SOCIEDAD
La inquietante relación entre Covid y síntomas de Alzheimer que halló un grupo de científicos liderado por un argentino

Long Covid, pos-Covid, Covid prolongado, Covid crónico… Son las variadas formas de denominar un cuadro sobre el que existe acuerdo apenas sobre el nombre, porque de ahí en más nadie ha logrado describir con exactitud qué síntomas o condiciones involucra y a qué porcentaje de personas afecta.
Pero lo que sí va quedando más claro cada vez es que las secuelas de la infección por SARS-CoV-2 –el virus que en 2020 puso en jaque al mundo entero– impactan sobre distintos sistemas y órganos. También, sobre el cerebro: más precisamente, sobre algunas estructuras del sistema nervioso central y biomarcadores (por ejemplo, ciertas proteínas) que se relacionan con la enfermedad de Alzheimer (EA) y otras demencias.
Un equipo de investigadores liderado por el neuropsiquiatra argentino Gabriel de Erausquin demostró en varios trabajos que las secuelas del Covid-19 triplican síntomas cognitivos compatibles con las manifestaciones tempranas de la enfermedad de Alzheimer en personas de 60 a 70 años sin antecedentes previos de ese tipo de deterioro: pérdida del olfato (anosmia persistente), pérdida de memoria del corto plazo, dificultad en la organización de las tareas cotidianas (función ejecutiva) y dificultad para recordar palabras o nombres. Estas características parecen estar relacionadas con determinada susceptibilidad genética, presente tanto en el Covid prolongado como en la EA.
“En la población general de 60 a 70 años la prevalencia de los síntomas tempranos de EA oscila entre el 6% y el 8%. En la población pos-Covid que estudiamos la tasa de prevalencia de estos mismos síntomas fue por lo menos tres veces más grande: entre el 21% y el 30%. Esto supone multiplicar varias veces el riesgo de desarrollar síntomas de deterioro cognitivo”, explica a LA NACION Gabriel de Erausquin, que reside y trabaja desde hace varias décadas en los Estados Unidos y es profesor distinguido de Neurología y Ciencias Radiológicas y director del Laboratorio de Desarrollo, Modulación y Reparación Cerebral de la Universidad de Texas, en San Antonio.
De Erausquin, de 62 años, recuerda que, cuando comenzó la pandemia en 2020, estaba en una reunión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Nueva Delhi, India, con un grupo de expertos en evaluaciones neuropsiquiátricas. “Ante la aparición del SARS-CoV-2, surgió la posibilidad de generar un protocolo para estudios longitudinales de largo aliento, combinando resultados de distintos países para estudiar las secuelas neuropsiquiátricas de la infección –relata–. Nos propusimos armar un consorcio con ese fin, el Alzheimer’s Association Consortium on the Neurpsychiatric Sequelae of SARS-CoV-2 (CNS SARS-CoV-2), que sigue funcionando y produciendo evidencia”.
¿Cómo sabían los expertos ya al iniciarse la pandemia que el virus ocasionaría impacto cognitivo? “Es que se parecía al Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y al Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS), que ya habían tenido efectos sobre el SNC –añade el especialista argentino–. Al inicio y en el pico de la pandemia, había en el consorcio representantes de más de 30 países. Hoy quedó un núcleo menor: Canadá, Australia, Reino Unido, Italia, Haití, China, India, Paquistán, Grecia, Argentina, Estados Unidos”.
De la Argentina, dice De Erausquin, participan actualmente pacientes pos-Covid en varias investigaciones, entre estas, la que estudia la relación entre las variaciones del genoma completo del virus SARS-CoV-2 y el riesgo de deterioro cognitivo. En total son 4300 pacientes de cuatro centros médicos de los EE.UU, uno de Nigeria y otro de la provincia de Jujuy.
“En Jujuy estamos en plena etapa de reclutamiento, tenemos 2000 pacientes y necesitamos incorporar mil más –advierte el neuropsiquiatra–. La Fundación Fultra lidera el trabajo en la Argentina, junto con investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad Nacional de Jujuy y el Ministerio de Salud jujeño». Los interesados pueden solicitar informes personalmente en Alvear 1152, San Salvador de Jujuy, de lunes a viernes de 13 a 19, o por teléfono al 388-4685535.
Junto con las variaciones genéticas, la edad más avanzada al contraer el virus, la pérdida persistente del olfato –algo que pasa también en el Parkinson y en la demencia frontotemporal– y una reducción de ciertas estructuras cerebrales (por ejemplo, el hipocampo) son los rasgos que el investigador y sus colegas han identificado como indicadores del mayor riesgo cognitivo luego de la infección por Covid-19. Las secuelas cognitivas, sin embargo, no pueden predecirse según las variantes del virus que haya causado la infección ni tampoco con la severidad de los síntomas que se hayan presentado.
Una definición que falta
De Erausquin, que es uno de los cuatro expertos al frente del International Network to Study Sars-Cov-2 Impact on Behavior and Cognition, sabe que son varias las preguntas sin responder. “La primera es que todavía no hay una definición del pos-Covid. Uno de los estudios colaterales del consorcio que formamos junto con otro grupo europeo está trabajando para responder cuál es la definición y cuál la prevalencia, porque en este momento no existe acuerdo sobre el tema”, afirma.
Sin embargo, el neuropsiquiatra argentino explica que dos escuelas abordan el fenómeno pos-Covid desde distintos puntos de vista. “Entre el 5% y 10% tienen síntomas físicos. Son personas que incluso años después de la infección se cansan muy rápido, tienen dificultades para respirar o necesitan oxígeno, debilidad muscular, les baja muy rápido la presión o tienen taquicardia fácilmente. Es mucho más común en menores de 50 años, y más aún si tenían antecedentesd e fatiga crónica, fibromialgia o depresión y ansiedad. Estos pacientes también señalan problemas cognitivos, como falta de memoria o de concentración, ‘niebla mental’, pero cuando se los evalúa el problema no se puede objetivar, es una sensación subjetiva”, describe.
La otra escuela se centra en los síntomas cognitivos. “En nuestras muestras incluimos pacientes de 58 años en adelante –explica De Erausquin–, en quienes existe pérdida de memoria del corto plazo, alguna dificultad en organización de tareas (función ejecutiva) y dificultad para recordar palabras o nombres. Estas características no se distinguen de síntomas tempranos de la enfermedad de Alzheimer y también parecen estar relacionadas con determinada susceptibilidad genética, presente tanto en el pos-Covid como en la predisposición a la EA. Publicamos el primer estudio sobre este tema en agosto de 2021”.
El experto dice que todavía no tienen explicaciones sobre esta asociación entre síntomas tempranos de EA y secuelas cognitivas en pacientes con Covid prolongado. “Manejamos tres hipótesis. Una, que son síntomas reversibles, pero esto no parece ser así porque las poblaciones que venimos estudiando no revierten; dos, que son personas que iban a tener EA u otras demencias de todos modos y que el Covid-19 solo anticipó los síntomas; tres, que el Covid-19 produce un cuadro neurológico nuevo, específico del virus”.
Si bien la hipótesis de un posible origen infeccioso para la EA nunca ha sido descartado (por ejemplo, recuerda De Erausquin, existe correlación entre esta demencia y la gingivitis), el investigador argentino afirma que las condiciones que creó la pandemia permiten una suerte de experimento natural, con cohortes de miles de personas que no tenían antecedentes de demencias, en quienes el único factor ambiental es el virus SARS-CoV-2.
Agrega que los síntomas cognitivos hallados en cerca de un tercio de los pacientes pos-Covid son leves, es decir, sufren algún grado de deterioro que afecta un solo dominio, por ejemplo, la función ejecutiva, la memoria, el lenguaje. Si el déficit es mayor a un dominio, lo que sucede en alrededor del 10% de los estudiados, el deterioro cognitivo ya es compatible con una demencia, que puede ser moderada o severa.
“El problema es que aun con un deterioro cognitivo leve las personas tienen dificultades para funcionar normalmente. Nuestras investigaciones tienen como fin determinar en quiénes el riesgo es mayor y arrojar luz sobre cómo intervenir para reducir o prevenir este deterioro. El Covid ha sido una de esas cosas que no se van, como una gran guerra o un cataclismo, un terremoto gigante. No afectó a todos, pero sí a muchos. La gente se recupera, se sobrevive, pero no es la misma después y acarrea consecuencias para toda la vida”, sentencia De Erausquin.
“Un virus sintético”
“El SARS-CoV-2 es un virus sintético –asegura el especialista argentino–. Apenas iniciada la pandemia, hubo una publicación de un grupo chino de Shanghai que ya mostraba que la proteína del virus era semisintética, es decir, creada en un laboratorio. Y eso se confirmó ese mismo año, a través de dos grupos que trabajaban uno en Holanda y otro en Reino Unido, que llegaron a la misma conclusión. La pobre viróloga china que lo publicó, Li Meng Yan, terminó viviendo en California”.
De Erausquin apunta que no cree que haya sido una conspiración. “Pienso que los chinos trataban de desarrollar un virus humanizado para hacer una vacuna y se les escapó, porque las condiciones de bioseguridad del laboratorio de Wuhan eran desastrosas. Ahora se sabe quién lo financió y quiénes fueron los investigadores: la historia se cuenta en el mismo sitio web de la Casa Blanca. Lo que no es de conocimiento público es cómo este virus terminó circulando en la población general”, concluye.
SOCIEDAD
Confirmados los nombres en español de los nuevos personajes de Hyrule Warriors: La era del destierro – Nintenderos

¡Parece que ya se han confirmado los nombres españoles de los personajes de Hyrule Warriors: La era del destierro! Hoy las novedades nos llegan tras los detalles confirmados en la última entrega de Creator’s Voice. Y sabemos ya que se lanza el 6 de noviembre de 2026 este año en Nintendo Switch 2 y ahora el tráiler que ha revelado esta fecha ha confirmado una curiosa teoría.
Hace poco Nintendo Japón detalló estos personajes, y luego conocimos sus nombres en inglés. Ahora Nintendo España ha confirmado cómo se llaman en español:
Lenalia (igual que en inglés): doncella al servicio de la Princesa Zelda. Aunque parece despreocupada, su eficiencia la ha convertido en una de las asistentes más confiables de Rauru.
Aruhdi (Ardi en inglés): líder compasiva entre las Gerudo, obligada por la ley de su pueblo a servir a Ganondorf.
Ráphika (Raphica en inglés): líder ingenioso de los Rito; pese a su actitud distante, es un aliado considerado y leal.
Qy’a (Qia en inglés): reina de los Zora y hábil luchadora, cuya valentía inspira a su pueblo.
- Agraston (igual en inglés): el jefe mundano de los Goron. Aunque tranquilo e intelectual, luchará con uñas y dientes por sus compañeros.
Sabéis que esta entrega se plantea como un lanzamiento muy prometedor y ha confirmado amiibo en camino. Tras conocer el tamaño de su descarga, así como sus regalos por tener datos de guardado de juegos anteriores, ahora tenemos estos detalles.
¿Qué os ha parecido esta información de la sucesora y su estreno? Podéis compartirlo en los comentarios abajo.
Fuente.
Hyrule Warriors: La era del destierro,nombres,Personajes
SOCIEDAD
Una pick-up chocó contra un camión y volcó en Acceso Oeste: murieron dos personas

Dos personas murieron este miércoles por la mañana tras un fuerte accidente entre una camioneta y un camión en el Acceso Oeste, a la altura del kilómetro 42, sentido a la ciudad de Luján. En este contexto, se montó un amplio operativo de equipos de seguridad vial, Bomberos y peritos, que trabajan en el lugar.
Los dos carriles derechos estuvieron al menos dos horas restringidos al tránsito, aunque pasadas las 8.30 fueron liberados tras la remoción de los vehículos.
Según se puede ver en la imagen que difundió Autopistas del oeste, la camioneta Nissan Frontier 4×4 está volcada en medio del asfalto con daños considerables. El incidente de tránsito ocurrió a la altura de Francisco Álvarez, en el municipio de Moreno.
🗣️⚠️ #AlertadeTránsito: Ampliación 📌📍 Moreno, KM 42. Sentido a Luján. Un camión. Dos personas fallecidas.
Equipos de seguridad vial, bomberos, peritos, trabajando en el lugar. Circule con precaución. #AuOeste #Moreno pic.twitter.com/briXsC2pBQ— AUTOPISTAS DEL OESTE (@AuOeste_AR) October 22, 2025
De acuerdo a las primeras versiones, la Nissan, por causas que aún se desconocen, chocó contra la parte trasera del camión, perdió el control y volcó. Los ocupantes de la camioneta son las víctimas; una de ellas tenía 34 años.
Un móvil de LN+ acudió al lugar y mostró a la camioneta severamente dañada en la parte delantera y superior, con los vidrios rotos e importantes abolladuras en el resto del rodado. El camión Fiat, por su parte, recibió apenas el impacto en la parte trasera y se encuentra detenido en el carril derecho.
Interviene en el caso la Unidad Funcional de Instrucción de Moreno, que caratuló la causa como “homicidio culposo” e imputó al chofer del camión, que se encuentra ileso.
Choque y vuelco en Palermo
El martes por la tarde, un auto chocó contra otro vehículo y volcó a la altura de la Avenida Presidente Figueroa Alcorta al 3800, frente al Jardín Japonés, en el barrio porteño de Palermo.
Un video de una cámara de seguridad registró el momento en el que un Volkswagen Up chocó contra la parte trasera de un Peugeot 208 negro, cuyo conductor habría frenado sorpresivamente porque el automovilista delante suyo había pisado los frenos.
El cruce de otro automóvil para girar hacia la Avenida Casares habría sido el desencadenante inicial.
Tal como publicó LA NACION, la conductora del Volkswagen salió por sus propios medios del vehículo que quedó dado vuelta sobre el asfalto. Fue asistida por el SAME y trasladada al hospital Fernández con politraumatismos.
SOCIEDAD
Si te impactó la serie de Chernóbil, este manga de ciencia ficción es una reinterpretación tan dura como emotiva y casi nadie lo conoce, aunque Hideo Kojima sí

En muchas ocasiones, la realidad supera a la ficción y las consecuencias de lo sucedido en la central de Chernóbil y la ciudad de Pripiat en 1986 tan solo queda recogida en los testimonios, reportes e informes de los que lo vivieron. Sin embargo, uno de los mayores desastres nucleares de la historia ha dado para mucho cuando se trata de crear ficción. No solo contamos con varios videojuegos, como Chernobylite, sino también con novelas, series, películas o, en este caso, mangas que se inspiran. Hoy quiero hablaros de Chernobyl no Inori, una obra tan misteriosa como desconocida a la que he llegado por pura casualidad, pero que ya se ha colado en mi lista de descubrimientos recientes.
Un drama humano y emocional
En 1997, la ganadora del Premio Nobel de Literatura Svetlana Alexievich publicó la novela Voces de Chernóbil, una mezcla entre relato y crónica que recogía los testimonios de aquellos que vivieron la catástrofe de la central nuclear, haciendo hincapié en el punto de vista humano y emocional del suceso. Esta fue la inspiración de la que bebió en el año 2019 la famosa serie de HBO que impactó al mundo por su crudeza y su realismo.
Podemos decir que Chernobyl no Inori sería una mezcla de ambas en la que el drama humano se fusiona con nuevas tramas ficticias, pero sin perder el objetivo de mostrar la tragedia de los que estuvieron presentes. La autora, Yuuta Kamagai, da los créditos de la historia a la escritora bielorrusa, pero pone todas las herramientas del cómic japonés al servicio de la trama.
La historia comienza con el relato de Lyudmila, esposa embarazada de uno de los bomberos que asistieron en el accidente y que actualmente sabemos que se llevaron la peor parte de la radiación al ser de los primeros en llegar y meterse en la zona más peligrosa para la salud humana. No es el único que se representa, ya que a lo largo de los capítulos, se muestran más personajes que sirven para narrar los hechos sucedidos la noche del 26 de abril con todo detalle, desde consecuencias para la salud, evacuaciones o cómo los supervivientes rehicieron sus vidas con la dura carga de la tragedia.
Lo visual del formato permite mostrar de forma impactante ciertas imágenes que, desde una mirada adulta, sobrecogen al lector. Sin embargo, más allá de la representación de la tristeza, el dolor o la tragedia, se encuentra un pequeño mensaje de resiliencia, así como una mirada de belleza en los recuerdos del pasado.
Actualmente, se acaba de anunciar el cuarto volumen de la serie y cuenta con un total de 17 capítulos (aunque parece que sigue en curso). Según algunas fuentes, la serialización comenzó en el año 2023. Otras aseguran que el propio Hideo Kojima, padre de Metal Gear Solid, ha recomendado echarle un vistazo. De momento, se desconoce si tendrá una futura adaptación anime. Es uno de esos tapados dentro de la industria que, debido a su distanciamiento con las propuestas más populares, suponen todo un descubrimiento.
En 3DJuegos | Solo Leveling apuesta por el multiverso y publica la historia de su nueva protagonista. Es gratis y ya puedes leerla
En 3DJuegos | Casi 30 años esperando saber qué es el One Piece y el capítulo 1121 del manga acaba de despejar una gran incógnita sobre el tesoro de Gold D. Roger
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Si te impactó la serie de Chernóbil, este manga de ciencia ficción es una reinterpretación tan dura como emotiva y casi nadie lo conoce, aunque Hideo Kojima sí
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Raquel Cervantes
.
- CHIMENTOS3 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA2 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”