POLITICA
Diputados presentaron un proyecto de ley para crear un nuevo feriado por la muerte del papa Francisco

Un grupo de diputados presentó esta semana un proyecto de ley para instituir el día 21 de abril de cada año como “Paso a la inmortalidad del papa Francisco”, en conmemoración a la muerte de Jorge Mario Bergoglio, “primer Papa argentino y latinoamericano, figura universal de la paz, la humildad y el compromiso con los más necesitados». Propusieron, así, sumarlo al calendario nacional de feriados, con carácter inamovible.
La iniciativa fue impulsada por el bloque de diputados de Unión por la Patria (UxP), con el apoyo de la diputadas Mónica Macha, del bloque Nacional y Popular, y Marcela Pagano, de La Libertad Avanza. El documento, lleva las firmas de Roxana Monzón, Germán Martínez y Cecilia Moreau.
En el proyecto de ley, los diputados argumentaron que su pontificado “marcará un hito en la historia contemporánea no solo por la profunda transformación que impulsó en la Iglesia Católica, sino también por el legado invaluable», al tiempo que recordaron: “En su primer viaje internacional, motivó a los jóvenes a ‘salir a la calle y hacer lío’”.
Asimismo, subrayaron que, desde la palabra y el ejemplo concreto, lideró profundas reformas en el seno de la Iglesia Católica orientadas a una mayor transparencia y coherencia con el mensaje evangélico. “Se destacó por romper estructuras tradicionales al nombrar mujeres en cargos jerárquicos inéditos, como el caso de la hermana Raffaella Petrini, designada como gobernadora del Estado Vaticano».
“Este día debe ser recordado por las generaciones presentes y futuras, no solo como una fecha de dolor, sino también como una oportunidad para renovar los valores de solidaridad, paz, justicia e inclusión que Francisco encarnó”, concluyeron.
PASO A LA INMORTALIDAD DEL PAPA FRANCISCO
ARTICULO 1º. – Institúyese el día 21 de abril de cada año como “Paso a la Inmortalidad del Papa Francisco” en conmemoración del fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, primer Papa argentino y latinoamericano, figura universal de la paz, la humildad y el compromiso con los más necesitados.
ARTICULO 2º. – Sustitúyese el artículo 1° de la Ley 27.399 por el siguiente:
ARTÍCULO 1°.- Establécense como días feriados nacionales y días no
laborables en todo el territorio de la Nación los siguientes:
FERIADOS NACIONALES INAMOVIBLES:
1° de enero: Año Nuevo.
Lunes y Martes de Carnaval.
24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Viernes Santo.
2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
21 de abril: Paso a la Inmortalidad del Papa Francisco.
1° de mayo: Día del Trabajo.
25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo.
20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano.
9 de julio: Día de la Independencia.
8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María.
25 de diciembre: Navidad.
FERIADOS NACIONALES TRASLADABLES:
17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes.
17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín.
12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional.
DIAS NO LABORABLES:
Jueves Santo.
ARTICULO 3º. – Invítese a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley y a promover actividades conmemorativas en reconocimiento a su legado espiritual, social y humano.
ARTICULO 4º. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
ROXANA MONZÓN
GERMÁN MARTÍNEZ
CECILIA MOREAU
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El presente proyecto tiene por objeto rendir homenaje al Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio), quien el 21 de abril de 2025 pasó a la inmortalidad.
Su pontificado, que se extendió por doce años, marcará un hito en la historia contemporánea no solo por la profunda transformación que impulsó en la Iglesia Católica, sino también por el legado invaluable que deja al mundo entero, fundado en una convicción inquebrantable: la construcción de una humanidad más justa, digna e inclusiva.
El Papa que “vino del fin del mundo”, que pidió en su asunción que “oren por él” y que en su primer viaje internacional motivó a los jóvenes a “salir a la calle y hacer lío”, nos deja un pontificado marcado por el impulso a una Iglesia más humilde y comprometida con los desafíos del siglo XXI.
Jorge Mario Bergoglio, primer Papa argentino y latinoamericano, asumió el trono de Pedro el 13 de marzo de 2013, en un contexto particularmente desafiante para la Iglesia Católica. Desde el primer día, imprimió un liderazgo distintivo, marcado por un estilo directo, austero y profundamente pastoral. Su legado se cimentó en procesos de transformación, apertura y fuerte compromiso con lo social, lo que lo convirtió en un símbolo de renovación y en una referencia ética a nivel global. Con claridad doctrinaria Francisco transmitió mensajes potentes que trascendieron los límites de la comunidad católica, proyectando una Iglesia más cercana e integrada al mundo que la rodea.
Desde su saludo inicial en la Plaza San Pedro, buscó estar cerca de las periferias y nunca perdió el contacto con los más vulnerables. Impulsó la Jornada Mundial de los Pobres, compartió almuerzos con personas sin hogar, denunció la “cultura del descarte” y la “globalización de la indiferencia”, visitó cárceles en Jueves Santo y su magisterio
sobre los migrantes quedó sintetizado en cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar.
En su prédica, especialmente dirigida a las juventudes, el Papa Francisco promovió el compromiso activo con los más pobres y con las personas migrantes, al tiempo que denunció con firmeza los peligros del “dios dinero” y las lógicas de exclusión que genera. Su mirada atenta hacia los grandes conflictos internacionales lo llevó a interceder incansablemente en favor de la paz, así como a abogar por el cuidado del ambiente.
Desde la palabra y el ejemplo concreto, lideró profundas reformas en el seno de la Iglesia Católica orientadas a una mayor transparencia y coherencia con el mensaje evangélico. Reformó la Curia Romana mediante la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, priorizando la evangelización, otorgando responsabilidades de gobierno a laicos y laicas, y reorganizando las finanzas vaticanas tras años de opacidad.
En este proceso de transformación, se destacó por romper estructuras tradicionales al nombrar mujeres en cargos jerárquicos inéditos, como el caso de la hermana Raffaella Petrini, designada como gobernadora del Estado Vaticano. En el plano disciplinario, impulsó cerca de 60 motu proprio, entre los que sobresale Vos estis lux mundi, que estableció protocolos firmes contra los abusos sexuales y exigió responsabilidad directa a los obispos.
Francisco consolidó así una Iglesia al servicio de los demás, abierta al diálogo interreligioso, con capacidad de escucha real hacia el “Pueblo de Dios” y profundamente comprometida con los desafíos éticos y sociales del presente.
A lo largo de su prolífico y transformador pontificado, nos legó cuatro encíclicas fundamentales (Lumen Fidei, Laudato Si’, Fratelli Tutti y Dilexit Nos), así como siete exhortaciones apostólicas que marcaron el rumbo de una Iglesia más cercana, humilde y comprometida con los desafíos del presente.
En la emblemática “Laudato Si”, hoy considerada un manifiesto ecologista de alcance global, nos convocó a cuidar la “casa común” y a combatir con urgencia la desigualdad ambiental, ubicando por primera vez en la historia a un “Santo Padre” como una voz central en la defensa del ambiente. Por su parte, en “Fratelli Tutti”, propuso la fraternidad universal como única salida posible frente a los conflictos que fragmentan a la humanidad. En un mundo signado por la polarización, la violencia y el desencuentro, nos enseñó que la fe puede ser un puente para acercar posiciones, una herramienta espiritual capaz de transformar la diferencia en riqueza colectiva.
Por todo lo expresado, esta Honorable Cámara de Diputados considera necesario instituir el día 21 de abril de cada año como “Paso a la Inmortalidad del Papa Francisco”. Un hombre nacido en suelo argentino que dejó una huella imborrable en la historia por su liderazgo ético y espiritual, su profunda humildad, su firme compromiso con las causas justas, su incansable defensa del ambiente, su capacidad para promover debates que integraron ciencia y espiritualidad, su apuesta por el diálogo, y su amor incondicional por los pobres, los excluidos y los que sufren.
Este día debe ser recordado por las generaciones presentes y futuras, no solo como una fecha de dolor, sino también como una oportunidad para renovar los valores de solidaridad, paz, justicia e inclusión que Francisco encarnó.
Por los argumentos expuestos y la importancia de la cuestión, solicitamos a nuestros pares que acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.
ROXANA MONZÓN
GERMÁN MARTÍNEZ
CECILIA MOREAU
POLITICA
Gerardo Werthein le presentó a Milei su renuncia como canciller

Luego de días de rumores e incertidumbre sobre su futuro, el canciller Gerardo Werthein le presentó anoche su renuncia al presidente Javier Milei, según confirmaron altas fuentes oficiales a .
La salida del canciller estaba prevista para después de las elecciones del domingo próximo, condicionada al desembarco del asesor presidencial Santiago Caputo al gabinete. El malestar con Caputo, integrante del “triángulo de hierro”, obedece en buena medida a los ataques que recibió el canciller por parte de la tropa digital que responde al asesor del Presidente. El canciller esperaba una defensa pública por parte del primer mandatario que nunca llegó, por lo cual decidió presentar su dimisión ante los trascendentes comicios del domingo próximo. Se desconoce por el momento quién será su reemplazante.
El canciller había sido cuestionado internamente por la fallida reunión bilateral entre Milei y Donald Trump, en la que el presidente de Estados Unidos condicionó su apoyo financiero al país a un triunfo electoral de La Libertad Avanza.
Desde la Cancillería, con reserva de identidad, reconocían en las últimas horas que Werthein estaba “cansado de que lo operen” desde las redes sociales y medios de comunicación. De hecho, luego de la pasada reunión Milei-Trump, el tuitero y miembro de las Fuerzas del Cielo,Daniel Parisini, alias El Gordo Dan, lo culpó directamente por el “error” de Trump, quien condicionó la ayuda económica a Argentina al triunfo del Gobierno en las elecciones del próximo domingo 26. Desde ese sector, y sus terminales internacionales, agregaron fuera de micrófono que el canciller “no tiene buenos contactos con el Partido Republicano”, que es cercano al expresidente demócrata Bill Clinton y su esposa Hillary Clinton, y que “Trump sabe todo eso y no le gusta”.
Llegado al Palacio San Martín hace poco menos de un año-juró en el cargo a principios de noviembre de 2024-Werthein llevó adelante la política de alineamiento del Gobierno con Estados Unidos e Israel, ordenada desde la Casa Rosada. Tejió buenos vínculos con el Presidente y con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, pero nunca tuvo afinidad con Las Fuerzas del Cielo.
Noticia en desarrollo
Jaime Rosemberg,Javier Milei,Elecciones 2025,Conforme a,,¿Fake? Polémica en La Rioja por supuestas presiones a los empleados estatales para votar a la lista de Quintela,,A cuatro días de las elecciones. El Pro amenaza con retirar a sus fiscales de La Matanza por una pelea con LLA,,Caso $LIBRA. Detectan una conexión cripto entre Davis, Novelli y Terrones Godoy, y piden detener a los argentinos,Javier Milei,,Tras el swap. The Wall Street Journal asegura que Caputo negocia con Bessent expandir el acceso de EE.UU. al uranio argentino,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno
POLITICA
“El domingo el Gobierno va a ganar y perder a la vez”: el análisis de Andrés Malamud sobre las elecciones

Durante su exposición en la Bolsa de Comercio porteña, Andrés Malamud afirmó que el resultado electoral del domingo implicará un fortalecimiento del oficialismo en el Congreso, aun si pierde en algunas provincias. “El domingo el Gobierno va a ganar un número suficiente de provincias y perder en otras, en las que también meterá legisladores”, dijo.
“Va a duplicar su contingente legislativo en Diputados y va un poco más que duplicar su contingente en el Senado. Va a pasar de treinta y tantos diputados a sesenta o setenta y tantos diputados. En el Senado va a pasar de seis a entre doce y quince, aunque pierda”, detalló.
El politólogo destacó que se trata de elecciones provinciales y que “cada provincia es un mundo”. “En la mayoría compite contra el gobernador, no contra el kirchnerismo”, sostuvo, al explicar que en diecinueve distritos hay “una disputa entre oficialismos: el nacional versus el provincial, ambos relativamente populares”.
Malamud señaló que el verdadero interrogante se abrirá después de la votación. “¿Qué va a hacer el lunes con este contingente legislativo? Hay tres escenarios, tres estrategias”, expresó.
Describió la primera como “la estrategia Karina”, basada en el impulso propio del espacio libertario: “Vamos por todo con lo que tenemos, con lo nuestro, con lo violeta. Esa estrategia no tiene un tercio en ninguna cámara, no tiene ochenta y seis diputados ni veinticinco senadores. Con esa estrategia hay juicio político y no se sostiene un veto ni un decreto. Están recalculando”.
“La estrategia Javier —continuó— es construir la minoría de bloqueo, el tercio en la Cámara de Diputados con nuestros aliados que nos permita sostener vetos y decretos y desalentar el juicio político”.
Por último, mencionó “la estrategia Santiago”, que, según dijo, busca construir mayorías para aprobar leyes: “No hay reformas sin leyes, no hay reforma por veto y por decreto, y las leyes requieren mayoría, aunque sea circunstancial, aunque sea por ausencia de la oposición. Esa mayoría se construye no con los aliados, sino con los opositores”.
El politólogo sostuvo que esa estrategia “ya se ensayó con la ley Bases”, y recordó que “no hubo mayoría sin votos peronistas, pero hubo votos peronistas: hubo Tucumán, hubo Salta, hubo Catamarca; Santiago del Estero estaba disponible, con Misiones se negocia”.
Malamud analizó además que “si hay una Argentina que se reforma a partir del lunes, es una Argentina que cruza el pasillo y divide a lo que esté enfrente, en vez de haber hecho como hasta ahora, que dividió al radicalismo, al PRO, a los libertarios y parece que unió al peronismo”.
Antes de referirse a los comicios, el politólogo repasó los cambios globales que, a su juicio, condicionan el futuro del país: el descongelamiento del Ártico, la transición demográfica y la revolución tecnológica. “Estamos viviendo tres cambios disruptivos al mismo tiempo. Todos pensamos que vivimos en una época diferente, pero esta vez capaz que tenemos razón”, dijo.
También analizó la posición argentina frente a Estados Unidos y China. “Dependemos de China para mercados y para swaps, y dependemos de Estados Unidos para rescate”, señaló. “Lo que está consiguiendo Milei es casi un milagro. No hay mucho tiempo más en que Estados Unidos puede salvar un país tan lejano geográficamente”.
El domingo, advirtió, marcará un nuevo punto de partida para la dinámica política interna. “En los últimos años se produjo un desacople”, explicó. “No tenemos guerra, pero vamos para atrás. Y lo que se viene es una disputa entre la formalización y la informalización del país”.
Al cerrar su exposición, resumió el clima previo a las urnas con una frase que combinó ironía y diagnóstico: “Vamos redondeando, así les cuento quién va a ganar el domingo. Después les cuento lo que va a pasar el lunes, que es más difícil”.
La 2° Cumbre Aseguradora Argentina reunió este martes a funcionarios, economistas, empresarios y referentes del sector en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, ubicada en Sarmiento 299. El encuentro, que comenzó con un desayuno a las 8.15 y las exposiciones a partir de las 9, presentó un panorama sobre la situación del mercado asegurador, con datos actualizados y un documento que detalla los desafíos que enfrenta la industria, así como los beneficios de una economía con alto nivel de cobertura en términos de productividad, competitividad, inversión y generación de empleo.
Accidents,Disasters,Domestic Politics,Natural Catastrophes,Weather,South America / Central America,Government / Politics
POLITICA
The Wall Street Journal asegura que Caputo negocia con Bessent expandir el acceso de EE.UU. al uranio argentino

Tras el acuerdo firmado entre Javier Milei y Donald Trump por un salvataje económico financiero para la Argentina, el diario The Wall Street Journal publicó una nota que afirma que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, negocian expandir el acceso de Estados Unidos al uranio argentino.
La nota, titulada Estados Unidos intenta abrir una brecha entre la Argentina y China, indicó que Bessent tiene la intención de “limitar el acceso de China a los recursos del país, incluyendo minerales críticos” y que el funcionario clave de Trump conversó estas últimas semanas con el ministro libertario para discutir “la posibilidad de otorgar a Estados Unidos un mayor acceso al uranio del país”.
“Los funcionarios de la administración están tratando de contrarrestar la influencia de Beijing alentando a los líderes de la Argentina a llegar a acuerdos con empresas estadounidenses como una forma de impulsar proyectos de infraestructura e inversiones en sectores clave como las telecomunicaciones, dijeron personas con conocimiento de las conversaciones”, sostuvo The Wall Street Journal.
Noticia en desarrollo
salvataje económico financiero,The Wall Street Journal,Luis Caputo,Scott Bessent,Javier Milei,Conforme a,Luis Caputo,,A cuatro días de las elecciones. Caputo insistió en que se va a mantener el esquema de bandas para el dólar,,»Trabajás por acomodo». Delfina Rossi criticó a Caputo por la recompra de deuda y el ministro salió a responderle,,Elecciones 2025. Milei cierra la campaña de La Libertad Avanza en Córdoba con una caminata en la zona céntrica
- CHIMENTOS3 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA2 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”