Connect with us

SOCIEDAD

Donar no es costumbre: solo 1 de cada 4 argentinos colabora económicamente con causas solidarias

Published

on


El 7 de marzo de 2025, Bahía Blanca vivió una de las catástrofes naturales más severas de su historia. En pocas horas cayeron más de 400 milímetros de lluvia —casi seis meses de precipitaciones normales—, provocando un colapso generalizado: barrios anegados, más de 1.450 evacuados, infraestructura destruida y al menos 16 muertos.

Como en cada tragedia nacional, la solidaridad apareció de inmediato. Cáritas, la Cruz Roja y grupos de voluntarios coordinaron la recepción y distribución de alimentos, colchones y ropa. El Tren Solidario volvió a cobrar protagonismo y partió desde Buenos Aires cargado de donaciones. Por aquellos días se vio cómo las redes sociales se transformaron en plataformas vitales de ayuda.

Advertisement

Leé también: A un mes de la tragedia, Bahía Blanca se reconstruye mientras enfrenta las secuelas físicas y emocionales

Este patrón se repite: la solidaridad argentina se activa frente a emergencias visibles, inmediatas, concretas. Sucedió en 2021 con los incendios en Corrientes, cuando el influencer Santiago Maratea reunió más de 100 millones de pesos en menos de 24 horas. En campañas como esa —y otras como las de los atletas argentinos o el tratamiento de Emmita, una beba con AME—, Maratea logró lo que muchas ONGs no consiguen: emocionar, activar y convencer.

Advertisement

Pero hay un problema. Esa predisposición no se traduce en un compromiso sostenido. Según el estudio más reciente de Cultura de Dar, realizado por Qendar, Voices! y el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, apenas el 24% de los argentinos donó dinero a una ONG en el último año. Es decir, solo 1 de cada 4.

La falta de hábito para donar sostenidamente es una de las conclusiones más firmes de los tres estudios de Cultura de Dar en 2024: uno cualitativo con no donantes, uno cuantitativo general y uno específico sobre jóvenes. Todos coinciden: hay predisposición, pero no práctica.

Advertisement

En la población general, solo un 13% donó mensualmente en el último año. Un 11% hizo una donación puntual y el 76% no donó en ningún momento. ¿Qué hicieron en su lugar? Donaron bienes, participaron en rifas, ayudaron a familiares o compartieron campañas. Predomina la acción informal, no el compromiso regular.

Entre quienes no donan, la explicación más frecuente es económica. Pero Mary Teahan, fundadora de Qendar —una agencia de marketing especializada en el sector social—, propone otra lectura: “Incluso cuando pedimos montos muy bajos, la respuesta más común es ‘no tengo dinero’. Pero eso no siempre es real. Muchas veces es una excusa cultural. El problema no es la falta de recursos, sino la falta de una cultura de dar”. Según ella, la frase “no hay plata” se volvió una salida automática que encubre una resistencia más profunda: incorporar la solidaridad como parte estable del presupuesto familiar.

¿Los argentinos somos solidarios? (Infografía: Videolab)

Los jóvenes quieren ayudar, pero no saben cómo

Uno de los focos más interesantes del estudio es el segmento joven (18 a 24 años). Allí surge una contradicción clara: el 76% se considera solidario, el 50% cree que puede influir social y políticamente, y el 51% se imagina colaborando con una ONG en los próximos 10 años. Pero solo el 14% donó mensualmente el último año, y apenas el 7% está bien informado sobre qué hacen las ONGs en el país.

Advertisement

“Los jóvenes no tienen prejuicios para donar. No creen que sea solo para ricos ni que la plata se pierda. Pero no saben cómo hacerlo, no conocen organizaciones, y nadie se los pide”, explica Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices!. “Las ONGs tienen una gran oportunidad con esta generación, pero deben hacer docencia: mostrar qué hacen, cómo lo hacen y cómo se puede ayudar. La tecnología es clave, pero la transparencia también”.

Leé también: La Generación Z cambia las reglas: qué es “quiet ambition” y por qué ya no buscan ascender en las empresas

El problema, dice, no es falta de interés sino falta de conexión. Y plantea tres causas: una económica —en contextos de crisis, la ayuda se orienta a lo concreto y directo—; una histórica —la desconfianza institucional—; y una generacional —el compromiso hoy adopta formas nuevas, como el activismo digital o el consumo responsable.

Advertisement

Como estrategias, propone que las ONGs reconecten con las motivaciones de las personas: “Ser abiertas, explicar a dónde va el dinero, contar historias reales de impacto. Facilitar la participación: montos bajos, procesos simples, voluntariado, redes sociales. Estar donde están los jóvenes. Las ONGs no pueden seguir siendo estructuras lejanas. Deben volverse cercanas y relevantes”.

Las plataformas digitales son clave. Según Mercado Pago, el “Botón Donar” recaudó más de 170 millones en tres años, y el 56% de quienes donaron lo hizo por primera vez. Sin embargo, el 70% de los jóvenes que donan cambia de organización con frecuencia, lo que dificulta generar ingresos sostenidos. Donan, pero sin continuidad.

Otro hallazgo fuerte: solo el 26% de la población recuerda haber recibido un pedido de donación en el último año. Es decir, nadie se los pidió. Y cuando el pedido existe, muchas veces es mal ejecutado. “La gente rechaza el timbreo, las llamadas frías, los formularios con letra chica”, señala el estudio. Lo que funciona es la comunicación clara, transparente, contextualizada. “Si dono, quiero saber para qué. Qué vas a hacer con mi plata. Y luego, que me cuentes si lo lograste. Y si no, también”, fue una de las frases más repetidas entre los encuestados.

Advertisement

Teahan coincide: “No se trata solo de pedir, sino de mostrar el impacto. Comunicar logros, historias, avances. Construir confianza. En Argentina hay ONGs serias, con impacto real. Pero si no se las ve, no existen”. La falta de visibilidad y la desinformación generan un círculo vicioso: no se dona porque no se conoce, y no se conoce porque no se comunica.

Leé también: De las religiones tradicionales a la fe en la energía espiritual: ¿en qué creen los argentinos?

Advertisement

El problema también es semántico. “ONG, OSC (organizaciones de la sociedad civil), tercer sector… usamos mil nombres distintos y la gente no sabe de qué hablamos”, señala Tehan que propone un nombre unificado que distinga al sector del entramado político.

El costo de no confiar

La confianza en las ONGs cayó del 58% en 2015 al 35% en 2023. Solo en los sectores altos y con educación superior la mayoría confía (60%). En los sectores medios y bajos, domina la desconfianza. Gabriel Berger, director del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, resume: “Promover una cultura de dar entre los jóvenes es clave para el futuro del fundraising en América Latina. Pero eso requiere confianza. Y la confianza se construye con coherencia, presencia territorial, transparencia y mensajes que conecten emocionalmente sin manipular”.

En marzo, el Tren Solidario partió desde Plaza Constitución hacia Bahía Blanca con donaciones para los afectados por el temporal (Foto: Captura de TN).
En marzo, el Tren Solidario partió desde Plaza Constitución hacia Bahía Blanca con donaciones para los afectados por el temporal (Foto: Captura de TN).

Las ONGs enfrentan una crisis de confianza que, aunque no exclusiva del sector, limita su capacidad de generar apoyo sostenido. A esto se suman problemas internos: baja visibilidad, comunicación ineficaz y falta de conexión con las nuevas formas de participación ciudadana. Berger señala un dato revelador: “Ocho de cada diez jóvenes no pueden nombrar una ONG reconocida”. Además, cinco de cada diez creen que las donaciones casi nunca llegan a buen destino.

No obstante, si se compara con empresas, medios o gobiernos, las organizaciones no gubernamentales están relativamente bien posicionadas. En 2023, solo las pymes superaban a las ONGs como instituciones confiables. El especialista advierte sobre un fenómeno más profundo: las ONGs han perdido protagonismo público. Fueron desplazadas por movimientos sociales y protestas, y dejaron de estar presentes en la educación formal, lo que debilitó su rol como espacios de participación”.

Advertisement

Leé también: El primer empleo y los errores más comunes: por qué para 9 de cada 10 jóvenes es difícil conseguir trabajo

También aclara que muchas personas ayudan sin verlo como una donación formal. Aunque solo entre el 23% y el 27% dice haber donado dinero, el 74% colaboró de otras formas: rifas, colectas, compras solidarias. Pero no lo asocian con ONGs, porque el concepto mismo de organización sin fines de lucro es difuso para gran parte de la sociedad.

Berger concluye: “Si los jóvenes no ven a las ONGs como instrumentos útiles para transformar la realidad, buscarán otros caminos. El desafío es volver a ser relevantes para una generación que quiere actuar, pero que no encuentra canales con los que se identifique”.

Advertisement

La cultura de donar dinero en Argentina sigue siendo marginal y reservada para emergencias. El desafío es transformar esa solidaridad espontánea en una práctica sostenida. Y eso, por ahora, está lejos de suceder.

solidadaridad, donaciones

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

Dónde proyectan una nueva parada de trenes en la Ciudad de Buenos Aires

Published

on


El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires mantiene su plan para construir una nueva estación ferroviaria entre la terminal de Retiro y la Facultad de Derecho de la UBA. El proyecto busca conectar las líneas Belgrano Norte, San Martín y Mitre con la línea H del subte. Su avance depende del acuerdo con el gobierno nacional, propietario de los terrenos.

¿Dónde se ubicará la nueva estación?

La nueva parada de trenes se emplazará en una localización estratégica, entre la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y el Centro de Exposiciones. El diseño de la estructura tiene como objetivo no solo mejorar la conectividad, sino también actuar como un articulador urbano. La estación podría vincular el Barrio 31 con el barrio de Recoleta, al pasar por encima de las vías.

Advertisement

El interés del gobierno porteño se formalizó a fines del año pasado. En ese momento, el Ministerio de Infraestructura y Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) impulsaron un concurso de ideas no vinculante. La convocatoria se realizó junto a la Sociedad Central de Arquitectura (SCA) y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) para seleccionar un posible diseño.

El documento del jurado detalla la importancia del proyecto. “Más allá de la optimización de la infraestructura ferroviaria actual, el nuevo nodo aportará un gran beneficio para la población más desfavorecida del Barrio 31, estudiantes, trabajadores y vecinos en general”.

Advertisement

¿Qué características tienen los proyectos ganadores?

Al concurso se presentaron más de sesenta propuestas de todo el país. Semanas atrás se anunciaron los tres proyectos ganadores que podrían servir de base para el diseño final del nodo ferroviario previo a Retiro. El primer premio lo recibieron los arquitectos Juan Martín Flores y Nicolás Guerra. El jurado destacó que “la propuesta se materializa como una pieza arquitectónica contundente”.

El veredicto también remarcó que el bosquejo busca “recrear una unión simbólica entre dos sectores de la ciudad históricamente divididos, consolidando una nueva centralidad pública”. Se valoró su diseño de planta baja libre y continua, definida como un “espacio público de transición”, y una estructura simple que reduciría costos de ejecución y mantenimiento.

Advertisement

El segundo premio fue para Edgardo Barone y Martín Szydlowski. Su propuesta presenta una estrategia espacial basada en la creación de un pórtico simple y austero. Los evaluadores cuestionaron que los espacios comerciales propuestos para la planta baja interfieren con la circulación. También mencionaron la “falta de una identidad clara y reconocible en términos de imagen urbana”.

El segundo premio fue valorado por el pórtico simple

El tercer premio lo obtuvieron Marcela Orcaje y Gonzalo Pérez. Su proyecto “se destaca por su contundencia formal y por una clara voluntad de integración con el entorno urbano inmediato”. El jurado valoró “la liberación de la planta baja”, que permite una conexión directa con el parque lindero. Los aspectos críticos señalados fueron la “fragmentación innecesaria” entre el edificio principal y el puente peatonal, además de escaleras descubiertas que no contemplan el mal clima.

Advertisement

Del tercer premio se valoró la conexión, pero se criticó la separación de estructuras y las escaleras a la intemperie

¿Cuál es el estado actual del proyecto?

La ejecución de la obra depende del diálogo entre la Ciudad y actores clave del gobierno nacional. La operadora ferroviaria Sofse y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) deben participar del proceso y dar su aval. “No hay grandes avances, salvo que se premiaron a los ganadores”, informaron fuentes del Ministerio de Infraestructura porteño a LA NACION.

Desde Sbase respondieron en la misma línea que la cartera de Infraestructura. La empresa subrayó que la ejecución depende tanto del gobierno porteño como del nacional. En diciembre, sus voceros indicaron que trabajaban con la Nación para concretar la obra, que “puede transformarse en uno de los nodos multimodales más relevantes de la región metropolitana de Buenos Aires”.

La estación se conectaría con la Línea H del subte porteño

El valor estratégico radica en la conexión a la línea H del subte y a numerosas líneas de colectivo que circulan por la zona del Bajo, como la 17, 61, 62, 67, 92, 93, 110, 124 y 130. El Ministerio de Transporte nacional no respondió la consulta de este medio sobre posibles diálogos con la Ciudad.

Advertisement

“La Ciudad querría hacerlo, hubo conversaciones con algunas áreas técnicas que, en principio, veían bien el proyecto y la idea”, agregaron las fuentes de Infraestructura. Aun así, admiten que “encontrar interlocutores en Nación” todavía representa un obstáculo.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

exámen de residentes de medicina,sociedad,estudiante

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Todo ha cambiado en el "clon de Horizon" tras la demanda de PlayStation. Quiere ser un juego diferente, pero a Light of Motiram ya le persigue la polémica

Published

on


Cambios de última hora en Light of Motiram, el título de Polaris Quest que ha captado la atención de todo el mundo por reflejar un curioso parecido con los videojuegos de la saga Horizon de PlayStation. Durante los últimos días, este título de supervivencia fue noticia porque Sony decidió demandar a Tencent, dueña del estudio a cargo del desarrollo, alegando infracción de derechos de autor. Ahora, parece que los responsables del proyecto quieren facilitarse la trifulca legal; motivo por el que han modificado las imágenes y descripción del juego en Steam.

Advertisement

{«videoId»:»x9i8s7i»,»autoplay»:true,»title»:»Tráiler gameplay de Light of Motiram», «tag»:»Light of Motiram», «duration»:»188″}

Advertisement

Tal y como señalan inicialmente desde The Game Post, la ficha de Light of Motiram en Steam es diferente a lo que vimos hace tan solo unos días. Su imagen principal, que antes mostraba una joven pelirroja que muchos jugadores relacionaron directamente con Aloy de Horizon, ahora presenta un par de animalillos mecánicos. Algunas de las capturas también se han sustituido por paisajes que presentan ese contexto entre natural y robótico que tanto se ha vinculado a la saga de PlayStation. Además, Polaris Quest ha retrasado la fecha de lanzamiento del juego; anteriormente, el equipo había situado el estreno para algún momento de este mismo 2025, pero la plataforma de Valve ahora muestra una ventana definida para el cuarto trimestre de 2027.

Advertisement

Lo especialmente curioso del movimiento de Polaris Quest y Tencent está en la descripción. Resulta que los desarrolladores han decidido quitar las referencias que pudieran vincular Light of Motiram con Horizon, dando lugar así a la eliminación de términos como «naturaleza salvaje y mecánica» o «Mechanimals» (nombre con el que se conocían a las criaturas robot del juego). A continuación, os dejamos la descripción anterior del título, así como su reciente modificación; el cambio se puede observar fácilmente comparando la ficha actual de Steam con la que se guardó en Wayback Machine días atrás.

Descripción anterior: «En un mundo dominado por máquinas colosales, explora un vasto mundo abierto, construye tu base de operaciones, avanza en la tecnología, entrena Mechanimals y derrota jefes formidables. Empezando desde la era primitiva, forja un nuevo camino de desarrollo. Desafía a las máquinas y sobrevive con Mechanimals».

Descripción nueva: «Haz un uso inteligente de todo a tu alrededor para mantenerte con vida y enfréntate a jefes formidables. Cada paso está lleno de peligros y requiere valentía. Sólo superando los desafíos de supervivencia podrás forjarte un lugar en esta tierra implacable».

Sony rechazó una propuesta de Tencent para hacer un juego de Horizon

La polémica alrededor de Light of Motiram ha sacado a la luz un dato clave sobre la relación entre Sony y Tencent. Y es que la compañía china se puso en contacto con los padres de PlayStation para proponer el desarrollo de una nueva entrega de la saga Horizon, pero ambientada en Asia. Los nipones rechazaron la idea, pero parece que nada ha impedido seguir la producción de lo que ahora conocemos como Light of Motiram. Con este conjunto de novedades, así como los cambios que os comentamos en esta misma noticia, queda claro que estamos ante un caso que va para largo.

Advertisement

En 3DJuegos | Oficialmente PlayStation está cambiando su estrategia. Sony afirma que se está «alejando de un modelo de negocio» centrado en la consola

En 3DJuegos | PlayStation lo repite una vez más para que nadie se confunda. Sí, ha tenido «muchos problemas», pero no ha cambiado de idea con los juegos como servicio

Advertisement


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Todo ha cambiado en el «clon de Horizon» tras la demanda de PlayStation. Quiere ser un juego diferente, pero a Light of Motiram ya le persigue la polémica

Advertisement

fue publicada originalmente en

3DJuegos

por
Brenda Giacconi

Advertisement

.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Paso a paso: cómo podar la lengua de suegra sin dañarla, según expertos

Published

on


La sansevieria, más conocida como lengua de suegra, es una de las plantas más elegidas en los hogares argentinos. Se destaca por ser resistente y no necesitar de grandes cuidados. Sin embargo, para que se mantenga siempre en buen estado y saludable, es importante saber cómo podarla correctamente.

La poda ayuda a mantener su aspecto prolijo, estimula el crecimiento de hojas nuevas y evita que la planta gaste energía en partes que ya están deterioradas.

Advertisement

Leé también: Cómo dejar las hojas de tu lengua de suegra limpias y brillantes con un solo ingrediente

Los expertos en jardinería recomiendan hacer la poda en primavera o verano, cuando la planta está en pleno crecimiento, ya que en invierno, entra en reposo y cualquier corte puede resultarle más agresivo.

La lengua de suegra no requiere tantos cuidados como otras plantas. (Foto ilustrativa generada con IA)

Paso a paso: cómo podar la lengua de suegra sin dañarla

  1. Usá herramientas limpias y afiladas. Antes de empezar, asegurate de tener tijeras o cuchillos bien afilados y desinfectados. Así evitás infecciones y cortes desprolijos.
  2. Identificá las hojas que hay que sacar. Fijate cuáles están amarillas, secas, rotas o con manchas.
  3. Cortá cerca de la base, pero con cuidado. Hacé el corte lo más cerca posible del suelo, pero sin tocar el tallo principal ni las raíces. Así no dañás la estructura de la planta.
  4. No cortes muchas hojas de una sola vez. Es mejor hacer la poda en etapas para que la lengua de suegra no se dañe.
  5. Evitá sacar hojas sanas. Recordá que la lengua de suegra almacena agua en sus hojas. Si sacás hojas que están bien, podés debilitarla.

Leé también: Qué tipo de maceta necesita la lengua de suegra para crecer fuerte y rápido, según expertos

Después de podar, ubicá la planta en un lugar con buena luz indirecta y temperatura estable. No la riegues de más, ya que esta planta es muy sensible al exceso de agua y puede pudrirse si el sustrato está siempre húmedo.

Advertisement

plantas, TNS

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias