálculos, ajustados y hasta precarios, hablan de empate entre espacios de una y otra vereda. La semana que viene se verá.
Con un plazo más largo, el Senado hizo lo suyo. Dejó para más adelante el capítulo decisivo del proyecto de Ficha Limpia, que se iba a definir el jueves. Pero no lo pasó para la semana que viene, sino para la siguiente, con la repetida explicación sobre posibles ausencias de senadores de diferentes provincias en una semana corta. Algo insostenible como mensaje de la Cámara alta, otra vez envuelta en el tema del aumento de las dietas.
También el kirchnerismo, tomado por su interna, corrió para la semana próxima el cierre de la larga serie sobre la suspensión de las PASO bonaerense. El homenaje al Papa operó como recurso para frustrar nuevamente el tratamiento del tema, esta vez en la Cámara de Diputados provinciales. Fue otra cara de la exposición de dirigentes, en este caso CFK, que dieron vueltas para reubicarse frente al papado de Francisco. En vida y en el duelo.
POLITICA
Sugestivas reuniones e indicios de tregua en el Gobierno tras la interna que desató el cierre de listas

En la Casa Rosada se suscitaron, en las últimas 24 horas, varias reuniones en la cúpula libertaria, también con ministros de peso político. Estos encuentros, que son habituales, tomaron especial relevancia en el marco de la convulsión política interna -que terminó de explotar con el cierre de listas bonaerenses- entre el ala “territorial” que lidera Karina Milei a través de Sebastián Pareja y los primos Menem; y Las Fuerzas del Cielo, la agrupación militante mileista que responde al liderazgo de Santiago Caputo y en el territorio de PBA a Agustín Romo.
Ayer, Guillermo Francos recibió a Karina Milei en privado por la tarde -y luego se sumó el referente de Córdoba, Gabriel Bornoroni-. Y hoy el Jefe de Gabinete se citó con el asesor presidencial, Santiago Caputo, en sus oficinas de la planta baja de la Casa de Gobierno. Ambas reuniones se mantuvieron en estricta reserva y cuando se les preguntaba a los funcionarios en el Gobierno si tenían relación con las diferencias de las últimas semanas, la respuesta era irónica y esquiva: “¿Qué diferencias?“.
En la misma tesitura, la Jefatura de Gabinete aseguraron que ese tipo de encuentros son habituales y evitaron opinar sobre el rol de Francos en la discusión entre libertarios. “Los dos son muy importantes para el espacio y no existen problemas entre ellos. Guillermo siempre conversa con ambos”, dijeron.
Sin embargo, según indicaron a Infobae en la cúpula libertaria, hay una intención del Presidente de terminar con las discusiones, y en las distintas terminales aseguran que así será. Milei no quiere que las diferencias se profundicen, o siquiera continúen. Y se inaguraría, para cumplir con esa intención, una mesa de coordinación política entre los tres -Karina Milei, Francos y Santiago Caputo-, con el Presidente. ¿El Jefe de Estado dejará de mencionar al Triángulo de Hierro?
Una hora antes de la reunión entre Francos y Caputo, Patricia Bullrich, a quien Milei también quiere dar un rol político más preponderante en el Gobierno, visitó las oficinas del salón Martín Fierro del primer piso de la Casa Rosada, donde trabajan las tropas de Caputo y del vocero presidencial, Manuel Adorni, muy cercano a Karina Milei. Se quedó unas dos horas, tanto que tuvo que postergar por 50 minutos la conferencia de prensa que realizó con el ex comisario Maximiliano Bondarenko, que encabezará la lista de La Libertad Avanza en la Tercera Sección para la pelea en la Provincia.
Mientras tanto, los referentes de Las Fuerzas del Cielo deslizaban que no escalarán las discusiones con el sector de Karina Milei. “No hay nadie más orgánico que nosotros”, decía un libertario de Caputo esta tarde, unas 24 horas después de que Karina Milei les marcara la cancha a todos aquellos que cuestionaron los nombres de las listas en PBA para las elecciones del 7 de septiembre.
Sin embargo, siguen convencidos de que la pelea de fondo no es por los cargos, sino por la competencia de parte de los Menem con Santiago Caputo por ocupar espacios de poder. “Vamos a seguir defendiendo al Presidente y las ideas de La Libertad Avanza”, dicen.
Ayer, la titular del partido nacional había intervenido con un extenso, tajante mensaje en X para defender el armado bonaerense que ella supervisó de cerca y en el que tuvieron un rol preponderante sus asesores riojanos y bonaerense. Ese tuit fue un punto y aparte en el Gobierno, donde todos, inclusive los jóvenes expertos en redes, saben que quien manda, en última instancia, es “el Jefe”.
Y hoy, la secretaria general de la Presidencia reunió a los titulares de LLA en todo el país. Fue la primera convocatoria a todos los presidentes partidarios de las provincias -suman 21-, un gesto sugestivo hacia los propios, que fue reforzado por fotografías. Durante el evento, de Karina Milei con Sebastián Pareja, solos. Y del armador bonaerense con las referentes políticas de Karina Milei en CABA y Santa Fe, Pilar Ramírez y Romina Diez, junto Martín Menem, de La Rioja, en una imagen grupal. .
POLITICA
Sandra Pettovello justificó el aumento de su patrimonio, que subió un 60% en un año

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, jusificó el aumento de su patrimonio en casi un 60% entre los períodos fiscales 2023 y 2024. De acuerdo a la declaración jurada de la funcionaria que responde al presidente Javier Milei, documento al que se puede acceder a través del sitio web de la Oficina Anticorrupción (OA), pasó de $60.159.721,82 a $96.059.423,99.
Pettovello encabezó el posteo con la palabra “Mendaces”, que significa mentirosos o embusteros. Y afirmó: “En relación a mi transparente e inobjetable declaración jurada. Mi patrimonio no aumentó porque adquirí bienes o robé, puedo decirlo ante todos los ciudadanos a viva voz, aumentó por mi sueldo como ministra, que todos pueden consultar, y por la revalorización que hace el Estado todos los años de los bienes en general”.
Fue en respuesta a un artículo de diario Perfil, que publicó la declaración de la ministra.
Según ella, el monto que aparece en el apartado de “Bienes recibidos por Herencia, Legado o Donación”, que es de $5.600.000, corresponde a la cuota alimentaria por su hijo de 21 años. Y concluyó: “Años de silencio con los corruptos y atacan a los honestos. Dan pena. Después se quejan cuando el Presidente los adjetiva”.
Entre otros bienes relevantes, figuran tres departamentos en su DDJJ. Uno, con cochera, destinado a vivienda, mantuvo su valor en $21,6 millones. Los otros dos, de 46 m² cada uno y destinados a alquiler, casi duplicaron su valuación: uno pasó de $10,8 millones a $23,5 millones y el otro de $9,7 millones a $21,3 millones.
También se registró una fuerte revalorización en los vehículos declarados por la titular de la cartera de Capital Humano. El Mini Cooper 2012, que en la declaración de inicio figuraba en $5,7 millones, fue revaluado a $15,2 millones. El Volkswagen Fox 2017, en tanto, pasó de $6,1 millones a $8,8 millones.
En cuanto a dinero depositado en el sistema financiero, Pettovello declaró tener $713.293 en una caja de ahorro en pesos, frente a los $65.950 que consignaba al inicio. En dólares, mantuvo un saldo simbólico de US$0,34 -$349-, aunque en 2023 había reportado US$0,34 en cuenta bancaria más US$5000 en efectivo, equivalentes entonces a más de $4 millones. Ese efectivo en moneda extranjera ya no figura al cierre del período.
El dinero en efectivo en pesos también se redujo, de $75.982 a $63.500. En paralelo, aumentó el monto declarado en fondos de inversión: pasó de $219.534 a $461.022. También creció la cifra de “créditos a favor” , que pasó de $8.813 a $1.339.085. Los bienes del hogar se duplicaron: de $1,5 millones a $2,7 millones.
En el apartado de ingresos, la funcionaria declaró haber percibido $45.202.072 netos por trabajo, alquileres y otras rentas durante 2024. De ese total, $40.164.335 corresponden a “renta del trabajo personal”, es decir, ingresos brutos laborales, entre los que se incluye su sueldo como ministra desde diciembre de 2023. El documento no detalla el salario mensual ni discrimina por actividad.
Pettovello no informó deudas ni al inicio ni al cierre del año. Tampoco declaró participación en sociedades comerciales, cargos electivos, retiro voluntario, ni otros vínculos contractuales con el Estado en los últimos tres años. Su grupo familiar declarado está compuesto por un hijo nacido en 2004.
Sandra Pettovello,July 24, 2025,Sandra Pettovello,Declaraciones juradas,Conforme a,,Declaración jurada. El patrimonio de Máximo Kirchner creció un 75% por la revaluación de sus inmuebles y acciones,,Tech Security. Qué dijo Adorni sobre la licitación que ganó una empresa de los Menem,,Polémica. Una empresa de seguridad privada de los Menem se alzó con una licitación por $4000 millones del Banco Nación,Sandra Pettovello,,»Dato mata relato». Pettovello dijo que la pobreza “tiene una tendencia a la baja” y defendió la política económica,,El Gobierno pide investigar. Polémica en Tucumán por un supuesto audio de una profesora que adoctrina chicos en el aula,,Dardo a Pettovello. La Iglesia apuntó al Gobierno por el avance del narcotráfico y el “retiro del Estado” de los barrios
POLITICA
Tras la tensión por la falta de patentes, el Gobierno aseguró que en septiembre se normalizará la entrega

El Gobierno anunció que desde el 1° de septiembre se normalizará por completo el sistema de entrega de chapas patentes en todo el país. Según explicaron, por primera vez en años habrá stock garantizado para responder a la creciente demanda de vehículos, que alcanzó un récord de ventas de 0 km en el primer semestre del año.
El anuncio fue realizado este jueves por el Ministerio de Justicia de la Nación a través de sus redes sociales. Allí detallaron que entre mayo y julio ya se entregaron cerca de 500.000 patentes, y que en agosto se distribuirán otras 432.000.
Leé también: ¿Se puede salir del país con una patente provisoria?
“El colapso del sistema en 2023, provocado por la crisis económica, trabas en las importaciones y la concentración del servicio en un único proveedor estatal, fue superado a través de una reforma estructural”, explicaron.
“La nueva gestión habilitó proveedores privados mediante licitaciones públicas, reforzó la logística y estableció un esquema de distribución para evitar el desabastecimiento”, adelantaron desde el gobierno.
“Durante los meses de mayo y julio ya se entregaron cerca de 500.000 chapas, y en agosto se distribuirán otras 432.000. A partir del 28 de julio, los registros deberán informar en un plazo de 48 horas cuando están disponibles las chapas, y desde el 28 de agosto los ciudadanos podrán consultar el estado de su patente a través del sitio oficial de la Dirección Nacional del Registro del Automotor (DNRPA)”, expresaron en el comunicado.
Leé también: Las empresas de EE.UU. advierten que no llegarán inversiones a la Argentina si el Gobierno no avanza con cinco reformas clave
El faltante de patentes comenzó a notarse a mediados de 2023, pero se agravó con el repunte de ventas de autos 0 km en todo el país. Según datos oficiales, el desabastecimiento fue consecuencia de la falta de insumos para fabricar las placas, debido a las restricciones a las importaciones durante el gobierno de Alberto Fernández.
Hasta entonces, la fabricación de las chapas estaba a cargo de la Casa de la Moneda. Sin embargo, la gestión actual habilitó a empresas privadas como proveedoras del servicio. La firma Tönnjes Sudamericana S.A. quedó a cargo de la tarea.
Con el nuevo esquema, el Gobierno busca ajustarse a lo establecido en el artículo 40 de la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449, que exige que todo vehículo que circule en la vía pública porte placas de identificación visibles, normalizadas y reglamentarias, sin excepción.
El artículo 77, por su parte, establece que “la carencia de la placa identificatoria del dominio” constituye una infracción que puede derivar en la retención del vehículo.
patente, Ministerio de Justicia de la Nación
- POLITICA3 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA3 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito