POLITICA
Otra caída del gobierno de Javier Milei en el Índice de Confianza en el Gobierno

La valoración de la gestión nacional, a cargo del presidente Javier Milei, cayó por quinto mes consecutivo, según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de la consultora Poliarquía.
La medición de abril fue de 2,33 puntos, con una disminución de 3,7% respecto de marzo. El actual nivel de confianza es 10,7% menor al de la medición de abril de 2017, el momento equiparable del gobierno de Mauricio Macri, y 34,5% mayor al de la medición de abril de 2021, durante la gestión de Alberto Fernández.
Este indicador -que se publica desde noviembre de 2001- es muy seguido en el ambiente político, en especial durante los períodos preelectorales, ya que históricamente ha demostrado una importante correlación con el desempeño en las urnas de los oficialismos nacionales.
La valoración del Gobierno se mide en un rango del 0 al 5 y se evalúan cinco categorías: capacidad para resolver los problemas del país; honestidad de los funcionarios, eficiencia en la administración del gasto público, evaluación general del gobierno y preocupación por el interés general.
En abril, la gestión Milei mostró descensos en los cinco ejes evaluados. La mayor caída fue en “preocupación por el interés general”, con -9,7%.
“El descenso acumulado en el nivel de confianza desde diciembre 2024 a abril es de 12,4% confirmando una tendencia de adhesión en descenso en la valoración ciudadana de la gestión Milei”, señala el informe de la Universidad Torcuato Di Tella.
En promedio, la media de confianza para Milei en estos 17 meses de gobierno libertario se ubica en 2,51 puntos, por debajo de la cifra obtenida por la gestión Macri para el mismo período (2,63) y por encima del promedio de Alberto Fernández (2,26).
La medición se hizo de forma telefónica entre la población general mayor de 18 años, residente en ciudades de más de 10.000 habitantes. El tamaño de la muestra es de 1000 casos en 39 localidades y el trabajo de campo se completó entre el 3 y el 11 de abril.
Tal como viene ocurriendo mes a mes, en abril el índice de confianza fue mayor entre los hombres (2,61 puntos, con una disminución del 0,4%) que entre las mujeres (2,04 puntos, con una variación negativa del 8,5%).
También se mantiene la tendencia en la segmentación etaria. El ICG es mayor entre jóvenes de entre 18 a 29 años (2,55 puntos, con una caída del 0,4%). Le siguen las personas mayores de 50 años (2,33 puntos, con una disminución del 2,5%) y, por último, el segmento integrado por ciudadanos de entre 30 a 49 años (2,27 puntos, con una variación negativa del 5,4%).
Milei mantiene siempre una mejor valoración entre quienes viven en el interior del país (2,51 puntos, con una baja del 3,5%). Los habitantes de la ciudad de Buenos Aires le siguen, con 2,21 puntos (una caída del 6,4%). La peor consideración la registra en el conurbano bonaerense: 2,01 puntos, con una disminución del 2,9%.
La Universidad Di Tella discrimina los datos además por el nivel educativo de los consultados. El ICG de abril fue más alto entre quienes alcanzaron hasta la educación terciaria y/o universitaria (2,50 puntos, con una variación a la baja del 3,8%). Le siguen quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (2,33 puntos, con una suba del 3,6%). Y finalmente se ubican quienes alcanzaron hasta la educación primaria (1,41 puntos, con una caída significativa del 30,2%).
El informe también distingue entre aquellos que sufrieron (ellos o su entorno) un delito en los últimos 12 meses y aquellos que no. Estos últimos valoran mejor al Gobierno (2,43 puntos, con una disminución del 4,7%) que quienes dicen haber sido víctimas (2,04 puntos, con una caída del 1,0%).
El último cruce de datos tiene que ver con el optimismo en el proceso económico. Al igual que en meses anteriores, en abril el ICG fue mucho más alto entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,09 puntos, con una variación negativa del 2,4%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,53 puntos, con un crecimiento del 11,0%) o que empeorará (0,45 puntos, con una disminución del 6,2%).
POLITICA
Bianco defendió las candidaturas testimoniales: “Lo que hemos hecho es poner a los candidatos más competitivos”

El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, justificó la inclusión de candidatos testimoniales en las listas bonaerenses de Fuerza Patria. Indicó que las utilizaron porque buscan tener en la oferta electoral del 7 de septiembre “a los candidatos más competitivos” para “ganar la elección”, a la que consideró “absolutamente clave”.
“Las testimoniales son algo que ha sucedido muchísimas veces en la historia de la política argentina y, además, están previstas por la ley, no están impedidas por la ley. Lo que hemos hecho, sencillamente, es poner a los candidatos más competitivos porque queremos ganar esta elección. Se ha hecho mil veces, plantear algunas candidaturas testimoniales, y lo hemos hecho de frente a la gente”, afirmó Bianco este lunes por la mañana, en una conferencia de prensa que brindó junto a los ministros provinciales Augusto Costa (Producción) y Javier Rodríguez (Asuntos Agrarios).
En las listas de Fuerza Patria figuran intendentes que son candidatos, además de funcionarios provinciales que encabezan nóminas, como Verónica Magario (vicegobernadora) o Gabriel Katopodis (ministro de Infraestructura). También utilizaron el mismo criterio las alianzas Somos Buenos Aires (cuatro jefes comunales son postulantes) y la Alianza La Libertad Avanza (tiene dos intendentes candidatos).
Para Bianco, la inclusión de candidatos testimoniales, se enmarca en la decisión de “poner a los mejores” para limitar “la motosierra” del presidente Javier Milei.
“Lo que hemos definido en el marco de nuestra fuerza política es poner a los mejores candidatos para esta elección, porque consideramos que es una elección absolutamente clave. Tenemos que evitar, en esta elección, que siga ingresando la motosierra en la provincia de Buenos Aires, porque ya ingresó: cuando denunciamos las mil obras paradas o los $11,1 billones que se les recortaron de fondos a la provincia de Buenos Aires, significa que el ajuste ya está perjudicando muchísimo a los bonaerenses”, remarcó el ministro, mano derecha del gobernador Axel Kicillof.
Entre los intendentes peronistas que asumieron mandatos en 2023 y se postulan a cargos legislativos bonaerenses están Mario Ishii (José C. Paz, candidato a senador por la primera sección electoral), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas, candidato a concejal), Diego Nanni (Exaltación de la Cruz, candidato a diputado por la segunda sección), Mayra Mendoza (Quilmes, se postula a diputada por la tercera sección), Mariano Cascallares (Almirante Brown, candidato a diputado por la tercera sección), Jorge Ferraresi (Avellaneda, encabeza la lista de concejales), Juan José Mussi (Berazategui, candidato a concejal), Fabián Cagliardi (Berisso, también candidato a concejal), Mario Secco (Ensenada, lidera la nómina de ediles), Andrés Watson (Florencio Varela, candidato a concejal), Fernando Espinoza (La Matanza, postulante a concejal), Germán Lago (Alberti, candidato a senador por la cuarta sección), Pablo Zurro (Pehuajó, candidato a concejal), Esteban Alejandro Acerbo (Daireaux, candidato a diputado por la sexta sección), César Marini (Benito Juárez, que se postula a concejal), Marcos Pisano (Bolívar, candidato a senador por la séptima).
provincia de Buenos Aires,Elecciones 2025,Carlos Bianco,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,,Sospechas en Rosario. Un juez será acusado de favorecer a estudios de abogados con demandas millonarias en casos de jubilados,,Trastienda. La denuncia de Kicillof contra Bondarenko y las sospechas de espionaje calientan la campaña electoral,,Los «héroes» de Milei. El Gobierno evalúa hacer gestos mínimos para sostener los vetos en Diputados,Elecciones 2025,,Hay 23 intendentes-candidatos. La Justicia considera ilegales las candidaturas testimoniales, pero no pudo detenerlas en el pasado,,Modalidad de votación. ¿Hay boleta única en la provincia de Buenos Aires?,,Consulta previa. Cómo saber dónde voto en la provincia de Buenos Aires en las Elecciones 2025
POLITICA
Patricia Bullrich y otros referentes de la política despidieron a la “Locomotora” Oliveras: “Hasta siempre, campeona”

La muerte de Alejandra “Locomotora” Oliveras conmocionó no solo al mundo del boxeo sino también a la política. La deportista había sido electa convencional constituyente para debatir la reforma de la Constitución de la provincia de Santa Fe, pero el mismo día que debía asumir su banca sufrió el ACV.
“Locomotora, te vamos a recordar siempre con esa sonrisa y esa energía que te caracterizaban. Hasta siempre, campeona”, escribió la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en su cuenta de la red social X.
Leé también: Murió a los 47 años Alejandra “Locomotora” Oliveras, campeona mundial e ícono del boxeo argentino
Oliveras se había metido en política de la mano de Bullrich y este año fue electa constituyente. Tras su fallecimiento, asumiría su banca Verónica Colombo.
Conmoción en la política por la muerte de “Locomotora” Oliveras
Además de Bullrich, otros referentes de la política expresaron sus condolencias a través de redes sociales.
“Quiero expresar mis más sinceras condolencias a la familia, seres queridos y amigos de Alejandra ‘Locomotora’ Oliveras, campeona mundial de boxeo y referente de lucha y superación. Su fallecimiento es una noticia que conmueve profundamente y trasciende el ámbito deportivo. Fue una mujer de convicciones, que supo abrirse camino, inspirar a los demás e involucrarse en causas sociales y comunitarias, como lo demuestra su reciente elección para integrar la Convención Constituyente en la vecina provincia de Santa Fe”, escribió en X el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora.
Y agregó: “Tuve la oportunidad de compartir algunos momentos con ella. La recordaré como una luchadora dentro y fuera del ring, muchos vimos en ‘Locomotora’ una historia de resiliencia”.
“Qué triste es ver partir a las personas buenas… QEPD #Locomotora Mis respetos a familiares y amigos», fue el mensaje que compartió Graciela Camaño, exdiputada peronista.
También el exgobernador santafesino, Omar Perotti, usó su cuenta de X para expresar su “enorme tristeza por la partida de Alejandra ‘Locomotora’ Oliveras”. “Nuestras condolencias a sus familiares y seres queridos”, escribió.
Leé también: La leyenda de la “Locomotora” Oliveras: sus títulos de boxeo, la victoria más importante y la derrota que nunca superó
La diputada radical Soledad Carrizo se sumó a las expresiones. “Lamentamos profundamente el fallecimiento de Alejandra ‘Locomotora’ Oliveras, una verdadera leyenda del boxeo argentino y una mujer que rompió barreras con coraje, garra y corazón. Campeona arriba del ring y en la vida, su historia inspira a generaciones enteras. Acompañamos en este doloroso momento a sus seres queridos y a toda la comunidad del deporte”, posteó.
“Se fue una gran mujer”, dijo el legislador porteño Juan Pablo Arenaza. “Gran dolor por el fallecimiento de Alejandra ‘Locomotora’ Oliveras, campeona mundial de boxeo. Carismática, la peleó desde abajo y promovió siempre el deporte. Se va alguien muy querida por los argentinos”, señaló el diputado massista, Daniel Arroyo.
Locomotora Oliveras
POLITICA
Con la suba a los jubilados, Llaryora se diferencia de Milei en la antesala de la elección legislativa en una provincia clave

CÓRDOBA.- La decisión del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, de aumentar las jubilaciones provinciales tiene un trasfondo político y electoral. El mandatario busca ahora diferenciarse de la “motosierra” del presidente Javier Milei, quien había tildado de “asesinos” y “genocidas” a los senadores que convirtieron en ley la suba a los pasivos nacionales y una nueva moratoria.
Llaryora gobierna una provincia estratégica para computar los resultados de las elecciones legislativas nacionales previstas para el 26 de octubre. Es un territorio que tuvo una clara afinidad con Juntos por el Cambio (JxC) y que, a la vez, administra el “cordobesismo” desde 1999, pero que ahora debe enfrentar la irrupción de La Libertad Avanza (LLA).
En ese contexto, Llaryora anunció un alza récord para los jubilados provinciales que cobran la mínima, de un 84,21%, con lo cual pasarán a percibir $700.000 y sumarán un bono bimensual de $100.000 para los beneficiarios que perciban haberes de hasta $1,3 millones.
Para financiar ese incremento desde la Provincia explicó que usará los $60.000 millones mensuales que la Nación le debe transferir por mes, lo acordado en la Corte Suprema de Justicia, por la deuda que mantiene la Anses con la caja de jubilaciones provincial no pasada a esa órbita.
El propio Llaryora explicó este lunes en un spot televisivo que la suba “se mantendrá mientras sigamos recibiendo esos fondos” -casi una forma de advertir que depende de que el gobierno nacional cumpla el fallo de la Corte Suprema de Justicia-. El gobernador de Córdoba también agradeció a los legisladores nacionales que lo acompañaron en el reclamo judicial.
El ministro de Gobierno provincial, Manuel Calvo, dijo que “los fondos que hemos obtenido cubrirán el déficit y, más del 70 por ciento, irán directo al bolsillo de los jubilados”. En la misma línea, el funcionario afirmó que no buscan “confrontar con nadie” sino “tomas las decisiones correctas, en base a la administración de los recursos de nuestra provincia”.
Llaryora hace tiempo que viene diferenciándose en el discurso de la Nación, enfatizando que la Provincia “no se retira” de la obra pública, de la educación ni de la salud. Lo que cambió, respecto de los primeros meses de la gestión libertaria, fue el estilo. Ahora lo hace de manera menos altisonante.
El gobernador de Córdoba insistió en el rol que vienen cumpliendo las provincias el jueves pasado, cuando se reunió con sus pares Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), al subrayar que el hecho de que las provincias cubran esos espacios es lo que “garantiza la paz social”.
El sábado, después de que Milei anunciara la baja de retenciones, el Gobernador salió a través de sus redes sociales a celebrar la medida y, otra vez, a enfatizar que ese era un reclamo que los mandatarios venían haciendo. “Sin abandonar nuestro reclamo de la eliminación definitiva y total de las retenciones, es un paso en el sentido correcto que valoramos”, agregó.
Llaryora indicó que era “el resultado de un reclamo sostenido y firme de Córdoba y la Región Centro, junto a los gobernadores Maximiliano Pullaro y Rogelio Frigerio”. En otro tramo del mensaje, sostuvo: “Estamos acá para cuidar a Córdoba, apoyando lo que nos beneficia a los cordobeses pero alzando fuerte y clara nuestra voz cuando las decisiones del centralismo nos perjudican”.
Los legisladores nacionales cordobeses que responden a Llaryora votaron a favor del aumento a los jubilados nacionales en la Cámara de Diputados (Carlos Gutiérrez, Juan Brugge y Alejandra Torres), como también lo hizo la senadora Alejandra Vigo. En la misma línea, los diputados mantendrán su posición cuando llegue el veto presidencial anunciado por la Casa Rosada.
Cuando el martes pasado el Presidente llegó a Córdoba para La Derecha Fest, el Gobernador lo recibió en el aeropuerto y Milei, que repartió críticas a varios en el acto, no lo mencionó. Pero ahora el peronismo mediterráneo -que no comulga con el kirchnerismo- necesita diferenciarse de los libertarios. Algunos piensan que las encuestas no lo están favoreciendo.
tildado,alza récord para los jubilados provinciales,le debe transferir por mes, conforme a lo acordado en la Corte Suprema de Justicia,,se reunió con sus pares Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe),Gabriela Origlia,Martín Llaryora,Javier Milei,Retenciones,Conforme a,Martín Llaryora,,Desafío al Gobierno. Llaryora anunció un aumento del 84% para las jubilaciones mínimas y la entrega de un bono de $100.000,,Pelea por recursos. Llaryora, Pullaro y Frigerio desafían a la Nación por los fondos que “pertenecen” a las provincias,,Deuda. Moody’s mejoró la calificación crediticia internacional de Córdoba