POLITICA
Bitcoin alcanza máximos impulsando el auge de la minería en la nube: JAMining, líder del sector

Tras semanas de alta volatilidad, el mercado de criptomonedas registra una recuperación significativa: la capitalización total ha vuelto a superar brevemente los 3 billones de dólares, impulsada principalmente por el desempeño de Bitcoin, que alcanzó un máximo intradía de 94,000 USD.
El fenómeno FOMO (“Fear Of Missing Out”) ha dominado los mercados recientemente, motivando a nuevos participantes a ingresar en el ecosistema cripto. Sin embargo, la posterior reducción en el volumen de operaciones —un descenso superior al 34%— evidencia que los inversores buscan alternativas más sostenibles y menos expuestas a la volatilidad inmediata.
El auge de la minería en la nube: una solución frente a la incertidumbre
En este escenario de incertidumbre controlada, la minería en la nube ha emergido como una opción altamente atractiva para aquellos que desean obtener exposición a Bitcoin y otros criptoactivos sin incurrir en los riesgos de trading diario ni en los elevados costos de infraestructura propia. Plataformas como JAMining han capitalizado esta tendencia, proporcionando servicios de minería de última generación respaldados por infraestructura de nivel empresarial y protocolos de máxima seguridad.
JAMining ofrece una serie de ventajas que la distinguen dentro del mercado:
- Accesibilidad universal: La plataforma está diseñada tanto para usuarios experimentados como para principiantes, gracias a su interfaz intuitiva y servicio de soporte en tiempo real.
- Máxima transparencia: Políticas de cero comisiones ocultas; los usuarios reciben la totalidad de sus rendimientos.
- Seguridad de primer nivel: Custodia en frío de activos, sistemas de defensa Cloudflare® y certificación de seguridad McAfee®.
- Diversificación de activos: Además de Bitcoin (BTC), los usuarios pueden minar Ethereum (ETH), Dogecoin (DOGE), Binance Coin (BNB) y otros activos de alto potencial.
- Flexibilidad de inversión: Planes adaptados a distintos perfiles de riesgo, con entradas desde apenas 200 USD.
Además, JAMining opera bajo la regulación de la FCA (Financial Conduct Authority), garantizando prácticas de cumplimiento normativo y protección del inversor, elementos cada vez más valorados en la nueva economía digital.
Esquema de Rentabilidad Actual de JAMining
JAMining pone a disposición de sus clientes un conjunto de planes diseñados para maximizar el retorno diario de inversión (ROI), permitiendo una generación constante de ingresos pasivos. A continuación, se detallan las opciones vigentes:
Monto Invertido
|
Duración del Contrato
|
ROI Diario
|
Ganancia Diaria Estimada
|
Retorno Total (incl. principal)
|
$100
|
1
|
1%
|
$1
|
$100+$1
|
$200
|
2
|
3.5%
|
$7
|
$200+$7
|
$600
|
3
|
4.0%
|
$24
|
$600+$72
|
$2300
|
3
|
3.5%
|
$80.5
|
$2300+$241.5
|
$11600
|
2
|
3.82%
|
$443.12
|
$11600+$886.24
|
$25200
|
3
|
5.51%
|
$1388.52
|
$4165.56+$4165.56
|
Cada paquete combina alta rentabilidad diaria con una duración de contrato adecuada para capturar el máximo potencial del mercado de criptomonedas en 2025.
Perspectivas para el futuro cercano
Con Bitcoin liderando un nuevo ciclo alcista y con señales de mayor madurez en los mercados, se prevé que la demanda de soluciones de minería en la nube continúe creciendo. Los expertos apuntan a que plataformas como JAMining desempeñarán un papel crucial al permitir que tanto pequeños como grandes inversores accedan de manera eficiente y segura a los beneficios de la economía descentralizada.
Frente a la volatilidad, la profesionalización de la inversión en criptomonedas es clave, y JAMining se posiciona como un socio estratégico para quienes buscan una vía inteligente y sostenible para capitalizar el auge de los activos digitales.
Para más información y comenzar su camino hacia ingresos pasivos en el mundo cripto:
Únase a la nueva era de la minería inteligente y aproveche la revolución de Bitcoin en 2025.
Bitcoin, alcanza, máximos, impulsando, el, auge, de, la, minería, en, la, nube:, JAMining,, líder, del, sector
POLITICA
Crece el malestar entre los gobernadores aliados por la falta de diálogo con la Casa Rosada
CÓRDOBA.- Hay un creciente malhumor entre los gobernadores dialoguistas con la Casa Rosada, aunque no hay ninguna certeza de que se vaya a traducirse en acciones concretas. Los aliados no dan señales respecto de la conducta que tomarán en el Congreso, a donde el oficialismo los necesita. Los mandatarios están atentos a la elección de la Ciudad de Buenos Aires, donde un eventual revés de La Libertad Avanza (LLA) podría cambiar sus estrategias.
Los números muestran que las provincias ajustaron (alcanzaron superávit en 2024) y los recortes que les hizo Nación aportaron fuerte al equilibrio del que se jacta el presidente Javier Milei. El principal reclamo es poder negociar y no ser relegados a un rol de meros espectadores.
La recuperación de la actividad sigue heterogénea y los gobernadores tienen dudas respecto a qué pasará hacia adelante porque si Nación sostiene la decisión de un tipo de cambio bajo (cerca del piso de la banda de $1200) los problemas de competitividad para muchos sectores productivos continuarán.
Hasta marzo las transferencias nacionales crecieron en la comparación interanual porque la base de comparación es muy baja. De hecho, el primer trimestre siguió siendo el segundo peor de los últimos 20 años. En coparticipación, abril no venía bien (puede levantar por los vencimientos de IVA) mientras que las transferencias por fuera mejoran por el impacto de los giros a CABA.
Si no mejora la competitividad -economistas de primera línea advierten que este año no habrá baja de impuestos para poder cumplir con las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)- el crecimiento previsto podría ser algo menor al calculado, lo que obviamente, impacta en los ingresos.La frase que más repiten ante la consulta de es que ya dieron “suficiente changüí”. Que entendieron que el primer año era de emergencia y acompañaron, pero que tiene que haber una “nueva etapa” a donde haya negociaciones. Uno de ellos usó la expresión “nos tienen de rehenes”. Cuando este diario comentó esa frase a otro mandatario, ácido respondió “podemos hablar de síndrome de Estocolmo”.
En la Casa Rosada tomaron nota del “enojo” de los dialoguistas y ha habido algunos llamados desde la Jefatura de Gabinete. Lo cierto es que con ese canal -el más aceitado que existe- hay desgaste. Si bien reconocen que Guillermo Francos atiende y busca dar respuestas, no tiene el nivel de decisión que reclaman. Desde el mismo gabinete hay quienes le dicen que esa no es la vía.
“Si faltaba algo, lo dijo el Presidente, Santiago Caputo está por encima de él”, se lamentó un ministro provincial que recorre despachos con pedidos puntuales.
Las decisiones confluyen, en su mayoría, en Luis Caputo, pero para llegar a Economía con “gestiones avanzadas”, según cuentan desde las provincias, es muy “complejo”.
Deudas y obras
Frente a este panorama, una docena de gobernadores sigue de cerca la negociación de Córdoba con Nación en la Corte Suprema de Justicia por la deuda de Anses. Desde la asunción de Milei las 13 cajas de jubilaciones no transferidas no reciben un peso.
Más allá del stock de deuda acumulado, la mira está puesta en el flujo ya que deben poner recursos propios para cumplir con el pago de haberes. La propuesta a la que estaría dispuesta Nación, como ya adelantó este diario, es a girarles un monto discrecional por mes.
A la salida de la audiencia de conciliación, Martín Llaryora levantó el tono y habló de “avasallamiento institucional” por parte de la Rosada. Los gobernadores son conscientes de que al Presidente no le hacen mella las críticas por la institucionalidad, pero sí es una vía que van a transitar con más insistencia.
“Pueden llevarnos puestos y no hay que decir nada, ¿qué pasaría si nosotros hiciéramos lo mismo? Nos catalogarían de golpistas”, reflexionó un mandatario que varias veces aportó legisladores en votaciones en el Congreso.
En las provincias, según el último trabajo del Iaraf, el gasto público total cayó 15,1% real interanual, por encima de lo ingresos (12,7% real) y coinciden en que no tienen más margen para seguir recortando. Salarios y obra pública fueron los mayores aportantes del ajuste. Plantean que tienen que atender más demandas sociales, de salud y de educación derivadas de lo que Nación restringió.
En la lista de puntos a negociar que alcanza a todos los gobernadores, está por ejemplo, el porcentaje del impuesto a los combustibles que por ley debe ir al arreglo de rutas o a obras viales y que no se está usando. En el 2024 esa carga recaudó $2,4 billones y, según el Cepa, de los $310.000 millones que debían transferirse a Vialidad Nacional para obras en la red vial, solo fueron $149.000 millones.
El año pasado, la Nación traspasó 258 obras a 17 provincias y municipios por unos $64.000 millones, al momento de la firma la Rosada se comprometió a ejecutar otras consideradas “estratégicas”. Según los gobernadores, esa promesa está demorada en la mayoría de los trabajos. Una situación similar se da entre los intendentes.
POLITICA
“El plan de Federico Sturzenegger para nuestro mar va a dejar al país paralizado e indefenso”

Fernando Morales denunció que el decreto que busca impulsar Federico Sturzenegger apunta a desregular la Marina Mercante, lo que en la práctica significaría “la muerte lisa y llana de cualquier intento de mantener la soberanía en nuestro transporte de cabotaje interior, tanto marítimo como fluvial”.
“Lo que se está planteando es que como un capitán argentino cobra más que un filipino, entonces que vengan filipinos a navegar más barato”, ironizó Morales, y agregó: “Eso no va a hacer que la nafta sea más barata, pero sí va a destruir lo poco que queda en pie de la industria naval argentina”.
En una entrevista que no escatimó en críticas, Morales también cuestionó la política de defensa del actual gobierno y el rol del ministro Luis Petri, a quien acusó de vivir de una «épica vacía». “Se prometen cosas que no pueden cumplir, se venden logros ajenos como propios y se hacen shows con aviones viejos sin armamento”, disparó. En ese sentido, señaló que “compramos F-16 usados que todavía no llegaron, y ya se gastaron 100 millones de pesos en una presentación con luces como si fueran autos de lujo”.
Además, el presidente de la Liga Naval aseguró que la situación de las Fuerzas Armadas es crítica. “Por semana se van entre 15 y 20 oficiales y suboficiales en forma anticipada. Es un goteo constante y preocupante. No hay submarinos operativos, la aviación naval está desmantelada, y la flota de combate apenas sobrevive”, detalló.
También denunció el abandono de empresas estratégicas como TANDANOR, Fabricaciones Militares y el Servicio de Hidrografía Naval, así como la paralización de astilleros como COVIARA, cuya plantilla continúa trabajando pese a llevar meses sin cobrar: “Son casi santos”, ironizó.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Luis Petri, Estados Unidos, Donald Trump, Federico Sturzenegger, Fabricaciones Militares, Marina Mercante, TANDANOR, COVIARA, Fernando Morales, Liga Naval Argentina, Javier Milei, Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, Servicio de Hidrografía Naval
“El, plan, de, Federico, Sturzenegger, para, nuestro, mar, va, a, dejar, al, país, paralizado, e, indefenso”
POLITICA
La advertencia de Cristina Kirchner al FMI: “Tarde o temprano, el pueblo va a volver”

Luego del acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional, la expresidenta Cristina Kirchner apuntó contra la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva.
“Che Kristalina”, comienza su mensaje en las redes sociales publicado este lunes por la mañana al estilo de los ya clásicos “Che, Milei”.
En el posteo cuestionó las declaraciones de la presidenta del FMI sobre apoyar a Javier Milei en las elecciones de octubre y asegurar que espera que la Argentina no se salga del cambio.
“ACÁ YA ESCUCHAMOS ESA PALABRA: “CAMBIO”. En 2015, ganó Macri con ese eslogan Y CON LA PROMESA DE QUE NADIE IBA A PERDER NADA DE LO QUE YA TENÍA porque sólo se iba a “cambiar” lo que estaba mal. Sin embargo, lo que vino fue ajuste, endeudamiento récord (con ustedes solos nomás, 45.000 millones de dólares), fuga de capitales, tarifazos, caída del salario, cierre de fábricas y pérdida de soberanía”, señaló la exmandataria.
El Gobierno confirmó que fusionará organismos públicos y hará una “limpieza” de normas vigentes
Y agregó: “EL “CAMBIO” QUE USTEDES CELEBRAN, NOS ARRUINÓ. Y AHORA VOLVIÓ, EN VERSIÓN RECARGADA, DE LA MANO DE MILEI. Sí, ya lo creo que volvió el “cambio”… ¡El que les conviene a ustedes, Kristalina!”.
A su vez, sostuvo que “LA INVERSIÓN PRIVADA no sólo NO ARRANCA, sino que lo único que recomiendan los bancos (y hasta el propio Gobierno) a sus clientes, es hacer carry trade -especulación financiera, pura y dura -…o directamente importar”.
Durante el mensaje, también aseguró que “tarde o temprano EL PUEBLO VA A VOLVER. Va a encontrar la forma, el momento, las personas adecuadas y las banderas necesarias para enfrentar este modelo de empobrecimiento que ustedes fomentan desde hace décadas. Porque los pueblos también tienen memoria y dignidad”.
CHE KRISTALINA…
La semana pasada los argentinos estábamos de luto por la partida del querido Papa Francisco, nuestro compatriota. Y, la verdad, no daba para estar pendientes de cada insolencia que se diga desde afuera… Pero TAMPOCO TE LA VOY A DEJAR PASAR.
DIJISTE -y lo… pic.twitter.com/hSPyv8gIV9
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) April 28, 2025
La entrada La advertencia de Cristina Kirchner al FMI: “Tarde o temprano, el pueblo va a volver” se publicó primero en Nexofin.
Argentina FMI,Cristina Kirchner,Fondo Monetario Internacional,Kristalina Georgieva