Connect with us

POLITICA

Los curas villeros apuestan a mantener vivo el legado de Francisco y las demandas en materia social

Published

on



Mantener visible la obra de Francisco en favor de los descartados y marginados es el reaseguro de los curas de villas y barrios populares para que el legado del papa argentino siga vivo y produzca resultados concretos, en una sociedad fragmentada.

Quizás por eso el obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, pidió públicamente convertir los barrios Puerta de Hierro, San Petersburgo, Villa Palito, 17 de Marzo y 17 de Marzo Bis, entre otros asentamientos, en una ciudad del partido de La Matanza que lleve el nombre de Papa Francisco. “Es un deber de gratitud, para poder hacernos cargo y que su nombre nos haga recordar quién puso su mano y su cariño sobre estos barrios”, señaló el obispo, que trabajó muy de cerca con el cardenal Jorge Bergoglio en Buenos Aires.

Advertisement

El propio obispo de San Justo reveló, en diálogo con , que desde su lecho de enfermo Francisco envió una importante donación para que se pudiera terminar la construcción de una escuela.

En las parroquias y capillas de barrios populares de la Capital y del conurbano bonaerense confían en que una memoria activa de la obra de Francisco llevará a la Iglesia a sostener las demandas de los más pobres en la primera línea de prioridades. Ese también es un desafío para los sacerdotes y laicos que reivindican la dimensión de la figura del papa jesuita.

La presencia de la Iglesia en las villas y asentamientos ayuda a sostener el combate diario contra la pobreza, la indigencia y el hambre. Una demanda social que en los últimos veinte años, en los que pasaron gobiernos de distintos signos políticos, se ha multiplicado en la Argentina. Las nuevas amenazas presentan varios rostros, desde el comercio de drogas y el narcotráfico hasta la trata de personas y el crimen organizado. Sin embargo, la dinámica argentina lleva a reducciones que simplifican la interpretación de muchos posicionamientos y discursos a la luz de la coyuntura política.

Advertisement

En una línea de marcados gestos, este sábado, luego de la misa celebrada frente a la Catedral porteña para despedir al papa Francisco, los curas villeros encabezaron una caravana por “el camino de Francisco”. Con la consigna de “recibir la vida como viene”, una expresión propia de Jorge Bergoglio para transmitir esperanza ante las adversidades, recorrieron la Casa Mamá Antula, en honor de la primera santa argentina; la plaza Constitución, donde el cardenal jesuita celebraba misas con los cartoneros y víctimas de trata de personas; los hospitales Borda, y Muñiz, el hogar de Cristo y la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé, en la Villa 21 de Barracas, otro sitio que frecuentaba Francisco cuando estaba en Buenos Aires.

“La vida en las villas va a seguir exactamente igual. La gente conoció y quiso a Jorge Bergoglio y, luego, a Francisco. Su impronta seguirá tal cual. Tal vez haya más incertidumbre en otras comunidades de la Iglesia”, esbozó una activa dirigente católica que colabora con los curas villeros. La impresión –comentó- es que la dinámica en esos barrios no dependerá de quién sea el próximo papa. Aunque es evidente que los curas de las villas no tendrán la comunicación directa que tenían con Francisco.

La conducción del Episcopado, encabezada por los arzobispos de Mendoza, Marcelo Colombo, y de Córdoba, el jesuita Ángel Rossi, se destacan por su fuerte sensibilidad social y mantienen un firme compromiso con las demandas de los sectores más vulnerables. Uno de los principales referentes de la Pastoral Villera es el arzobispo de La Plata, monseñor Gustavo Carrara, que además ejerce desde noviembre pasado la presidencia de Cáritas, y son varios los arzobispos alineados con las demandas de los más pobres, como los arzobispos de Santiago del Estero, cardenal Vicente Bokalic, en cuya diócesis trabaja el padre José María Pepe” Di Paola. La misma sintonía registran los arzobispos de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, quien ejerció 20 años su ministerio en villas de San isidro y Tigre, y el arzobispo de San Juan, monseñor Jorge Lozano, entre otros.

Advertisement

Bajo el ala de Cáritas trabaja la organización Familia Grande Hogar de Cristo, el rostro caritativo de la Iglesia al servicio de los adictos. “Pasaron el escáner del presidente Javier Milei, ya que el Ministerio de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello, no interrumpió ningún subsidio. Es una obra que se va a mantener. Da una respuesta integral a situaciones de vulnerabilidad social y de consumos problemáticos”, expresó confiada una fuente eclesiástica.

Misa por Francisco en el playón de la Villa 31, de Retiro

Para los curas de las villas y barrios populares, la muerte de Francisco deja a los pobres del mundo “un poquito más pobres. Y este mundo, al perder a un padre de la humanidad ha quedado un poco más huérfano”, expresó a el padre Nicolás “Tano” Angelotti, referente de los curas villeros en La Matanza.

“Cuando el Estado se corre, se viene una ofensiva del narcotráfico y la comunidad queda en el medio. La avanzada narco complica la vida e hipoteca el futuro. Y no se retira cuando los gobiernos arreglan la macroeconomía”, deslizó el padre Tano, en alusión a las prioridades del modelo de Milei.

Advertisement
Misa en homenaje al papa Francisco en la parroquia San José, de San Justo, en el corazón de La MatanzaObispado de San Justo

Además de los aportes económicos de Francisco para la construcción de escuelas, el padre Tano no olvida los videos enviados por el papa argentino para pedir expresamente la urbanización de los barrios San Petersburgo y Puerta de Hierro, que nacieron en La Matanza con familias que habían sido desplazadas de la Villa 31, de Retiro, y de Villa Soldati. Las obras del equipo de sacerdotes impulsado por Bergoglio sigue el legado del padre Carlos Mugica, asesinado el 11 de mayo de 1974, cuando salía de celebrar misa en la parroquia San Francisco Solano, de Mataderos, durante la cruenta etapa de violencia que caracterizó a la vida política argentina de ese tiempo.

A poco de asumir como arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio dio señales claras de la entrega del padre Mugica a las realidades de su tiempo. En octubre de 1999 encabezó la procesión que llevó a pulso los restos de Mugica desde el cementerio de la Recoleta a la parroquia de Cristo Obrero, en la Villa 31, de Retiro, donde había ejercido su ministerio sacerdotal. La inquietud había partido del padre Guillermo Torre, destinado en esa parroquia, que fue aceptada por el arzobispo jesuita, que se encargó personalmente de los trámites familiares, civiles y administrativos. En la misa, frente a la multitud reunida en el barrio, Bergoglio rezó por “los asesinos materiales, por los ideólogos del crimen del padre Carlos y por los silencios cómplices de gran parte de la sociedad y de la Iglesia”.

A la par de las sucesivas crisis políticas y sociales que se sucedieron en los últimos veinte años, los curas de las villas y barrios populares tienen una presencia significativa en la vidriera de la Iglesia.

Advertisement

En septiembre de 2023, en plena campaña electoral, promovieron y rezaron una “misa de desagravio” a Francisco, al conocerse la virulencia de los mensajes que el entonces candidato presidencial Javier Milei le había dedicado tiempo antes al cardenal Bergoglio, incluso siendo ya el pastor supremo de la Iglesia. Cuestionaron severamente las referencias a que el jefe de la Iglesia era “el representante del maligno en la Tierra” y sus reproches a la justicia social, a la que el postulante libertario definía como “un robo”.

En la misa, presidida por monseñor Gustavo Carrara, a cargo en ese momento de la Pastoral Villera porteña y ahora arzobispo de La Plata y titular de Cáritas, los sacerdotes advirtieron que las familias de esos barrios sufrieron históricamente “la ausencia del Estado en sus más tremendas consecuencias” y reivindicaron “la urgente necesidad de crecer en la integración sociourbana de las villas con justicia social, que se traduzca en salud, educación, alimentación, acceso al deporte, trabajo y seguridad integral para los barrios”. Un programa que en este momento no parece muy en sintonía con las prioridades del gobierno de La Libertad Avanza.

“Sostener el legado de Francisco es cuidar a los pobres, ser amigos de los olvidados, de los últimos, de los presos, de los discapacitados, de los afectados por la droga, de los ancianos. Ese es el desafío del Evangelio y se va a mantener. No es una opción personal del Papa, que logró actualizar el mensaje de Jesús”, aseguró el padre Angelotti, para quien el rumbo de la Iglesia depende de todos los bautizados.

Advertisement

En esa línea, los curas villeros entienden que la tarea va más allá de la entrega de alimentos y la atención de las urgencias sociales. Trabajan convencidos de que las personas que transitan sus vidas en la periferia tienen una luz de esperanza y un proyecto de vida por delante.

Frente a la situación social actual, los sacerdotes de las villas y barrios populares entienden que el problema de la falta de empleo es prioritario y que “la declinación de la industria argentina, de los mercados locales y de la economía popular dejó un tendal de personas al costado del camino”, como lo señalaron en agosto pasado, en vísperas de la festividad de San Cayetano.

Voces eclesiásticas presumen que las demandas sociales seguirán por el mismo camino, en la medida en que la aparente mejora de indicadores no se refleje en la vida cotidiana de los más desfavorecidos. “La economía no se pone nuevamente en marcha solo por acomodar los grandes números de la macroeconomía”, aseguraban los curas villeros hace ocho meses. Y llevaban su reclamo a los gobiernos nacional y provinciales: “Sabiendo que venimos arrastrando este problema desde hace tiempo y viendo que no se mejora, alentamos a los que gobiernan en las distintas jurisdicciones, a los empresarios y a los diferentes actores sociales a que, unidos, busquemos consensos para dar pasos positivos en favor de nuestros hermanos desempleados”.

Advertisement

En tanto, el padre Angelotti propone apoyarse en el magisterio y los gestos de Francisco para transitar el camino frente a la agligente situación social. “No tenemos que promover un legado protocolar y careta, sino concreto, de dignidad para los pobres”, graficó el cura referente de los curas de las villas de La Matanza, al animar a profundizar el costado social de la Iglesia, en homenaje a un papa que tuvo intervenciones directas.

Advertisement

POLITICA

Milei debió suspender el acto de campaña en Ushuaia por protestas del kirchnerismo y retornó a Buenos Aires

Published

on


Javier Milei no pudo realizar con normalidad el acto de campaña que tenía previsto en Ushuaia, Tierra del Fuego, debido a protestas en su contra que se organizaron en las zonas aledañas a donde estaba planeada la actividad.

Según recopilaron e informaron fuentes de La Libertad Avanza, las manifestaciones fueron promovidas por funcionarios del gobierno local, a cargo del peronista Gustavo Melella. Por caso, Chats filtrados de grupos vinculados a dirigentes del peronismo daban cuenta de una convocatoria a empapelar la ciudad con consignas de repudio a la visita presidencial.

Advertisement

Debido a esta situación, el Presidente habló brevemente con un megáfono en la calle, cerca del hotel donde se alojó, y luego la comitiva decidió retornar a Buenos Aires. El avión despegó 18.30.

“Bajó la inflación, la inseguridad, la pobreza y la indigencia, todo abrazando las ideas de la libertad. Les pido que no aflojen. Esta vez el esfuerzo va a valer la pena. No queremos volver al pasado, queremos seguir el camino de la esperanza. La Libertad Avanza o la Argentina retrocede”, dijo el mandatario en el breve intercambio con la militancia.

Advertisement

El presidente Milei tenía previsto encabezar un acto en la intersección de San Martín y Don Bosco, una esquina céntrica, tradicional de Ushuaia. En paralelo, estaban organizadas dos marchas opositoras en plazas cercanas, en un contexto de protestas por las políticas de baja de aranceles a las importaciones que dispuso el Gobierno nacional, algo que los trabajadores fueguinos consideran perjudiciales para la industria local.

Así, las marchas paralelas fueron corriéndose de lugar, en los alrededores de donde el presidente tenía planeado hablar ante sus seguidores. El clima adquirió una tensión marcada durante toda la jornada.

Las protestas, a su vez, fueron realizando piquetes circunstanciales en diferentes calles. Todo en las cercanías de donde tenía pensado presentarse el Presidente.

Advertisement

Finalmente, en medio de ese clima espeso, Milei decidió realizar una breve intervención a la salida por uno de los laterales del hotel Albatros, su lugar de hospedaje durante la visita a la provincia mas austral de la Argentina. “Somos conscientes del enorme esfuerzo que realizan día a día. No aflojemos ahora, que el esfuerzo de cambiar la Argentina para siempre valga la pena”., insistió el jefe de Estado reiterando el pedido de acompañamiento.

Pese a que el libertario pudo dejar una expresión ante sus seguidores, el acto organizado inicialmente no pudo concretarse por las manifestaciones que ganaron protagonismo e hicieron sentir la preocupación de los trabajadores de las industrias tecnológicas.

Con el presidente ya en el aeropuerto para embarcar de regreso a la Ciudad de Buenos Aires, los cruces siguieron en las calles de Tierra del Fuego, esta vez entre los seguidores libertarios y los protagonistas de las marchas opositoras. A pesar del fuerte contrapunto entre ambos sectores, al cierre de la jornada no se habían reportado incidentes que revistan mayo gravedad.

Advertisement

Protestas en las calles de Ushuaia durante la visita de Milei

La agenda de Milei

Horas antes, el gobierno exhibió el recorrido de Milei por las instalaciones industriales de Newsan objetivo inicial de la visita a Tierra del Fuego. Allí el mandatario defendió con énfasis el rumbo económico de su gestión y la vigencia del régimen de exención impositiva en la provincia. Acompañado por la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y los candidatos de La Libertad Avanza para las elecciones legislativas del 26 de octubre, Agustín Coto y Miguel Rodríguez, el presidente fue recibido por el CEO de Newsan, Luis Galli, y el Director Industrial, René Ceballos, quienes expusieron los avances de la compañía en desarrollo tecnológico, empleo calificado e inversión.

Suspendido el acto previsto, Milei habló por un megáfono en una salida lateral del hotel

El presidente abordó allí las críticas y resistencias que enfrenta su administración, atribuyéndolas a la magnitud de las reformas impulsadas. “Imaginate alguien que está haciendo una reforma de 180 grados como la que estamos impulsando nosotros, evidentemente el statu quo se va a quejar”, afirmó Milei a Aire Libre.

El jefe de Estado contrastó los logros de su gestión con la situación heredada, preguntando: “¿O acaso querés volver a niveles de inflación del 300%, o del 1,5 diario, que iba escalando a los 17.000; o 57% de pobres, una economía estancada desde el año 2011? Por lo tanto, está claro: hay que dejar el pasado atrás y hay que avanzar”.El mandatario subrayó la relevancia de las próximas elecciones legislativas, previstas para el 26 de octubre, y pidió el respaldo ciudadano para continuar con el proceso de transformación. “Estamos a mitad de camino”, insistió.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Qué hay detrás de los llamativos spots de campaña de Ricardo Alfonsín, creados por sus hijos y con un guiño a Wes Anderson

Published

on


Ricardo Alfonsín aparece con un piluso rojo, binoculares y bajo una sombrilla. Así arranca uno de sus spots, en los que anuncia su regreso a la política. En una campaña audiovisual en la que priman los contrastes, el hijo del expresidente lanza su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires con tonos pastel, una estética cinematográfica de tinte retro, influenciada por el reconocido director Wes Anderson. En su último video, también suma un guiño a las películas argentinas de los 80′, época en la que su padre, Raúl, era el presidente de la Argentina. En esos mismos spots recrea una escena de Los bañeros más locos del mundo, a fines de divulgar una gira que hará por la costa. Todo ello, bajo una misma premisa: “una vuelta a los valores de antes”.

“El mensaje que quiero dar es el de la necesidad de recuperar los valores centrales de la democracia. Desde 1983, no hay un Gobierno menos republicano que este”, señala Ricardo Alfonsín a . Sus hijos, en cambio, son los encargados de llevar a la acción su propuesta que generó sorpresa en las redes sociales por su impronta cinematográfica.

Advertisement

Además de hermanos, Ricardo y Lucía Alfonsín son socios en una consultora y pusieron a disposición todos los recursos de la agencia para diseñar la estrategia electoral de su padre. Los dos vienen del ámbito del cine y buscan sortear la lógica de polarización que impera en las redes sociales y relanzar, con “una propuesta de aire fresco”, la carrera política de quien supo integrar la dirigencia del partido centenario.

Los ingeniosos spots de campaña de Ricardo Alfonsín en su candidatura a candidato a diputado nacional por PBA

Su último cargo formal en la política fue como embajador en España durante el Gobierno de Alberto Fernández, posición que le valió críticas tanto de sus correligionarios de boina blanca como de la alianza de Cambiemos, de la que formó parte pese a sus diferencias con el macrismo. Con las elecciones legislativas de 2025 en el horizonte, Alfonsín se desafilió el año pasado de la UCR y conformó un nuevo frente progresista junto a los partidos Forja y Libres del Sur. Ahora, bajo el sello de Proyecto Sur, competirá por un lugar en el Congreso contra José Luis Espert, candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza (LLA), y contra la oferta radical, que se dividió en dos listas: una que respalda la propuesta de Provincias Unidas y otra que apoya a la Coalición Cívica.

La estrategia electoral es clara. Hacer pie en el universo digital, terruño de los libertarios, con una campaña low cost, que logre llamar la atención. Eso sí, con una reivindicación del pasado y del legado de Raúl Alfonsín. Una apuesta a la conocida frase que dejó la serie El Eternauta: “Lo viejo funciona”.

Advertisement

Alfonsín se embarcó en una especie de “road trip” por el interior de la provincia de Buenos Aires y desde hace meses que sus hijos registran su paso por los clubes de barrio, bares, hoteles y el diálogos que mantiene con los vecinos. En algunos de los videos se lo puede ver al candidato cambiando una rueda o encabezando una suerte de asamblea con locales en una estación de tren.

“Tratamos de enfocarnos en el perfil de hombre de pueblo, que ha vivido en el interior y que no tiene que fingir. Se le nota cuando habla, en su forma de ser, en esto de las costumbres y en lo amable. Algo que suele verse en los pueblos y tratamos de reforzar eso yendo a los lugares”, explica el hijo de Alfonsín, más conocido por los suyos como “Ricky”.

“Nosotros creemos que el ir y estar en el lugar es una fortaleza que nos permite contar la provincia de Buenos Aires de una forma que no suele hacerse, trayendo locaciones preciosas”, destaca.

Advertisement

Así, se gestó el primer clip de campaña titulado: “Manual ilustrado: Ricardo Alfonsín, en la Boleta Única de Papel”, grabado en un hotel de Bahía Blanca. “¿Qué hacés muñeco? No paran de llamarme para preguntarme como hay que votar en octubre”, arranca Alfonsín, desde adentro de una cabina telefónica roja, emulando a cámara una conversación con un emisario anónimo al que se propone disiparle todas las dudas sobre el nuevo sistema de votación.

Tráiler de "El Gran Hotel Budapest"
Tráiler de «El Gran Hotel Budapest»

Para los fanáticos de Wes Anderson la imagen podría resultar conocida, el corto se vale de algunos recursos estéticos que suele utilizar el director de cine como los planos simétricos, el uso de una paleta en colores pastel, que aporta cierto tono nostálgico a la narrativa y la incorporación de personajes que entran y salen rápidamente de escena.

“Con Lucía somos muy fanáticos de Wes Anderson, él trabaja mucho la simetría y algunos elementos formales dentro de su poética nos ayudan a apoyar esta consigna de poner por encima las locaciones para mostrar la importancia de los lugares. Los colores pasteles son propios del interior de Buenos Aires”, resalta Ricardo Alfonsín (hijo).

En clara referencia a El gran hotel Budapest, en el spot sobresalen además los planos a modo retrato de la recepción del hotel, del ascensor y el piso en damero. Mientras tanto, Alfonsín se mueve por el espacio y describe cómo es la papeleta que los electores se encontrarán este 26 de octubre en el cuarto oscuro. “En el centro nos vas a ver enseguida: lista 305, casillero rojo, Proyecto Sur. Y vas a ver nuestras caras”, señala al cierre del video, en donde también aparece Mariana Cassese, exdiputada nacional y dirigente de raíces peronistas de Morón, que lo secunda como candidata en la boleta.

Advertisement

Para Alfonsín, compartir espacio en la boleta con candidatos de extracción peronista como Cassese, no reviste una contradicción. “Hago acuerdos con los políticos con los que mantengo coincidencias programáticas”, aclara. Su límite, en tanto, es La Libertad Avanza, y dice que en parte por eso se desafilió del radicalismo. No concibe la posibilidad de respaldar a los violetas, como lo ha hecho meses atrás la bancada que dirige Rodrigo de Loredo en la Cámara de Diputados. En esa línea, cuestiona la alianza sellada entre el oficialismo con el Pro u algunos gobernadores del extinto Juntos por el Cambio.

“No son democráticos si no avanzaron más en su deriva autoritaria, es porque no se lo permitió la ciudadanía y los principales agentes que influencian en la opinión pública, pero no tienen ningún compromiso con la democracia. El Presidente se ha comportado como si la oposición tuviera que decir todo que sí”, apunta Alfonsín.

Los ingeniosos spots de campaña de Ricardo Alfonsín en su candidatura a candidato a diputado nacional por PBA
Los ingeniosos spots de campaña de Ricardo Alfonsín en su candidatura a candidato a diputado nacional por PBA

En una tónica similar, ironía mediante, Alfonsín se presenta en su segundo spot como una alternativa a La Libertad Avanza y sube al ring a Espert.

“Me gusta el mar, tengo alma de marinero”, entona Alfonsín, el hit de fines de los 70’ de Palito Ortega. El corto arranca con un primer plano del candidato lookeado de bañero y bajo una sombrilla a rayas. “¿Qué hacés muñeco?“, pregunta, apartándose los binoculares de la cara y mirando a cámara. Con un guiño al humor de los 80´y, a las películas de aquella década que lo vio gobernar a su padre, en la vuelta a la democracia, chicanea: ”¿Creías que estaba en el mar? No, estoy acá. Más frío que el corazón de Espert». En un encuadre más amplio ya se puede descubrir que el dirigente no está en la playa, sino arriba de una terraza en una ciudad.

Advertisement

“Pero ahora sí, nos vamos para allá. Primero por Chascomús, después a Santa Teresita, Mar del Tuyú, San Bernardo, Pinamar, Villa Gessell, Mar del Plata y Necochea. Te espero”, remata Alfonsín para anunciar la gira por la costa que comenzó este fin de semana.

“Estos spots funcionan como un gancho, un gag visual, que tiene como misión traerte al perfil de Ricardo [padre] para contarte cuál es su propuesta”, resume el hijo de Alfonsín. La estrategia trazada por Ricardo y Lucía y llevada adelante con la colaboración de un grupo reducido de estudiantes de ciencias políticas y comunicación, no pasó desadvertida en redes sociales.

Resta saber, si tendrá alguna incidencia en el resultado del 26 de octubre. “Es muy difícil, se polarizó y ambos actores principales están interesados en que la polarización sea mayor y para el electorado que no se polariza hay 15 partidos, Creo que nosotros vamos a estar obteniendo un buen resultado para meter uno dos diputados”, se ilusiona Alfonsín.

Advertisement

View this post on Instagram,A post shared by Ricardo Alfonsin (@ricardoluisalfonsin),View this post on Instagram,A post shared by Ricardo Alfonsin (@ricardoluisalfonsin),Delfina Galarza,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,“Amenaza cierta”. El abrupto final de las retenciones cero se coló en la campaña electoral y abre un interrogante para el Gobierno,,Tensión en Ushuaia. Milei llevó la campaña a Tierra del Fuego, donde aceleró un acto para evitar incidentes y regresa a Buenos Aires,,De aliado a crítico. Fernando Gray: “La lista de Fuerza Patria es un tren fantasma”

Continue Reading

POLITICA

Martín Lousteau: “Desde que arrancó el año la economía está cayendo”

Published

on


En una entrevista con Infobae en vivo, Martín Lousteau cuestionó con dureza la política económica del actual Gobierno y apuntó contra los supuestos logros difundidos por el presidente Javier Milei. El senador señaló que, pese a los acuerdos alcanzados en el exterior, la situación interna muestra una dinámica distinta y cargada de incertidumbre para gran parte de la población.

“He visto dos rescates en seis meses porque iban en rumbo de crisis y a último minuto lo rescatan del abismo”, sostuvo, aludiendo a los apoyos financieros recientes. Según su análisis, los beneficiados fueron los acreedores: “El rescate fue para los bonistas. Para la gente, no hubo nada”.

Advertisement

Al profundizar en el impacto cotidiano de las medidas, Lousteau describió un escenario en el que la plata no rinde y las familias reducen sus consumos. “Muchas familias están endeudadas, la morosidad subió dos veces y medio”, explicó. En ese contexto, agregó que la percepción de los comerciantes se vuelve contradictoria: “No hay inflación, pero tienen incertidumbre porque no saben si van a vender”. Para el dirigente radical, ese clima de inseguridad económica no se vio acompañado por un alivio en la vida diaria de los argentinos.

El economista también apuntó contra los mensajes oficiales y acusó al presidente de manipular datos para presentar una imagen positiva. “Hay una suerte de farsa en términos de las estadísticas, es un degenerado estadístico Milei cuando dice que Argentina está creciendo”, afirmó. Según él, la economía retrocede desde enero y no existe reconocimiento de esa caída. Recordó que, tras la derrota electoral, Milei sostuvo que lo peor ya había pasado. Lousteau cuestionó ese diagnóstico y remarcó: “La Argentina no crece porque el Gobierno le sacó a la gente plata del bolsillo, la comparación con los salarios de hace cinco años es 25% más baja”.

Advertisement

La crítica se extendió hacia la administración estatal. “Argentina no recauda poco, se gasta muy mal. Antes se gastaba horrible y ahora lo cortaste, gastás menos, pero gastás mal”, declaró. Para Lousteau, la ausencia de gestión explica la imposibilidad de mejorar la calidad del gasto público. En ese sentido, subrayó que “gastar distinto no significa que tengas que emitir más” y que la obsesión presidencial con el dólar limita las chances de crecimiento. Desde su óptica, el Gobierno utiliza los errores de las gestiones anteriores como justificación para dar de baja políticas en curso.

Otro de los pasajes de la entrevista estuvo marcado por el papel del Fondo Monetario Internacional y las presiones externas. Lousteau señaló que las recomendaciones del organismo son habituales cuando se solicitan préstamos, pero advirtió sobre un hecho inusual: “Muchas veces ya hemos visto que el FMI pide reformas porque pediste plata, pero que el ministro de Economía de otro país te diga que están haciendo cagadas políticas, es raro. Yo nunca vi una cosa igual”. Esa observación lo llevó a marcar una contradicción en la narrativa oficial: “Para mí, un libertario que dice que hay que destruir el Estado y va a pedir cosas a otro Estado, trucho. Un libertario que va a la ONU y dice que los organismos multilaterales no sirven y después le va a pedir plata al Fondo, trucho”.

En referencia a las denuncias por presuntas coimas, agregó: “Milei dio cinco versiones distintas de las coimas, yo tengo un hijo de 12 años, si me da cinco versiones de algo, no le creo”. Para él, esa falta de respuestas genera enojo social porque las promesas de campaña no se cumplieron. “Le dijeron a la gente que eran cracks de la economía y nos va mal, dijeron que venían a sacar a la casta y no lo hicieron, dijeron que le iban a cortar la mano al que robe y no dan explicaciones”, advirtió. Y remató: “Imagínense que esto que pasa le hubiera pasado a alguien de otro espacio, cuál sería su postura”.

Advertisement

En su repaso, Lousteau recordó también el caso del exfuncionario Spagnuolo, quien pidió que no se le preguntara más sobre cuestiones delicadas. A su juicio, esa actitud refleja una carencia de rendición de cuentas: “La sociedad pide explicaciones por las cosas que iba a hacer y no hizo. La falta de explicaciones hace que la gente se enoje y se angustie”.

La entrevista concluyó con un señalamiento a las prácticas empresariales vinculadas al Estado. Lousteau afirmó que mientras se anunciaba el recorte de ministerios, la firma Suizo Argentina multiplicó por 27 su facturación al Estado. “Su discurso era una fachada. Rompen el Estado donde no les interesa, pero hacen sus negocios”, cerró.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias