Connect with us

POLITICA

José C. Paz: Comenzó una nueva obra de infraestructura sobre Ruta 197

Published

on


Este domingo, el intendente Mario Ishii, acompañado por el secretario de Obras y Servicios Públicos, Darío Ahumada, recorrió la intersección de Ruta 197 y Chacabuco para supervisar el inicio de una nueva obra de infraestructura en el distrito.

Advertisement

Según informaron desde la gestión municipal, el proyecto forma parte de un plan integral de mejoras que busca fortalecer la infraestructura urbana de José C. Paz y mejorar los servicios para la comunidad. Durante la recorrida, Ishii destacó el compromiso de su administración con el desarrollo del distrito, remarcando que «el crecimiento de José C. Paz no se detiene».

Advertisement

La obra, que se encuentra en su etapa inicial de bases y fundaciones, apunta a optimizar la conectividad y la circulación en una de las zonas estratégicas del partido, beneficiando a vecinos y comerciantes locales.

Advertisement



José, C., Paz:, Comenzó, una, nueva, obra, de, infraestructura, sobre, Ruta, 197

Advertisement

POLITICA

Renunció Eduardo Bustamante, el número dos de Werthein en la Cancillería

Published

on



El número dos de Gerardo Werthein, Eduardo Bustamante, renunció a su cargo dentro de la Cancillería. La decisión no había sido anticipada y fue efectivizada este martes a través del Boletín Oficial.

En el Decreto 491/2025, que lleva firma del presidente Javier Milei y de Werthein, le aceptan la renuncia a Bustamante, que había sido presentada el viernes pasado pero no había trascendido públicamente. El hombre había desembarcado en el Gobierno recomendado por Pro.

Advertisement

Bustamante se desempeñaba hasta ahora como secretario de Relaciones Exteriores de la Cancillería y había tomado ese lugar en octubre del año pasado, todavía bajo la gestión de Diana Mondino.

En ese momento, este diplomático de carrera y reservista del Ejército reemplazó a Leopoldo Sahores y venía de ser cónsul general en Uruguay.

“Es abogado y licenciado en Ciencias Políticas y realizó estudios de posgrado en Seguridad Internacional. Se desempeñó en las embajadas argentinas en Angola y en Pakistán, y su experiencia profesional también incluye la coordinación de asuntos fronterizos y de negociaciones internacionales en temas críticos como terrorismo y crimen organizado transnacional”, lo presentaron cuando llegó a la Cancillería.

Advertisement

El arribo de Bustamante a la cartera de Relaciones Exteriores de la administración de Javier Milei se dio en una época en que se barajaba el ingreso de macristas a las filas de la Casa Rosada.

El puntapié inicial se había dado con el nombramiento de María Tettamanti en la secretaría de Energía y después ocupó su oficina Bustamante, que había tenido un puesto en el Ministerio de Seguridad durante el gobierno de Macri.

Noticia en desarrollo

Advertisement

Cancillería,Conforme a,Cancillería,,Debe viajar a EE.UU. La Justicia ordenó a Cancillería que resuelva la situación de un hombre que no ve a sus hijas hace ocho años,,»Fortalecer las relaciones». Milei recibió al primer ministro de India, con la mira puesta en los negocios bilaterales,,Fuerzas Armadas. Defensa avanza con un plan para enviar a más militares a distintas embajadas del mundo

Continue Reading

POLITICA

Renunció el vicecanciller Eduardo Bustamante

Published

on



Este martes se formalizó el recambio dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto con la renuncia de Eduardo Bustamante al cargo de secretario de Relaciones Exteriores, el segundo puesto en jerarquía dentro de la Cancillería.

La decisión fue comunicada mediante el Decreto 491/2025, publicado en el Boletín Oficial de la Nación, con las firmas del presidente Javier Milei y del canciller Gerardo Werthein. El texto establece que la renuncia fue aceptada con vigencia retroactiva al 18 de julio.

Advertisement

Diplomático de carrera, Bustamante había asumido como vicecanciller el 17 de octubre de 2024, en reemplazo de Leopoldo Sahores, quien era apuntado por la alta dirigencia libertaria, que intenta imprimirle a la política internacional del Gobierno una impronta más acorde con el estilo del presidente Javier Milei, quien en la Asamblea General de Naciones Unidas anterior había planteado duras críticas a los organismos internacionales y a los consensos que están plasmados en la Agenda 2030, renombrada ahora como Pacto por el Futuro. El mandatario buscaba desde entonces convertir a la Argentina en “faro del mundo” en materia de libre mercado y de posiciones más conservadoras en materia social y política.

Posteo de Diana Mondino confirmando la renuncia de Sahores y la incorporación de Eduardo Bustamante (Captura de X)

En ese entonces, Bustamante fue presentado como “un funcionario del Servicio Exterior de la Nación con una destacada trayectoria diplomática”.

Es abogado y licenciado en ciencia política y realizó estudios de posgrado en seguridad internacional. Trabajó en las embajadas argentinas en Angola y en Pakistán durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Su experiencia profesional también incluye la coordinación de asuntos fronterizos y de negociaciones internacionales en temas críticos como terrorismo y crimen organizado transnacional. Entre 2016 y 2018 fue subsecretario de Desarrollo de Fronteras del Ministerio de Seguridad que lideraba Patricia Bullrich durante el gobierno de Mauricio Macri.

Advertisement

Sumada a la salida de Demian Reidel como jefe de Asesores presidenciales este lunes, la de Bustamante es la 156° partida oficial del gobierno nacional desde el comienzo de la gestión Javier Milei y la 11° dentro del área de relaciones exteriores.

Reidel se abocará por completo a la presidencia de Nucleoeléctrica Argentina S.A. y al desarrollo del Plan Nuclear Argentino. Su renuncia fue aceptada por el mandatario a través del Decreto 481/2025, publicado este lunes 21 de julio en el Boletín Oficial, aunque con efecto retroactivo al 17 de julio.

La medida impacta directamente en la estructura de asesores de la Casa Rosada y marca la salida de uno de los colaboradores más influyentes del círculo presidencial.

Advertisement

Javier Milei aceptó la renuncia de Demian Reidel como jefe de asesores

“Dejo la presidencia del Consejo de Asesores para concentrarme de lleno, desde la presidencia de Nucleoeléctrica, en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino”, señaló Reidel en sintonía con lo informado por el Ejecutivo.

Añadió que esta estrategia busca “recuperar la soberanía energética y potenciar el desarrollo científico-tecnológico del país”, y que se trata de “una política de Estado”.

“El plan abarca la construcción del primer reactor modular argentino, la extensión de vida de nuestras centrales, el impulso a la minería de uranio, la creación de YPF Nuclear y muchas otras iniciativas estratégicas”, detalló Reidel, cuya salida se da en un contexto de reacomodamientos internos en el Gobierno y mientras Milei relanza su ofensiva política en el marco del Consejo de Mayo.

Advertisement

Además, remarcó, que junto a Milei siguen escribiendo juntos “un libro de teoría económica con una visión revolucionaria del crecimiento basada en los retornos crecientes a escala”. Y enfatizó que su “compromiso personal es total”.

Desde abril, el economista preside Nucleoeléctrica, la empresa estatal encargada de operar las tres centrales nucleares del país: Atucha I, Atucha II y Embalse. También lidera el ambicioso Plan Nuclear Argentino, que busca expandir la infraestructura energética mediante la construcción de nuevos reactores modulares de fabricación nacional, entre otros objetivos estratégicos.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno busca evitar nuevos reveses en el Senado y afina su estrategia política para el segundo semestre

Published

on


El Senado es el gran desafío para La Libertad Avanza en el segundo semestre, tras el receso de invierno. Ya están pensando en cambios en estrategias desde el oficialismo y en eso trabajan los senadores y la vicepresidenta, Victoria Villarruel.

Unión por la Patria, conducido por José Mayans y Juliana Di Tullio, ya demostró que puede avanzar con iniciativas opositoras junto a legisladores aliados como los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco, y la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri.

Advertisement

El 10 de julio, con 37 votos —la mitad del Senado—, aprobaron seis proyectos que golpearon al Gobierno. Tres de ellos obligaron a la Casa Rosada a vetar las leyes que otorgaban aumentos del 7,2% a jubilados, prorrogaban la Moratoria Previsional y declaraban la Emergencia en Discapacidad.

El presidente provisional del Senado, el libertario, Bartolomé Abdala, ya planifica cambios en la estrategia del oficialismo. (Foto: NA – Daniel Vides)

Ahora el Senado espera que la Cámara de Diputados apruebe y devuelva los proyectos que declaran la emergencia del Hospital Garrahan y del sistema universitario. Se estima que podrían tratarse en Diputados la primera semana de agosto, aunque UxP busca consensos para sesionar el 30 de julio.

También quedaron listos para llegar al recinto los decretos delegados firmados por Javier Milei. Con ellos, en el marco del cierre de facultades delegadas por la Ley Bases, el presidente reorganizó las estructuras de las fuerzas de seguridad federales: Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria.

Advertisement

Cambio de estrategia en el oficialismo

El oficialismo evalúa su estrategia ante la falta de mayoría propia. “Hay que esperar dos fechas clave: el 7 de agosto, cierre de alianzas nacionales, y el 26 de octubre, elecciones legislativas”, dijo a TN el senador Francisco Paoltroni, ex La Libertad Avanza, que hoy lidera el monobloque “Libertad, Trabajo y Progreso”. Paoltroni impulsa un proyecto de intervención federal en Formosa, su provincia: “Está muerta la República y la situación es terminal”.

Los proyectos del oficialismo o de sus aliados están trabados por las mayorías que construye UxP en el Senado. “Hay que replanificar la estrategia. A través del diálogo con senadores dialoguistas, debemos recuperar la mayoría con la que derrotamos al kirchnerismo en otras ocasiones”, afirmó a TN el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala.

Para eso, el Gobierno necesita recomponer la relación con los gobernadores y con la vicepresidenta Victoria Villarruel, además de acercarse a senadores que el año pasado votaron la Ley Bases y el paquete fiscal. Muchos de ellos responden a sus provincias y ahora buscan modificar la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos y la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Advertisement

La crisis con Victoria Villarruel

En los últimos meses, se agravaron las diferencias entre Javier Milei y su vicepresidenta. A las críticas del presidente se sumó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El presidente la acusó de “traidora” por permitir que UxP abriera el recinto para tratar proyectos que finalmente se aprobaron. Villarruel respondió desde sus redes: “Si hay equilibrio, asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. Un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo”.

Francisco Paoltroni, senador nacional bloque Libertad, Trabajo y Progreso, insistió con su proyecto de intervenir la provincia de Formosa. Foto: Sofia Areco / Comunicación Senado
Francisco Paoltroni, senador nacional bloque Libertad, Trabajo y Progreso, insistió con su proyecto de intervenir la provincia de Formosa. Foto: Sofia Areco / Comunicación Senado

El 10 de julio, Villarruel no logró bloquear la sesión impulsada por UxP y apoyada por senadores de distintas fuerzas, que reclamaban debatir proyectos presentados por gobernadores ante la falta de respuestas del Gobierno nacional.

El último fin de semana, Villarruel viajó a Catamarca, se mostró con el gobernador Raúl Jalil y evitó hablar de política. Participó de la Fiesta del Poncho y, ante un periodista que la acusó de traicionar al presidente, respondió: “No me parece que esa sea una pregunta que me tengas que hacer. La verdad es que no ha sido nada de eso”. Ya había hecho apariciones públicas en Santa Fe, el 20 de junio, y en Tucumán, el 9 de julio.

Victoria Villarruel en Catamarca, junto al gobernador, Raúl Jalil. Foto Senado de la Nación
Victoria Villarruel en Catamarca, junto al gobernador, Raúl Jalil. Foto Senado de la Nación

Mientras tanto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, uno de los pocos funcionarios que aún dialoga con Villarruel, admitió que existe “una crisis política en el Gobierno, no institucional”.

Por ahora, el Senado está en receso hasta el 4 de agosto. UxP asegura que, en caso de sesionar, lo haría recién la semana siguiente, dando tiempo al oficialismo para recuperarse de la última sesión legislativa.

Advertisement

Senado, Victoria Villarruel, Casa Rosada

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias