ECONOMIA
Este es el jugoso sueldo que cobra un cajero de supermercado Coto en mayo
A pocos días de comenzar mayo, los cajeros de supermercado Coto cobrarán hasta el momento el sueldo que recibieron en abril, donde se vio reflejado el último incremento acordado para el primer trimestre del año, correspondiente al mes de marzo.
En dicho acuerdo trimestral, hubo una suba salarial del 5,1 por ciento, no remunerativa, y que se repartió en tres cuotas iguales de la siguiente forma:
- Enero: 1,7%
- Febrero: 1,7%
- Marzo: 1,7%
El convenio abarca a todas las categorías y niveles de los empleados de comercio, incluyendo al personal administrativo, operativo y de atención al público. El mismo fue acordado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS).
Cuál es el sueldo de un cajero de supermercado Coto en mayo 2025
Los cajeros de los supermercados, como es el caso de Coto, suelen estar afiliados al gremio liderado por Armando Cavalieri, que además es el más importante del país, ya que agrupa a más de 1.000.000 de empleados.
El sueldo básico que recibe un cajero en Coto, como en otros supermercados en general, depende de su subcategoría. A continuación, te damos las cifras que cobrarán en abril:
- Categoría A: $958.694 por mes
- Categoría B: $963.488 por mes
- Categoría C: $969.651 por mes
Los cajeros de supermercado categoría A corresponden a los que hacen operaciones de contado y/o crédito, mientras que los de la categoría B desempeñan tareas administrativas afines a la caja.
Este sector cuenta con un adicional por manejo de caja, que es un complemento remuneratorio, fijado porcentualmente, según las funciones asignadas al cajero. Este adicional se calcula sobre el sueldo inicial. Los cajeros tienen ese adicional por CCT Nº 130/75, que en las escalas salariales figura como monto anual, no remunerativo, y se abona por trimestre vencido, o sea, esa suma se divide por 4, y se liquida trimestralmente.
Todos los empleados de comercio, incluyendo los cajeros, pueden recibir adicionales por horas extra, presentismo, antigüedad y otros beneficios. Por ejemplo, los empleados de comercio reciben un 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado. Para calcularlo, se debe considerar tanto los montos remunerativos como los no remunerativos.
Empleados de Comercio: cómo impacta la suba en los adicionales
En cuanto al impacto en adicionales, la suba se tomará en cuenta para el cálculo de:
- Presentismo (art. 12 inc. B, CCT 547/08)
- Antigüedad (art. 12 inc. A, CCT 547/08).
- Título (art. 12 inc. C, CCT 547/08).
Los montos acordados serán incorporados progresivamente a los básicos de convenio de la siguiente manera:
- El aumento de febrero se suma a los haberes de marzo.
- La suba de marzo se suma con los sueldos de abril.
- El incremento de abril se suma a los haberes de mayo.
Qué aumento de sueldo puede reclamar el sindicato
La Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) acelerarán, en los próximos días, los contactos con los representantes de las respectivas cámaras empresariales para una actualización de los ingresos. Desde Comercio sostienen que «con un costo de vida de marzo del 3,7 por ciento y una cifra similar para abril y mayo, la actualización no puede ser menor al 10 por ciento». Acá se abre otro capítulo, ya que las fuentes consultadas por iProfesional no descartan un acuerdo paritario en forma bimestral, es decir, para abril y mayo.
Cavalieri también habló sobre los precios. Declaró que «hay que ponerse de acuerdo en algunos precios de la canasta para aguantar el ajuste», y advirtió: «Nuestros delegados en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias».
Aseguró que «en las provincias no se vende nada», y destacó que «los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos». Por último, planteó que «estamos atentos a la evolución del mercado laboral y nos preocupa la tendencia creciente de la desocupación, que se refleja en distintos indicadores de empleo»
Empleados de Comercio: cuánto cobran todas las categorías en mayo 2025
A continuación, te contamos cuánto es lo que cobra un empleado de comercio según su categoría:
Administrativos
- Categoría A: $955.272
- Categoría B: $959.383
- Categoría C: $963.488
- Categoría D: $975.813
- Categoría E: $986.082
- Categoría F: $1.001.145
Maestranza
- Categoría A: $945.003
- Categoría B: $947.739
- Categoría C: $957.324
Cajeros
- Categoría A: $958.694
- Categoría B: $963.488
- Categoría C: $969.651
Vendedores
- Categoría A: $958.694
- Categoría B: $979.238
- Categoría C: $986.082
- Categoría D: $1.001.145
Auxiliares Generales
- Categoría A: $9958.668
- Categoría B: $965.540
- Categoría C: $988.136
Auxiliares Especiales
- Categoría A: $ 966.913
- Categoría B: $ 979.235
El acuerdo paritario en cuestión fue firmado el pasado 24 de enero y se encontrará disponible en la sección «novedades» del sitio web oficial de Faecys.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,coto
ECONOMIA
Este es el beneficio que más valoran los empleados en 2025
Cuando se piensa en la razón por la cual una persona trabaja, la respuesta inmediata suele ser «por un sueldo estable». Sin embargo, cada vez más empleados y, especialmente, nuevos talentos, consideran que el salario económico no lo es todo. Existe una dimensión menos tangible, pero igual de importante: el salario emocional. Se trata de todos aquellos beneficios no económicos que una persona recibe de su entorno laboral y que influyen directamente en su satisfacción, compromiso y bienestar.
Este concepto comenzó a estudiarse de forma más sistemática hace aproximadamente una década, especialmente en los países hispanohablantes, y está ganando cada vez más peso en los debates sobre el futuro del trabajo.
¿Qué es exactamente el salario emocional?
A diferencia del salario tradicional, que se mide en cifras, el salario emocional se compone de todos aquellos aspectos intangibles que suman a la experiencia laboral. Desde la autonomía para tomar decisiones, hasta el reconocimiento, la posibilidad de crecer profesional y personalmente, la flexibilidad horaria o el sentido de propósito.
Según la especialista en Recursos Humanos Marisa Elizundia, quien creó el Barómetro de Salario Emocional (ESB, por sus siglas en inglés), se trata de una herramienta que mide «los beneficios puramente emocionales que los individuos obtienen del trabajo». El objetivo es generar un nuevo paradigma laboral que deje de mirar el empleo únicamente desde lo económico.
Elizundia plantea una reflexión clave. «Invertimos un tercio de nuestras vidas trabajando. No podemos pensar en ello solo como una transacción monetaria. ¿Qué queda si quitás el dinero de la ecuación?».
¿Por qué los nuevos talentos valoran tanto el salario emocional?
Las nuevas generaciones de trabajadores —especialmente los millennials y centennials— están modificando las reglas del juego. Para ellos, ya no alcanza con un sueldo competitivo, quieren un empleo que los inspire, que respete su tiempo, que les permita crecer y que les ofrezca bienestar.
Empresas que no comprenden esta transformación cultural corren el riesgo de perder a sus empleados más valiosos. Y no se trata solamente de poner una mesa de ping pong en la oficina o dar días libres, se trata de construir un entorno donde las personas puedan sentirse escuchadas, útiles y motivadas.
«Un salario emocional alto nunca puede compensar un salario económico bajo», aclara Elizundia, «pero sin él, ningún sueldo es suficiente para retener a una persona talentosa».
Cuáles son los 10 factores clave del salario emocional
A partir de una investigación en más de 20 países y distintos tipos de trabajo, Marisa Elizundia identificó 10 factores esenciales que constituyen el salario emocional de una persona. Cada uno de ellos puede influir en distintos niveles sobre la decisión de permanecer o dejar un empleo:
- Autonomía: la libertad de gestionar proyectos propios y tomar decisiones sin micromanagement;
- Pertenencia: sentirse valorado, parte de un grupo, de una cultura organizacional que contiene;
- Creatividad: la posibilidad de aportar ideas propias, incluso en trabajos técnicos o estructurados;
- Dirección: la proyección profesional a futuro, saber que hay oportunidades de crecimiento;
- Disfrute: la capacidad de pasar momentos agradables en el trabajo, sin que se vuelva una carga constante;
- Maestría: el orgullo por un trabajo bien hecho, la mejora continua de habilidades;
- Inspiración: ese «clic» que genera motivación, nuevas ideas, visión;
- Crecimiento personal: el desarrollo de habilidades emocionales, humanas, éticas;
- Crecimiento profesional: capacitación, formación, aprendizaje constante;
- Sentimiento de propósito: saber que el trabajo tiene un impacto real, que tiene sentido para uno y para el entorno.
Cada persona pondera estos factores de forma distinta, y su importancia puede cambiar con el tiempo, dependiendo de la etapa profesional o vital en la que se encuentre.
¿Cómo miden las empresas el salario emocional?
Algunas compañías ya incorporan este concepto en sus políticas de gestión del talento. En lugar de enfocarse únicamente en bonos o ascensos, incluyen acciones como horarios flexibles, trabajo remoto, días de descanso extra, espacios de descanso, guarderías, beneficios sociales, voluntariados corporativos y más.
También son parte del salario emocional la capacitación interna, los planes de carrera claros, el liderazgo horizontal y el reconocimiento frecuente. Incluso pequeños gestos —como celebrar cumpleaños o logros personales— pueden tener un alto impacto en la percepción del ambiente laboral.
Eso sí. No se trata de marketing interno ni de pintar de colores una cultura tóxica. El salario emocional real se construye desde una gestión auténtica del bienestar y con líderes capaces de empatizar, escuchar y acompañar.
¿Y si no estoy conforme con mi salario emocional?
Elizundia propone dos ejercicios simples pero efectivos. El primero, identificar cuáles de los 10 factores emocionales son más relevantes para vos. El segundo, evaluar si tu empresa los ofrece o si hay una brecha entre tus necesidades y lo que el entorno laboral proporciona.
Si detectás que lo que más valorás no está presente en tu trabajo actual, podés tomar acciones como conversarlo con tu jefe, buscar oportunidades dentro de la misma empresa o incluso considerar un cambio de rumbo.
El objetivo es dejar de pensar que solo el sueldo define la satisfacción laboral y asumir un rol más activo en el diseño de nuestra carrera. «Vos sos agente de tu propio salario emocional», enfatiza Elizundia.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,trabajo,empleo,sueldo
ECONOMIA
Tras las fuertes presiones cambiarias, en la City anticipan pronta baja del dólar
El mercado cambiario arrancó la semana con nuevas presiones alcistas y las cotizaciones del dólar alcanzaron nuevos máximos. En tanto, los inversores y ahorristas se preguntan cómo seguirá la dinámica en los próximos días para saber si es momento de comprar divisas a estos precios a modo de cobertura o esperar una eventual estabilización o caída.
Federico Ogue, CEO de Buenbit, afirma ante iProfesional que en el cortísimo plazo las liquidaciones del sector agroexportador deberían aportar estabilidad en el mercado cambiario. Incluso, estima que un poco más adelante, aún con presiones cuando termine el pico de la oferta del agro, el tipo de cambio debería mantenerse dentro de la banda de flotación que estableció el Gobierno.
«En el muy corto plazo, no vemos presiones alcistas significativas. Por el contrario, el efecto es estacional, dada una mayor oferta de pesos que debería disminuir en los próximos días, lo que generará menos presión sobre el tipo de cambio e, incluso, posibles bajas leves. A esto se suma que en las últimas jornadas hubo un volumen importante de liquidación del agro, lo que ayudó a compensar la mayor cantidad de pesos en la plaza», afirma Isabel Botta, product manager en Balanz.
En diálogo con iProfesional, Botta destaca que en las últimas jornadas se registraron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por aproximadamente u$s6.000 millones, de las cuales el 95% debería liquidarse durante los próximos 12 días hábiles. Esto implica que, con menor cantidad de pesos (en parte, ya absorbidos) y mayor oferta de dólares en camino, «no sería extraño ver cierta tendencia bajista en el tipo de cambio en las próximas dos semanas».
Además, de acuerdo con la analista, esta sobreoferta de divisas en el mercado de cambios también podría contribuir a que el equipo económico del Gobierno continúe reforzando las reservas del Banco Central a través de compras por parte del Tesoro, como lo hizo el mes pasado, sin necesidad de generar presiones adicionales sobre el tipo de cambio.
Los flujos de dólares favorecerán la calma cambiaria
El equipo de research de Facimex Valores afirma que, aunque la semana pasada los flujos jugaron en contra, en las próximas jornadas darán «mayor soporte al peso», en un contexto de tasas reales altas. En los últimos cinco días hábiles de junio, precisa, las DJVE alcanzaron 12,4 millones de toneladas, máximo histórico para un período de cinco jornadas.
«Es un dato clave para imaginar la dinámica de las próximas tres semanas, ya que los exportadores tienen 15 días hábiles para liquidar el 95% de las divisas correspondientes a las DJVE. El impacto será sustancial, ya que estimamos que las DJVE de junio superaron los u$s8.000 millones, cuando la liquidación del agro fue de u$s3.700 millones, lo que deja un remanente superior a los u$s4.000 millones que se liquidará en julio», agrega.
El bróker de bolsa detalla que las liquidaciones de dólares de la semana pasada repuntaron a u$s381 millones el lunes, u$s269 millones el martes y u$s517 millones el miércoles. A la vez, estima que «esta dinámica persistirá en las próximas jornadas y dará mayor soporte al peso, en un contexto en el que las tasas reales se mantienen en zona de dos dígitos en el tramo corto de la curva CER».
Las presiones sobre el dólar volverían después
Botta advierte que a partir de finales de julio podría volver la presión cambiaria debido a la eventual baja en la oferta de divisas. La tensión sería mayor si se combinara con factores como caída en la demanda de pesos o aumento en la demanda de dólares por cobertura, impulsada por ruidos políticos, en un contexto de cercanía de las elecciones legislativas, primero en la provincia de Buenos Aires y después a nivel nacional.
«Hacia el mediano plazo, seguimos atentos a dos variables clave para el mercado cambiario: el comportamiento de las tasas de interés reales en pesos y la evolución de la demanda de dólares por cobertura, principalmente en función de si el escenario electoral genera mayor volatilidad. Si las tasas en pesos bajan en términos reales, podría renovarse cierta presión alcista sobre las cotizaciones del dólar», agrega.
Facimex Valores también advierte que una vez pasada la liquidación extraordinaria de divisas por parte del sector agroexportador podrían regresar las tensiones. Pero, a pesar de la caída estacional en la oferta de dólares y la habitual demanda de cobertura que habrá por el proceso electoral, no espera que estos factores «afecten el escenario de estabilidad al ser compensados por flujos de capital».
«En este contexto de una posición relativa menos forzada del dólar dentro de la banda de flotación, entendemos que la incertidumbre en torno a la evolución durante la segunda mitad de julio sigue presente. Sobre todo, porque se interpreta que la oferta del agro va a caer de forma significativa. Esto se refleja en la curva de futuros, que viene en aumento en la parte corta y justifica posiciones dolarizadas para perfiles más conservadores», añade la consultora Outlier.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar blue
ECONOMIA
El CEDEAR de un gigante «puede subir hasta un 25% en dólares», avisa un experto en inversiones
Los analistas están recomendando comprar el CEDEAR de Alphabet, la propietaria de Google, YouTube y Android, debido a que consideran que tiene suficientes fundamentos como para llegar a subir en los próximos meses hasta 25% en dólares, por su posición estratégica en el segmento tecnológico, su focalización en la inteligencia artificial y el crecimiento del almacenamiento en la nube.
Los Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARs) equivalen fracciones de acciones de grandes compañías internacionales, y también de índices sectoriales, que cotizan en Wall Street en dólares.
Su diferencial es que pueden ser comprados en pesos, debido a que cotizan en el ByMA, y brindan cobertura cambiaria debido a que ajustan de precio en base al movimiento que muestra el dólar contado con liquidación (CCL)
Por otro lado, también el valor del CEDEAR depende de la cotización del propio activo original representado en Estados Unidos, por lo que incluye el riesgo y la variación de la cotización de la propia empresa a la que representa.
«Google permite posicionarse en una de las empresas tecnológicas más importantes del mundo, con exposición directa a la revolución de la inteligencia artificial y al crecimiento de la nube», afirma Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, a iProfesional.
Se debe tener en cuenta que Alphabet, la compañía que está detrás de Google, «sigue mostrando una solidez operativa envidiable, incluso en un contexto de alta competencia en inteligencia artificial y presión regulatoria en Estados Unidos», agrega Castro.
Los datos que demuestra esta compañía es que, en el último trimestre reportado, que es de abril a junio de 2025, Google registró ingresos por u$s90.234 millones, con un incremento interanual del 12%, y un beneficio neto de u$s34.540 millones, reflejando un margen de rentabilidad catalogado, por este analista, como «excepcional».
Incluso, lo más destacado fue el crecimiento sostenido de Google Cloud, que incrementó sus ingresos alrededor de 28%, y el buen desempeño de su ecosistema de servicios, que incluye a YouTube, Chrome y Android.
Además, Alphabet inició el pago de dividendos, que fue de u$s0,20 por acción, y lanzó una recompra de acciones por u$s70.000 millones, «lo que demuestra una fortaleza financiera y compromiso con el accionista», opina Castro a iProfesional.
CEDEAR de Google: cuánto puede subir de precio
Con una relación de Price-Earning (P/E) de 18,8 actual y 17,3 proyectado, y un precio actual alrededor de u$s176, en el mercado se prevé que puede llegar a escalar hasta 25% en dólares en los próximos 12 meses.
«Los analistas internacionales estiman un valor justo promedio de u$s202, lo que implicaría un potencial de suba de casi el 15% en dólares. E, incluso, proyectan escenarios de que puede escalar hasta u$s220 por acción, con un upside de alrededor de 25%» en un año, detalla Castro.
Por lo que recomienda: «Para inversores argentinos, el CEDEAR de Google permite posicionarse en una de las empresas tecnológicas más importantes del mundo con potencial de crecimiento. Tras una corrección reciente, el momento puede ser ideal para comenzar a armar posición de manera escalonada, pensando en el mediano plazo».
De hecho, el precio de la acción de Alphabet (GOOGL) desciende en todo el 2025 alrededor de 7% en dólares, por lo que se considera un buen punto de entrada.
En resumidas cuentas, el ahorrista puede comprar un CEDEAR de una empresa internacional, como Google, en pesos, y además tener cobertura cambiaria, ya que su cotización también varía en base a la suba del precio del dólar bursátil.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,dólar,inversión,ahorro
-
POLITICA2 días ago
Para La Libertad Avanza el acuerdo con PRO está encaminado, pero aún hay mutua desconfianza
-
ECONOMIA12 horas ago
Chau Vialidad: anticipan una pelea por la financiación de 9.000 kilómetros de rutas
-
POLITICA3 días ago
🔴URGENTE – La Justicia liberó a tres militantes kirchneristas acusados en la causa por los desmanes en la casa de Espert