Connect with us

POLITICA

Más de 10 horas de sesión: la oposición en Diputados se prepara para interpelar a Francos y Cúneo Libarona por el caso $LIBRA

Published

on



Por primera vez desde que asumió, el gobierno de Javier Milei se verá obligado a dar explicaciones formales ante el Congreso sobre un escándalo que salpica directamente a la cúpula del poder libertario: el caso $LIBRA. La sesión pautada para este martes, a las 14, en la Cámara de Diputados será, para la oposición, la oportunidad de poner contra las cuerdas al Presidente y a su hermana, Karina Milei. Pero también funcionará como una prueba interna: los bloques que impulsaron la interpelación trabajan contrarreloj para coordinarse y evitar que errores propios diluyan el efecto político que buscan imprimirle a la jornada.

Aunque fueron citados cuatro funcionarios, todo indica que solo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, se presentarán para responder sobre el respaldo que Milei dio públicamente a la meme coin. Roberto Silva, titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), se excusará bajo el argumento de que la Constitución solo obliga a los ministros a concurrir, mientras que todo apunta a que el ministro de Economía, Luis Caputo -una de las piezas más buscadas por la oposición- faltaría sin dar explicaciones.

Advertisement
Martín Menem, presidente de la Cámara de DiputadosHernán Zenteno

Con ese escenario, la Cámara baja se prepara para una sesión maratónica que podría extenderse por más de diez horas, bajo un esquema de participación que priorizará a los bloques que motorizan la interpelación: Unión por la Patria (UP), Democracia para Siempre, Encuentro Federal (EF), la Coalición Cívica (CC) y la izquierda.

La propuesta fue trabajada el fin de semana por referentes de esos espacios –Oscar Agost Carreño (EF), Paula Penacca (UP), Carla Carrizo (Democracia) y Maximiliano Ferraro (CC)- y constituye el borrador que este lunes presentarán ante el presidente del cuerpo, Martín Menem. Será en la reunión de Labor Parlamentaria, prevista para el martes a la mañana, donde se terminarán de definir los detalles y de aprobar la hoja de ruta para la sesión.

El esquema pensado por la oposición contempla cuatro etapas bien diferenciadas. En primer lugar, los funcionarios interpelados dispondrán de hasta 90 minutos para realizar una exposición inicial conjunta. A continuación, será el turno de los bloques que promovieron la sesión, que compartirán un tiempo equivalente para formular preguntas directas, con respuestas inmediatas de los ministros en un esquema de ida y vuelta. Esta instancia estará reservada exclusivamente para los espacios interpelantes.

Advertisement
Paula Penacca y Cecilia MoreauPilar Camacho –

La tercera etapa abrirá el juego a todas las bancadas, incluidas aquellas que votaron en contra de la resolución. El tiempo de intervención se distribuirá proporcionalmente según la cantidad de diputados de cada bloque: se prevé, por ejemplo, que Unión por la Patria, como primera minoría, disponga de un tope de alrededor de 40 minutos, mientras que los monobloques contarán con una base de cinco minutos. Cada espacio definirá su propio listado de oradores en función del tiempo asignado. La dinámica prevé cortes cada siete o diez preguntas para que los funcionarios respondan, un formato que replicará el de las tradicionales visitas del jefe de Gabinete.

La oposición planea reservar los cierres para dar la estocada final. Los jefes de bloque o los referentes en el tema tendrán un espacio de conclusiones, desde donde buscarán capitalizar las respuestas -o los silencios- de los funcionarios. Oficiará como puntapié para poner en marcha la comisión investigadora que deberá formalizar su funcionamiento al día siguiente.

Todo el operativo parlamentario anticipa una jornada extensa, cargada de tensión, con la mira puesta en las explicaciones del Gobierno frente a uno de los episodios más sensibles de la era Milei.

Advertisement

Caputo en la mira

La rebeldía de Caputo, además, amenaza con escalar el conflicto. En la oposición crece la presión para aplicar algún tipo de sanción contra el ministro de Economía, a quien no le perdonan su ausencia en momentos clave, como el debate de la Ley Bases o la defensa del Presupuesto 2025.

Aunque todavía no hay una estrategia unificada, en los pasillos del Congreso ya circulan dos caminos posibles: impulsar una denuncia penal por incumplimiento de los deberes de funcionario público o, en una jugada más audaz, avanzar en el pedido de juicio político. Para darle cuerpo jurídico a la embestida, citan un viejo manual de derecho parlamentario escrito por Eduardo Menem -padre del actual presidente de la Cámara-, que sostiene que el incumplimiento de una convocatoria legislativa constituye causal suficiente para abrir un proceso de destitución.

Luis Caputo y Javier Milei

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Disputa millonaria por los bienes de Lázaro Báez: dos tribunales se enfrentan y la Corte deberá intervenir

Published

on


La disputa por el destino final de los bienes de Lázaro Báez volvió a encenderse y ya involucra a tres frentes judiciales: el juez de la quiebra de Austral Construcciones, el Tribunal Oral Federal 5, encargado de la causa Hotesur-Los Sauces, y ahora también el TOF 2, que tiene en sus manos la ejecución de la sentencia en la causa Vialidad. En el medio, cientos de millones de pesos en propiedades, maquinarias y rodados permanecen inmovilizados, a la espera de un fallo de la Corte Suprema de Justicia que defina de una vez por todas quién tiene competencia para administrar esa fortuna.

La tensión escaló a niveles inéditos en diciembre de 2023, cuando el TOF 5 reclamó que se frenen los remates de bienes de Austral y se entreguen activos a Vialidad Nacional o el Ministerio de Seguridad, al sostener que parte de esos bienes estaban embargados en su causa. El juez comercial Jorge Sícoli decidió continuar con la quiebra, y la Cámara Comercial avaló esa decisión, aunque ordenó congelar los fondos obtenidos hasta que la Corte resuelva el conflicto de competencia.

Advertisement

La Justicia pidió “medidas extremas” para controlar a la novia de Lázaro Báez y sus bienes

La disputa no es menor: el decomiso dictado en la causa Vialidad asciende a 684 mil millones de pesos y, según el TOF 2, Báez y los demás condenados tienen hasta el 13 de agosto para responder con dinero o bienes. Por eso, el tribunal solicitó un informe actualizado de la quiebra, centrado en los activos disponibles. La respuesta de los síndicos llegará después de la feria judicial.

Actualmente, restan vender el obrador central de Río Gallegos y una parcela aledaña, con una base conjunta de 2 millones de dólares. Ya fueron liquidadas decenas de propiedades, entre ellas campos, oficinas y vehículos. Gran parte de lo recaudado volvió al Estado, en especial a la AFIP y al Banco Nación, principales acreedores de Austral.

Advertisement

El procurador Eduardo Casal ya dictaminó en favor del juez comercial: considera que el decomiso penal no debe tener prioridad frente a los reclamos de terceros acreedores. Sin embargo, la última palabra la tendrá el máximo tribunal, que mantiene el expediente congelado desde marzo.

La causa Hotesur-Los Sauces también avanza, aunque a un ritmo más lento. Aún falta una pericia contable integral y la tasación oficial de los bienes, entre ellos el departamento de San José 1111 donde Cristina Kirchner cumple su condena, varios inmuebles en Río Gallegos, y dos propiedades históricas sobre la calle Juncal que los Kirchner compraron en los años 80. Uno de los departamentos más lujosos, en el Madero Center, ya fue tasado en 2,4 millones de dólares e incluye cinco cocheras.

Le colocaron la tobillera electrónica a Cristina Kirchner, pero podrá salir al balcón - LA NACION

En paralelo, los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola solicitaron ampliar los embargos sobre Báez, sus hijos y sus empresas, incluyendo dividendos, anticipos de honorarios y todo tipo de rentas vinculadas a Kank y Costilla SA, Loscalzo y Del Curto SRL y Gotti SA.

Advertisement

Con el avance de los procesos judiciales, todo parece indicar que se avecina una puja aún mayor por los bienes de Báez. Mientras tanto, su fortuna —construida al calor de la obra pública durante el kirchnerismo— sigue atrapada en un laberinto judicial.

La entrada Disputa millonaria por los bienes de Lázaro Báez: dos tribunales se enfrentan y la Corte deberá intervenir se publicó primero en Nexofin.

AUSTRAL CONSTRUCCIONES,Causa Vialidad,Corte Suprema,Lázaro Baez

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El kirchnerismo perderá bancas en el Senado, pero mantendrá su poder de veto para la Corte Suprema

Published

on



El kirchnerismo se dispone a enfrentar al peor recambio en el Senado del último cuarto de siglo, en unas elecciones de medio término en las que podría perder hasta ocho de las 14 bancas que pondrá en juego en octubre próximo en las provincias que renuevan su dotación en la Cámara alta.

Sin embargo, no todas son malas noticias para el kirchnerismo, ya que si bien caerá de los actuales 34 senadores a tan sólo 26, seguirá manteniendo más de un tercio del total de miembros de la Cámara alta.

Advertisement

El dato es clave, ya que con esa cifra el kirchnerismo tendrá la llave para vetar cualquier designación que requiera del apoyo de los dos tercios de los presentes en el recinto. Es el caso de las vacantes en la Corte Suprema de Justicia, que hoy tiene dos de sus cinco poltronas vacías.

En otras palabras, si el Gobierno quiere completar el máximo tribunal tendrá que sentarse a negociar con la bancada que hoy preside José Mayans (Formosa) y en la que todavía Cristina Kirchner, al menos en lo que respecta a su conducción, tiene un fuerte predicamento. Ya lo sufrió la administración de Javier Milei con el rechazo de las nominaciones de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por no encontrar un punto de acuerdo con Unión por la Patria.

Juliana Di Tulio y José Mayans cuando festejaron el rechazo a Ficha Limpia en el recinto del SenadoNicolás Suárez

El maremoto que anticipan las primeras encuestas encuentra lógica si se tiene en cuenta que Unión por la Patria pondrá en juego los escaños obtenidos en la elección de 2019, en la que los candidatos legislativos fueron impulsados por la locomotora de la boleta presidencial que llevó a Alberto Fernández a la presidencia con Cristina Kirchner como compañera de fórmula.

Advertisement

En esta elección renuevan sus representantes en el Senado la Capital Federal, Salta, Neuquén, Chaco, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Río Negro y Santiago del Estero.

Los primeros pronósticos electorales son poco alentadores para el kirchnerismo. En tan sólo dos distritos (Capital y Entre Ríos) saldría hecho, reteniendo el escaño que pone en juego. En el resto de las provincias perdería escaños.

Las provincias que aparecen más complicadas son Neuquén y Salta. En ambas, Unión por la Patria podría perder dos bancas y se quedaría sin representantes en el Senado. La sangría de bancas también se registraría en Chaco, Río Negro, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Advertisement

Más allá de la caída general en el número de bancas, el principal impacto lo sentirá Cristina Kirchner, que en este recambio puede perder a muchos de sus seguidores incondicionales, que fueron vitales en los últimos cinco años a la hora de inclinar la balanza en el bloque peronista del Senado a favor de la estrategia de la expresidenta, hoy cumpliendo condena por casos de corrupción.

Es el caso de Neuquén, en donde las encuestas prevén que el PJ caerá el tercer lugar, detrás de la Libertad Avanza y La Neuquinidad, la fuerza provincial que lidera el gobernador Rolando Figueroa.

Si este pronóstico se cumple, dejarán la Cámara alta Oscar Parrilli, que desde hace más de una década es una de las personas más cercanas a la expresidenta, y Silvia Sapag, una auténtica cruzada del kirchnerismo.

Advertisement
Oscar Parrilli, uno de los senadores kirchneristas que dejarán la banca el 10 de diciembreRicardo Pristupluk

Un caso similar se registraría en Salta. Sergio Leavy y Nora Giménez son dos incondicionales de Cristina Kirchner, siempre dispuestos a seguir sus órdenes. Las posibilidades de que puedan aspirar a la reelección es casi nula, ya que los aires en el peronismo de la provincia norteña han cambiado.

También asidua visitante del Instituto Patria como Parrilli, la chaqueña María Pilatti tampoco aparece entre los nombres con chances de aspirar a una banca por el peronismo de Chaco, donde todo indica que el exgobernador Jorge Milton Capitanich encabezará la nómina para el Senado. En este caso, el PJ figura segundo en las encuestas, detrás de la alianza que cerró la UCR gobernante con los libertarios, por lo que perdería una de las dos bancas que pone en juego.

Tampoco parece tener chances de seguir por seis años más el rionegrino Martín Doñate. Miembro de La Cámpora, el senador fue uno de los alfiles de Cristina Kirchner en su fallido intento por desplazar, sobre todo en el año de la pandemia, a Eduardo Casal del cargo de procurador adjunto.

Advertisement

Otra provincia en la que el kirchnerismo perdería un escaño es Santiago del Estero, en donde el gobernador Gerardo Zamora logró, mediante un artilugio electoral de dividir sus votos en dos listas, quedarse con los tres representantes de la provincia. Las encuestas muestran que en este turno el PJ, que funciona como satélite del Frente Cívico que lidera el mandatario provincial, caería al tercer lugar y perdería el escaño que hoy detenta el dirigente sindical de UPCN Gerardo Montenegro.

Por último, está el caso de Tierra del Fuego. El kirchnerismo deberá renovar dos escaños en una elección que los sondeos aseguran que ganarían los libertarios, relegando al PJ al segundo lugar.


Gustavo Ybarra,Senado de la Nación,Cristina Kirchner,Conforme a,Senado de la Nación,,José Mayans. “Milei no cree en la división de poderes; su gobierno es unitario y parece de facto”,,Senado: los baños de la discordia,,Los motivos. Villarruel cerró la guardería y el jardín de infantes del Senado que funcionaban en un edificio inaugurado por Boudou

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diego Guelar: “Estamos en una era de proteccionismo nacionalista, una experiencia que no fue buena para el mundo”

Published

on



Diego Guelar, diplomático y exembajador en Estados Unidos, Brasil, Unión Europea y China, evaluó que el escenario internacional cambió completamente para la Argentina, que enfrenta una nueva fase caracterizada por la ruptura del sistema de comercio global, “el avance de un nacionalismo proteccionista muy negativo” y una convivencia inédita entre alineamiento pleno con Estados Unidos e Israel, y la expansión del vínculo comercial con China.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que hoy contó con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Lucía Crivelli (en reemplazo de Cecilia Boufflet) .

Advertisement

En ese marco, Guelar analizó la reciente renuncia del vicecanciller Eduardo Bustamente, puso en debate todos los componentes del mapa comercial global y remarcó la gravedad del contexto: “Se rompió un sistema que existió durante ochenta años de liderazgo americano, que tendía a bajar aranceles. Eso está pulverizado. Ahora estamos en una era de proteccionismo nacionalista, una experiencia que no fue buena para el mundo. En principio, esta nueva era es peligrosa y estamos transitando ese peligro”.

Al repasar el rol de la cancillería, su funcionamiento y la seguidilla de salidas en el área, Guelar fue categórico: “El vicecanciller nunca asumió. Es un puesto muy importante porque el canciller, por lo general, está abocado casi exclusivamente a compromisos protocolares”.

También recordó que la historia de la Cancillería argentina estuvo signada por inteligencias colectivas y una legitimidad producto del disenso: “La última etapa abierta y plural fue la de Guido Di Tella, una cancillería excepcional en la que convivían todas las fuerzas políticas e ideologías y se aceptaba el disenso. Hubo dos períodos de grieta y verticalidad absoluta: el kirchnerismo y el mileinismo. Hoy, hay una bajada de línea clara: aquí no hay dispersión ideológica; o se obedece o quedás afuera”.

Advertisement

Y abordó la importancia clave de la comunicación en la Cancillería y lo dañino de las constantes expulsiones internas: “La reiteración de salidas complica el futuro. La Cancillería argentina, pese a estos dos períodos de verticalismo, sigue gozando de un prestigio internacional extraordinario y ha hecho grandes aportes a procesos de paz a lo largo de cien años. Participamos en gestiones reconocidas en el mundo y exportamos inteligencia diplomática”.

Política exterior y alineamiento

Según el exembajador, la política exterior argentina atraviesa una simplificación extrema: “Hoy es simple: alineamiento con Estados Unidos. Pero la palabra alineamiento suena a subordinación, sumisión. Somos los únicos en el mundo que decimos estar alineados así. Incluso durante el gobierno de Carlos Menem, lo cuestioné. No entiendo tampoco el alineamiento con Israel, es una situación de supervivencia particular”.

A su vez, el diplomático trazó una dura comparación internacional: “En el caso de Estados Unidos, si bien todos estamos alineados porque es la superpotencia, hay que observar cómo actúan desde Beijing, Brasil o la Unión Europea. Nadie les discute, todos se aguantan lo que viene, porque cuando un elefante se sienta en algún lado, no hay cómo pararlo”.

Advertisement

Sobre el comportamiento del embajador estadounidense en la Argentina, Peter Lamelas, y sus recientes declaraciones, Guelar indicó: “No debería sorprendernos porque es la traducción literal de lo que dice todos los días Donald Trump. Tenemos un embajador muy político, totalmente consustanciado con la visión de su presidente. Lo que le transmitió al Senado responde a ese alineamiento”. A esto sumó: “A Lamelas lo ‘brifearon’, sabe a dónde viene, lo internalizó y está muy decidido a representar esa política”.

La “doble vara”

La relación con China fue otro de los ejes de la conversación. Para Guelar, existe una dualidad notable: “La relación política está alineada con Estados Unidos, pero sobre el comercio hay otro capítulo. En lo comercial tienen un perfil muy bajo, los funcionarios no pueden hablar y se centran en gestiones. No hay política exterior propiamente dicha, lo dicen el presidente y el propio canciller. De hecho, la política es la supresión de una política autónoma; está explicitado”.

En relación con las posiciones adoptadas en el plano internacional, el exembajador señaló que el alineamiento obligatorio lleva a situaciones paradójicas, como la abstención argentina en la votación sobre la invasión de Rusia a Ucrania: “Esto es parte de la doble vara. Por un lado, hay un alineamiento político, pero a la vez, la relación con China no para de crecer: el 80% de la carne que exporta la Argentina va a China, así como el 70% de los granos. El déficit comercial bajó a cinco mil millones de dólares“.

Advertisement

También abordó la compleja coyuntura con Brasil: “Hoy, la relación está complicada desde lo político e ideológico. Sin embargo, las obras de infraestructura más importantes que tiene la Argentina en este momento son las hidroeléctricas con China y los gasoductos con Brasil. En esta nueva era, pareciera estar permitido tener doble vara: decir una cosa y hacer otra”.

Respecto de la política migratoria estadounidense y sus consecuencias en la región, el exembajador proporcionó datos categóricos: “El récord de expulsiones de inmigrantes en Estados Unidos lo tiene Joe Biden. Habrá que ver si al final de este año lo supera Trump. Fueron setecientas mil expulsiones. En el caso de Biden, los estadounidenses sentían vergüenza y preferían no hablar del asunto; con Trump, él lo exhibe con orgullo. Somos el continente de la inmigración; en la nueva era, pareciera que ser inmigrante es un pecado”.

Al referirse al futuro del mapa comercial mundial, Guelar se mostró atento al crecimiento de potencias emergentes: “A mucha distancia, pero con potencial, asoma el crecimiento de India: por su población y crecimiento constante, es un aspirante a ocupar un rol mayor”.

Advertisement

La entrevista completa a Diego Guelar

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12:Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21:Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias