Connect with us

ECONOMIA

«Kristalina o Cristina»: por qué el kirchnerismo cree que el FMI será «piantavotos» para Milei en las legislativas

Published

on



En el peronismo ya se entusiasman con la frase «Cristina o Kristalina» como eslogan de campaña para las legislativas de octubre, emulando al histórico eslogan «Braden o Perón» de 1946. Lo cual confirma que, a pesar de todos los cambios en la forma de hacer política, ciertas cosas no cambian: en Argentina, siempre es redituable acusar al rival de ser, en realidad, un empleado de Estados Unidos o del capital internacional.

Es probable que Kristalina Georgieva no haya sido totalmente conciente de las consecuencias políticas de su frase -en la que dijo que era fundamental «que no se descarrile la voluntad de cambio» y su recomendación a los argentinos para «mantener el rumbo»-. Después de todo, en ningún país los directores del Fondo Monetario Internacional son figuras conocidas por el gran público, ni nadie los acusa de tener la capacidad para influir en una elección.

Advertisement

Pero esto es Argentina. Y quedó en evidencia que a la directora del FMI la habían notificado sobre el escándalo político que se había generado tras la frase que podía ser interpretada como un llamamiento a votar por el oficialismo en las legislativas. Además, es posible que le hayan recordado a Kristalina que hay en el código de ética del FMI se prohíbe expresamente que los funcionarios se manifiesten en favor de un determinado candidato o partido en las disputas electorales de los países miembros del organismo.

Todo esto quedó en evidencia cuando, al día siguiente, Kristalina intentó limitar el daño con una aclaración: que su frase iba en el sentido de que, ahora que tenía dinero de respaldo, el gobierno de no debería relajar su esfuerzo fiscal. Es decir, que su advertencia no era sobre a quién debían votar los argentinos sino hacia el propio Javier Milei. Y que lo que la había motivado a hacer esa advertencia era el antecedente histórico de gobiernos que, en tiempos electorales, suspenden las reformas estructurales y se ponen en modo gastador.

La oposición encuentra un eslogan

Fue una aclaración que no terminó de satisfacer a los críticos, dado que su frase: «Insto a Argentina a mantener el rumbo» no parecía una advertencia destinada a Milei sino un pedido a que el electorado argentino confirmara su apoyo político a la agenda de reformas liberales.

Advertisement

En todo caso, la aclaración y la frase previa ya son una anécdota: lo que importa en términos de política doméstica es que la oposición encontró una nueva bandera. Después de haber intentado, con poco éxito, movilizar a las minorías sexuales y al feminismo para repudiar el discurso «anti woke» de Milei en Davos; después de que se diluyera el escándalo por la estafa de la criptomoneda Libra y después de pasado el pico de la protesta por las jubilaciones, todo indicaba que el gobierno se estaba fortaleciendo.

De hecho, en las últimas semanas las encuestas mostraron una recuperación de cinco puntos en la imagen de Milei, en coincidencia con la firma del acuerdo con el FMI. El optimismo del oficialismo se hizo evidente por la relativa calma del dólar, que no confirmó los pronósticos escépticos sobre que el tipo de cambio se pegaría al techo de la banda -en lo que habría sido un salto devaluatorio del 30%-

El síntoma más elocuente de la mejora en el humor del gobierno fue el tono revanchista de Milei en entrevistas y redes sociales. Al presidente, además de haberle molestado los pronósticos sobre que no habría apoyo financiero del FMI, le irritaron particularmente las críticas y comentarios irónicos sobre su viaje a Mar a Lago, para el evento donde supuestamente se encontraría con Donald Trump. El fiasco inicial de la entrevista frustrada se compensó luego con la confirmación, hecha por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre una línea crediticia del propio gobierno, habilitada para el caso de que un shock externo pusiera en riesgo la estabilidad de la economía argentina.

Advertisement

El «romance» Macri-Lagarde

De manera que la frase de Kristalina fue un inesperado regalo para la oposición. Justo cuando Milei, Toto Caputo y sus funcionarios se jactaban de que los indicadores mostraban datos positivos e imponían el nuevo mantra TMAP –»todo marcha acorde a lo planeado»-, aparece un elogio en forma de boomerang.

Como sabe todo político argentino, hay personas cuyo apoyo es bienvenido y hay otras que son «piantavotos». En este caso, no se trata de una cuestión personal vinculada a Georgieva, a quien incluso los funcionarios de la anterior gestión peronista veían con simpatía, sino de lo que representa el FMI en el imaginario argentino.

Nadie tiene más claro este tema que Cristina Kirchner. Durante su gestión, aprovechó cada foro internacional -incluyendo las reuniones del G20- para criticar las políticas del Fondo y pedir un cambio en su rol en las finanzas globales. Ninguno de sus pedidos tuvo eco, pero las críticas le daban rédito político ante el ala más radicalizada de su electorado.

Advertisement

El momento en que el FMI hizo el mayor favor involuntario al peronismo fue en 2018, cuando Christine Lagarde -precedesora de Georgieva- aprobó el acuerdo con el mega préstamo para el gobierno de Mauricio Macri.

Fue ese momento en que el peronismo acusó al FMI de financiarle al líder el PRO la campaña electoral más cara de la historia. Había argumentos concretos para esa crítica, como por ejemplo que el monto aprobado para Argentina excedía el máximo permitido por el reglamento y, sobre todo, que se le había dado al Banco Central el permiso de vender dólares para defender el tipo de cambio, algo expresamente prohibido en el estatuto del Fondo.

El propio Macri contribuyó a que esa imagen de connivencia. En un acto público ante inversores, con una sonrisa pícara, llegó a hablar de un «enamoramiento» de los argentinos con Christine Lagarde. La ex directora del FMI mostró correspondencia a esa corriente de afecto y, ante la elección presidencial de 2019, tras elogiar el esfuerzo reformista de Macri, dijo: «Sería una tontería darle la espalda al trabajo que se está haciendo».

Advertisement

El boicot de Cristina al acuerdo de Alberto

No fue la única vez que Cristina Kirchner entendió el poder «piantavotos» del FMI. Ni bien comenzó la gestión de Alberto Fernández, impulsó una denuncia judicial contra los funcionarios que habían tomado la deuda en 2018, y además una ley que impedía tomar deuda sin el permiso previo del Congreso.

Y, cuando en 2022 llegó la ineludible situación de renegociar la deuda con el Fondo, no dudó en oponerse y votar en contra, lo cual terminó por concretar la fisura entre el kirchnerismo y el sector que apoyara a Alberto. Fue una situación extraña en la que el entonces presidente, para lograr el nuevo stand by, tuvo que pedir los votos del macrismo en el Congreso, apenas un año después de haber denunciado a Macri en la justicia por el acuerdo previo.

Pero no fue la única paradoja en la relación de Argentina con el FMI. Porque luego, ya con Sergio Massa en su rol de «super ministro», ocurrieron situaciones que hoy, apenas transcurridos tres años, resultan difíciles de creer. En el kirchnerismo se recelaba de la buena relación que Massa mostraba con Kristalina, y había empezado a imponerse en el ámbito político la idea de que el directorio del Fondo veía con simpatía la candidatura del entonces ministro, porque lo veía como una figura confiable.

Advertisement

El «romance» Kristalina-Massa

De hecho, antes de julio de 2023 -cuando se anunció un apoyo de u$s7.500 millones para reforzar las reservas del BCRA- Massa se había esforzado por mostrar su compromiso con el equilibrio fiscal.

Ya en plena campaña llegaría el plan platita y su descontrol fiscal. Pero a inicios de 2023, cuando todavía pugnaba por ser candidato, Massa anunciaba subas en las tarifas de servicios públicos, hacía trasferencias a los gobernadores provinciales por debajo de la inflación y había aceptado la recomendación del FMI para que el gasto social bajara del 3,8% del PBI al 2,9%. Era, además, el momento en que la fórmula de indexación hacía perder a las jubilaciones un 14% real interanual por efecto de la licuación inflacionaria.

No por casualidad, en las frecuentes manifestaciones con «acampes» en la avenida 9 de Julio, las organizaciones piqueteras desplegaban pancartas con el elocuente mensaje: «Basta de ajuste. Fuera el FMI». Desde su punto de vista, Massa estaba cumpliendo con una exigencia del Fondo al recortar la nómina de beneficiarios del plan Potenciar Trabajo, que asistía a un millón y medio de personas y era el más costoso para el fisco.

Advertisement

Y mientras Massa le prometía al Fondo que, contra todas las críticas y a pesar del pésimo año del agro, reduciría el rojo fiscal a 1,9% del PBI, también obtenía algunos guiños por parte del organismo. Por ejemplo, el FMI dio una inusual muestra de flexibilidad al no protestar cuando, ante una corrida cambiaria producida en abril, Massa echó mano a los dólares de las reservas para intervenir en el mercado y de esa manera frenar la escalada del dólar blue.

En aquel momento, Massa no hablaba en contra del Fondo, sino de los economistas vinculados a Macri, a quienes acusó públicamente de estar boicoteando las negociaciones.

«Hoy un funcionario del Fondo, en un zoom que compartimos a la mañana, me contaba que hubo economistas de la oposición de la Argentina que en los últimos días se comunicaron y les decían: ‘No les den nada, pídanles todo, la Argentina tiene que pasarla mal ahora, exíjanle al máximo’. ‘Esto tiene que estallar’, le llegó a decir uno. Y me decía, sorprendido, ‘qué poco patriotas tus colegas de la oposición’», contó Massa en un acto.

Advertisement

Los economistas negaron las acusaciones, y uno de ellos, Luciano Laspina, contraatacó al decir que el peronismo usaba al FMI como excusa para ocultar sus errores. «Nos mienten en la cara. Ya lo han hecho varias veces. Mintió Massa ya con el gasoducto, diciendo que el Fondo no quería el gasoducto, y el Fondo lo había puesto como prioridad», dijo entonces el diputado.

El argumento renovado

En todo caso, lo que sonaba contradictorio era que los mismos miembros del gobierno de Alberto que acusaban al macrismo de boicot eran los que habían advertido al FMI en 2019 que no siguieran realizando desembolsos para sostener el plan económico de Macri porque la situación del país era tan insostenible que resultaría inevitable un default.

Seis años y dos recambios gubernamentales después, los nombres cambiaron pero las argumentaciones siguen siendo las mismas. El kirchnerismo, que ya antes de que el Congreso hubiera aprobado el DNU de Milei advirtió al FMI que no reconocería los términos del acuerdo, ahora encontró un involuntario estímulo por parte de Kristalina.

Advertisement

En un comunicado del Partido Justicialista, en el que se repudia la «intromisión electoral» de la directora del FMI, se recuerda que con las declaraciones «confirman además loque señalemos desde un primer momento: se trata de otro préstamo político, similar al otorgado a Mauricio Macri en 2018″.

Quedará para estudio de los politólogos si este tipo de debate ayuda electoralmente a Milei, al kirchnerismo o si le resulta indiferente al electorado. Pero, por lo pronto, queda en evidencia que Cristina tendrá más material para debatir con Milei sobre uno de sus temas favoritos a medida que se acerque la fecha de las legislativas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,plan,ajuste,campaña,elecciones,legislativas,cristina kirchner,javier milei,kristalina georgieva

ECONOMIA

Arcor va por La Serenísima: así quedaría el ranking de las empresas lácteas

Published

on



En momentos en que arrecian los cruces entre Mastellone y el Grupo Arcor por el control final de La Serenísima, en el mapa lácteo brotan turbulencias que permiten anticipar un cambio potente en el ranking de líderes de ese segmento si, finalmente, la familia Pagani logra hacerse con el dominio de la marca en disputa. Ocurre que hacerse con La Serenísima le permitiría a Arcor marca el ritmo en lo que refiere al acopio y procesamiento de leche. Al mismo tiempo, el grupo se haría con el podio en lo que hace a la venta de productos como el dulce de leche y tallaría con fuerza en el segmento de los quesos y la exportación de leche en polvo. Hoy por hoy, la nómina de empresas con predominio en la elaboración de lácteos en la Argentina es encabezada por un gigante internacional.

Según datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) a los que accedió iProfesional, en el «top ten» de firmas con mayor presencia comercial, el 50% corresponde a empresas extranjeras. El ranking en cuestión es dominado por Saputo, una firma de capitales canadienses que ostenta una participación del 12,5% en el mercado lácteo doméstico.

Advertisement

Saputo tiene a Molfino y La Paulina como dos de sus marcas más reconocidas. Por estos días, se estima que la empresa norteamericana recepciona más de 3,6 millones de litros de leche diarios, que luego son empleados para la elaboración de derivados lácteos.

Producción de lácteos: las empresas que dominan el negocio

La compañía en cuestión –que ostenta una participación de mercado del 12,5%– tomó el número 1 del ranking nacional en mayo de 2019, pero siempre acechada por, justamente, La Serenísima, que ocupa el 2° lugar en la tabla de posiciones de las principales lácteas con operaciones en Argentina.

En ese sentido, el último relevamiento efectuado por OCLA afirma que la compañía aún bajo control de Mastellone Hermanos procesa al menos 3,1 millones de litros diarios, y ostenta una participación en el mercado lechero del 10,8 por ciento.

Advertisement

La eventual compra por parte de Arcor le permitiría al conglomerado en cuestión irrumpir de un modo por demás de potente en el ámbito de los lácteos, con una presencia comercial muy cercana al liderazgo absoluto.

Siempre según el observatorio mencionado, a Saputo y La Serenísima le siguen Savencia Argentina (de capitales franceses, dueña de marcas como Milkaut), Punta del Agua, Noal SA, Adecoagro (fundada por George Soros, con sede en Luxemburgo y desde este mes controlada por la firma de criptomonedas Tether Investments), Tregar, Nestlé (Suiza), Verónica y Corlasa-Grupo Gloria (Perú).

Savencia procesa más de 1,6 millones de litros diarios, en cambio Punta del Agua se acerca a los 1,15 millones. En cambio, Noal se ubica por debajo del millón de litros –casi 930.000– y Adecoagro roza los 840.000 litros a través de su marca Las Tres Niñas.

Advertisement

A estos nombres les siguen Tregar (algo más de 757.000 litros diarios), Nestlé (733.345), Verónica (623.433) y Corlasa-Grupo Gloria (617.545).

Un dato particular de OCLA es que su medición más reciente considera a SanCor la láctea número 12 del país, con un volumen de recepción y procesamiento de leche situado en los 409.000 litros diarios.

Pero, como ya ha expuesto iProfesional en los últimos meses, la unión de cooperativas se encuentra en concurso de acreedores y, a partir de ese escenario, el nivel de leche aportado por sus proveedores se redujo al mínimo. De ahí que, en la actualidad, SanCor procesa menos de 30.000 litros diarios.

Advertisement

Esa marca sitúa a la compañía con sede central en Sunchales, Santa Fe, por primera vez fuera del ranking de las principales 25 empresas lácteas de la Argentina.

Arcor y una perspectiva de negocios favorable

De ocurrir la adquisición total de La Serenísima, el Grupo Arcor hará pie en un momento oportuno de la actividad láctea. Así, y tras concluir 2024 con una merma en el consumo de productos de ese segmento cercana al 10%, durante el primer trimestre del año la producción de ese nicho aumentó 10.9% respecto de igual lapso pero de 2024.

De acuerdo a un informe de la Dirección Nacional de Lechería, la elaboración de lácteos durante marzo pasado aumentó casi 16% en comparación con el mismo mes pero del año pasado. En el primer tramo del año los consumos de leche en polvo, leche fluida y quesos subieron 45, 11,3 y 11,5%, respectivamente.

Advertisement

Al mismo tiempo, las exportaciones se elevaron 8% interanual en productos como la leche en polvo. A tono con esto, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) también anticipa un mercado promisorio para los lácteos nacionales.

«… las perspectivas de recuperación económica del 2025 auguran una suba del 5,7% de la producción de leche para este año«, indicó la entidad, para luego mencionar a las «mejoras en las relaciones insumo-producto, mayores reservas de forraje y las perspectivas climáticas más favorables» como las variables que vienen incidiendo de forma positiva en ese sector.

«Las perspectivas del USDA (estadounidense) para el 2025 son alentadoras para los principales productos lácteos exportados por Argentina. Mientras el comercio mundial de leche en polvo proyecta su primer crecimiento en volumen desde el año 2021, se espera el mayor nivel de importaciones globales de queso de las que se tenga registro. Además, el comercio mundial de manteca aspira a llegar a máximos en lo que va del siglo», concluyó la BCR.

Advertisement

Sin dudas, un escenario por demás de propicio para Arcor, que se encamina a ocupar un lugar predominante en otro segmento de negocios que es emblema de la producción histórica de alimentos que se lleva a cabo en la Argentina.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arcor,la serenísima,mastellone,lácteos,leche,exportación,consumo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Los tres gremios que cerraron los mejores aumentos de sueldo para mayo de 2025

Published

on



En mayo los trabajadores cobrarán los sueldos de abril, en muchos casos habiendo negociado aumentos salariales en paritarias por el importante avance de la inflación en marzo. 

A diferencia de lo que venía ocurriendo en los meses inmediatamente anteriores, en marzo los precios y tarifas mostraron, de acuerdo a los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), repercutiendo fuertemente en los bolsillos de los trabajadores. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación del 3,7% intermensual, cuando en los meses anteriores se había ubicado en torno al 2 por ciento.

Advertisement

Por eso, en las negociaciones paritarias que se lograron reabrir durante abril, tomaron ese nuevo número como parámetro, para intentar recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores.

Asimismo, los gremios siguen en muchos casos negociando paritarias en condiciones de desventaja, debido a la cantidad de despidos, cierres de empresas y suspensiones que provoca una economía desacelerada. En ese marco, estos son los que consiguieron en paritarias las mejoras salariales más altas del mes.

Los 3 gremios que cerraron mejor aumento sueldo para mayo 2025

Aceiteros

Sin dudas, los trabajadores aceiterios son siempre de los que mejores sueldos tienen en la Argentina. Este mes, además, lograron cerrar una excelente negociación paritaria que los puso al tope entre los sindicatos que consiguieron los mejores aumentos salariales para cobrar en mayo. 

Advertisement

En ese caso, la negociación salarial en paritarias llegó a buen puerto en los primeros dias de abril. Negociaron, por el lado de los trabajadores, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA). Las empresas estuvieron representadas en paritarias por las cámaras CIARA, CIAVEC y CARBIO. 

Se decidió entonces llevar el salario básico inicial de la actividad aceitera a 1.770.174 pesos por mes a partir del 1° de abril -ese es el sueldo que llegará a los bolsillos de los empleados en marzo- y a 1.875.186 pesos mensuales en el mes de julio de 2025.

En rigor, el incremento de salario en términos porcentuales representa

Advertisement
  • 13,3% para abril,
  • 15,3% para mayo,
  • 17,3% para junio
  • 20% para julio.

Además, como pago retroactivo se estableció una suma de 500.000 pesos para la categoría inicial, que se incrementa hasta 648.918 pesos en la categoría máxima. Asimismo, las partes convinieron retomar la negociación paritaria en septiembre de 2025, salvo que las circunstancias (la inflación, la devaluación, etc.) ameriten una revisión anterior de los aumentos de salario ya acordados.

Sanidad

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) negoció un aumento del 8,6% a partir de abril para el personal de laboratorios medicinales y veterinarias (Convenio Colectivo 42/86). El porcentaje acordado da cuenta del acumulado inflacionario registrado durante el primer trimestre del año, que alcanzó el 8,6 por ciento.

La organización gremial, encabezada por Héctor Daer y Calos West Ocampo, negociaron este aumento de sueldo en paritarias con los representantes de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (CCOPERALA) y la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE), con quienes cerraron el acuerdo.

A la vez, esta misma Federación negoció paritarias para todos los trabajadores de clínicas, sanatorios, hospitales privados, centros de diagnóstico y servicios de emergencias médicas, agrupados en los convenios colectivos 103/75, 107/75,108/75, 122/75, 459/06 y 743/16. En ese caso, la suba será de 5,2% pero en pagos escalonados, distribuídos de la siguiente forma:

Advertisement
  • 1,9% en febrero sobre los sueldos de diciembre,
  • 1,7% en marzo sobre el salario de febrero,
  • 1,6% en abril sobre el salario de marzo.

Este incremento impactará en todos los conceptos del recibo de sueldo, como antigüedad, títulos y presentismo.

Bancarios

El incremento salarial que recibirán los bancarios por el ajuste en paritarias corresponde a los salarios de marzo, y va en línea con la inflación de 3,7 por ciento. «Se acordó utilizar la misma metodología de actualización que tuvimos durante los últimos meses del año 2024, como así también en Enero y Febrero de 2025, para los meses de Marzo, Abril y Mayo de 2025», indicó en un comunicado el gremio que conduce Sergio Palazzo.

Se sumará un bono por participación de ganancias, de manera que el sueldo básico rozará el 1.800.000 pesos por mes (1.705.538,86 pesos de básico, más 77.031,52 pesos por participación de ganancias)

Dicho incremento de sueldo será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos tres meses del año un 8,6% sobre los salarios de Diciembre 2024. 

Advertisement

El retroactivo del mencionado acuerdo deberá ser abonado junto con los salarios del mes de abril, que se paga en mayo. Las partes se comprometieron a continuar las negociaciones paritarias en la segunda quincena del mes de junio de 2025.

Estos fueron los gremios que hasta el momento de cierre de este artículo, habían negociado en paritarias los mejores aumentos de salario para abril, que llegarán a los bolsillos de trabajadores y empleados en mayo. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritarias,sueldo,salario,trabajo,empleo

Continue Reading

ECONOMIA

Alquileres, prepagas y servicios, todos los aumentos que llegan en mayo

Published

on


Mayo traerá fuertes aumentos en servicios esenciales como agua, luz, gas y otros servicios, lo que impacta directamente en la economía familiar

29/04/2025 – 09:20hs

Advertisement

Mayo traerá una nueva tanda de aumentos que impactarán en el bolsillo de los argentinos: desde las prepagas, los alquileres y los servicios esenciales como el agua, la electricidad y el gas, hasta el transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el quinto mes del año se presenta como un mes de ajustes generalizados.

Uno por uno, todos los aumentos que llegan de mayo

  • Agua: suba confirmada por AySA

La empresa estatal AySA aplicará un incremento del 1% en la tarifa de agua a desde mayo. Esto decanta en una suba del coeficiente K, que pasará de 1583,7404 a 1599,5778. Así, una factura promedio mensual será de $27.344 para hogares de nivel alto, $24.832 para los de nivel medio y $19.954 para el sector bajo.

  • Electricidad y gas: ajustes en camino

Aunque todavía no se definieron oficialmente los nuevos valores, se esperan aumentos en las tarifas de luz y gas que estarían alineados con la inflación proyectada para el período, estimada entre el 2,5% y el 3,8%.

  • Prepagas: nuevos aumentos en las cuotas

El sector de la medicina privada también ajustará sus valores. Al menos tres de las principales empresas ya comunicaron los aumentos: Medifé subirá un 2,7%; Swiss Medical, un 2,4% y OSDE, un 2,6%.

  • Transporte: el colectivo será más caro en CABA y el conurbano

Viajar en colectivo dentro de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense también costará más. Las 31 líneas que operan dentro de la CABA tendrán un incremento del 5,7%, mientras que en la Provincia de Buenos Aires la suba será del 5,9%.

  • Alquileres: subas anuales bajo el ICL

Pese a la derogación de la Ley de Alquileres, muchos contratos siguen rigiéndose por ella. En mayo, quienes tengan revisión anual verán una actualización según el Índice para Contratos de Locación (ICL), que combina inflación y salarios (IPC + RIPTE). El aumento estimado rondará el 100%, lo que representa un fuerte impacto para los inquilinos alcanzados por esta actualización.

A cuánto puede limitar Luis Caputo los aumentos de luz, gas y agua previstos para mayo

Tras el repunte inflacionario del 3,7% de marzo y el nuevo escenario que ha dejado la salida del cepo y el esquema de flotación cambiaria; el ministro de Economía, Luis Caputo se apresta a autorizar a partir de mayo una pauta de aumentos tarifarios que oscilaría entre el 1,5% y 3% para los servicios de luz, gas y de la empresa AySA.

A esos ajustes se sumarían las subas en camino del 5,7% en el subte y las 31 líneas de colectivos que están bajo la jurisdicción del gobierno porteño de Jorge Macri y del 5,9% en las líneas del AMBA que dependen de la administración bonaerense que encabeza Axel Kicillof. 

Advertisement

Por el momento, las líneas metropolitanas que se encuentran en la órbita nacional no tendrían ninguna actualización y seguirían vigente los valores que rigen desde agosto del año pasado.

La decisión de Caputo de volver a morigerar los incrementos para los servicios públicos apunta a quitarle presión a la suba de precios registrada tras el debut de las bandas cambiarias que, en caso de extenderse, podría poner en jaque el descenso inflacionario que el gobierno nacional viene prometiendo para los próximos meses de cara a la campaña electoral.

Tal como viene haciendo desde fines de 2024, el titular de Economía se apresta a dejar de lado los mecanismos de ajustes directos que regían para las facturas de luz, gas y agua para fijar aumentos mínimos que reconocen parte de la inflación pasada para que las empresas operadoras de esos servicios puedan mantener sus niveles de ingresos actualizados. En lo que respecta a las boletas de energía eléctrica y gas, la gestión libertaria volvería a patear para junio o julio los aumentos adicionales derivados de las Revisiones Quinquenales Tarifarias (RQT).  

Advertisement
  • Las primeras estimaciones oficiales preanuncian un aumento que oscilaría entre 2,5% y 3% para las distribuidoras metropolitanas Edenor y Edesur y las transportistas eléctricas que están bajo la regulación del ENRE. 
  • Por el lado del sector gasífero, los incrementos tendrían un impacto final en las facturas residenciales del orden del 3% por la actualización del precio del gas y el ajuste en los ingresos específicos de las distribuidoras (Metrogas, Naturgy, Gasnea, Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Pampeana, Litoral Gas, Gasnor, Gas del Centro y Gas Cuyana) y transportadoras privadas (TGN y TGS).
  • En tanto, para los servicios de agua potable y saneamiento que presta AySA el aumento en juego rondaría el 1,5% promedio. Con ese aumento fijado de manera directa, el equipo económico vuelve a posponer el esquema de ajuste mensual automático que venía aplicando la empresa desde mediados del año pasado sobre la base de una fórmula polinómica que tomaba en cuenta el índice de mejora salarial (45%); la variación de los precios mayoristas (44%) y la inflación a nivel minorista (11%).



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aumentos,mayo,prepagas,alquileres,transporte

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad