POLITICA
Jujuy: El municipio de Palpalá cedió ante el reclamo de Patricia Tito

Luego de días de protestas bajo el sol y el frío junto a sus hijas, Patricia Tito, la vecina que exigía ocupar el puesto municipal que le correspondía tras la muerte de su esposo, obtuvo finalmente una respuesta favorable. El caso puso en evidencia la indiferencia inicial del intendente Rubén Rivarola y obligó al Ejecutivo a actuar ante la presión popular y política.
Patricia Tito inició su reclamo la semana pasada, tras haber esperado más de siete meses sin recibir respuestas por parte del municipio de Palpalá, pese a que, según ordenanza, debía heredar el cargo que ocupó su esposo durante 15 años. Sin ingresos y con cuatro hijos a cargo, su situación movilizó a gremios, organizaciones sociales y vecinos, que respaldaron su lucha en la ciudad siderúrgica.
La creciente presión social derivó en una sesión especial del Concejo Deliberante, donde los ediles advirtieron que intervendrían si el Ejecutivo no resolvía el conflicto. Sin embargo, mientras la sesión se desarrollaba, Patricia fue citada por el propio intendente Rivarola, quien finalmente accedió a su incorporación al municipio.
En diálogo con los medios, la mujer relató:
«Luchando, con mis hijas al sol y al frío, pero bueno, vinimos para acá, me llaman a mí que vaya a la muni que necesitaban hablar conmigo. Fui ahí y me dieron la respuesta para hacerme los estudios médicos. Con la ayuda de los concejales también. Creo que no era necesario pasar por todo esto, porque era algo que realmente me correspondía. No tenía necesidad de pasar hambre ni frío junto a mis hijos».
Además, destacó el rol de la comunidad:
«Si la gente no me hubiese apoyado, no sé qué hubiera pasado. Agradezco a todos los palpaleños que se solidarizaron. Mañana a las 9 de la mañana tengo que ir a retirar el papel para hacerme los exámenes para ingresar».
Jujuy:, El, municipio, de, Palpalá, cedió, ante, el, reclamo, de, Patricia, Tito
POLITICA
El hijo del kiosquero asesinado en Ramos Mejía será candidato a concejal en La Matanza

Nicolás Sabo, comerciante de Ramos Mejía de 29 años, asumió el desafío de convertirse en el primer candidato a concejal por Potencia, un espacio político que busca ofrecer alternativas diferentes en La Matanza. La muerte de su padre en un violento robo en 2021, uno de los hechos de inseguridad más indignantes de los últimos tiempos, que llevó a fuertes protestas de vecinos reprimidas por la Policía Bonaerense, fue el detonante para que se volcara a la política local, impulsado por el deseo de transformar el dolor en acción.
La candidatura de Sabo se hizo oficial tras la presentación de Potencia el último fin de semana. Este cambio marcó una ruptura en su vida, ya que hasta entonces prefería mantener un perfil bajo. “En ese momento no quería saber nada, estaba transitando el duelo y haciéndome cargo de la vida nueva que me tocaba, pero hoy, después de casi cuatro años, me siento más maduro y me animé”, expresó el flamante candidato al medio local El 1 Digital.
El asesinato de su padre, Roberto Sabo, conmocionó a la provincia de Buenos Aires y dejó una marca profunda en su entorno familiar. Nicolás atravesó un proceso de reconstrucción personal que terminó por redefinir su rol social. “La decisión de involucrarme en política no fue por ambición, sino por la necesidad de transformar el dolor en acción”, explicó.
El acercamiento a Potencia surgió por coincidencia de valores. “Me gustó que no son los mismos de siempre, que sean republicanos y que no transen con los de siempre. Me cerraba por todos lados. Además, me gustó que den lugar a los jóvenes. Siempre se habla del futuro, pero los que deciden son los de siempre”, afirmó.
Potencia está liderada por María Eugenia Talerico, abogada penalista y ex funcionaria de la Unidad de Información Financiera durante el gobierno de Mauricio Macri.
La agrupación se presentó junto a referentes del MID, el MSR y otras fuerzas locales.
Talerico competirá como candidata a diputada por la provincia de Buenos Aires, mientras Sabo lidera el equipo local, que ya inició recorridas por barrios y centros comerciales.
La campaña de Sabo tiene a la seguridad como eje central. “Mi experiencia es haberlo vivido en carne propia. Nadie debería pasar por lo que pasó mi familia”, subrayó.
Por esto mismo, el foco estará puesto en el contacto directo: “Estar con los vecinos, escuchar y contar qué queremos hacer. Que sepan que hay otra opción, distinta a los de siempre”.
El desembarco de Potencia en La Matanza, de la mano de Sabo, busca captar a un electorado fatigado por los mismos protagonistas y promesas reiteradas. El equipo ya recorre las calles presentando su propuesta y escuchando las demandas sociales.
El crimen de su padre, una herida abierta en Ramos Mejía
El asesinato de Roberto Sabo ocurrió el domingo 7 de noviembre de 2021. Leandro Daniel Suárez, un hombre de 30 años oriundo de Ciudadela y que contaba con antecedentes penales, y una menor de quince años arribaron al kiosco en un remís. Armado con una pistola semiautomática y un revólver, el agresor robó 10 mil pesos y disparó cuatro veces contra el querido kiosquero de la zona.
La investigación señaló que uno de los proyectiles, calibre 22, ingresó por la oreja y atravesó cuello y clavícula, quedando alojado en el hombro. Otro disparo, del mismo calibre, atravesó el labio superior; el tercero ingresó por el tórax y perforó los pulmones y el corazón. El cuarto quedó cerca del colon.
La fuga terminó pronto; tras robarle el auto al remisero y chocarlo a pocos metros, los asaltantes se ocultaron en un supermercado y le sustrajeron la moto a un repartidor, pero fueron detenidos en la zona. Suárez había salido en agosto de 2020 de prisión luego de cumplir con una pena de casi seis años por robo.
El brutal hecho desató una fuerte reacción social. Vecinos y familiares marcharon a la Comisaría 2° para exigir justicia; la Policía desplegó un vallado, lo que generó incidentes. El hartazgo ante la inseguridad se profundizó, y las movilizaciones se repitieron, incluso meses después, con nuevos reclamos y el recuerdo permanente del crimen.
La violencia continuó acechando a la familia Sabo. En abril de 2022, la suegra de Nicolás Sabo fue asaltada en la misma zona y, aunque gatillaron, el arma falló. En mayo de 2024, Pedro Sabo, padre del comerciante asesinado y abuelo del actual candidato, sufrió un intento de robo armado cuando regresaba a su casa en Morón, partido vecino; el delincuente disparó al aire al no recibir una reacción rápida.
Los hechos delictivos en la zona oeste del Conurbano persisten, y la familia Sabo encarna el reclamo por seguridad y justicia. Con su candidatura, Nicolás busca canalizar el dolor personal en una propuesta diferente y directa, que reivindique la voz de los afectados y de toda la comunidad.
POLITICA
Guillermo Francos especuló sobre el futuro del Gobierno en 2026 tras las elecciones: “Totalmente distinto”

Guillermo Francos, jefe de Gabinete, opinó sobre cómo ve el futuro del gobierno de La Libertad Avanza (LLA) en el año 2026 luego de las elecciones legislativas generales del mes de octubre y se aventuró a pronosticar que será “un período totalmente distinto”. Entrevistado por Carlos Pagni en Odisea Argentina (LN+), el funcionario nacional especuló que el Ejecutivo saldrá favorecido de los comicios legislativos y que conseguirá más bancas en el Congreso para profundizar en las reformas pendientes.
“Vamos a tener una fuerza parlamentaria mucho mayor”, aseguró Francos. “Llevar adelante este año y medio de gestión con un bloque de 36/38/40 diputados, en ocasiones, y con siete senadores, no fue fácil porque dificulta la labor parlamentaria”.
Para 2026, dijo: “Supongo que tendremos un bloque de entre 80 y 90 diputados nacionales y en el Senado también, varios más, de un bloque de 6/7 pasaremos a uno de 15 y 20″. Francos vaticinó que LLA podría obtener entre el 40% y el 45% de los votos en todo el país.
En ese sentido, vislumbró que el peronismo se encuentra divido a nivel nacional y consideró que “hay varios dando vuelta”. Habló acerca de un frente peronista-kirchnerista aun ligado a la figura de Cristina Kirchner, otro kicillofista que responde al gobernador de Buenos Aires y otros del interior del país que “son supuestamente cosas distintas”. Sobre el primero planteó que “se irá apagando” porque “es difícil mantener un liderazgo sobre un gobierno que fracasó”. Y sostuvo que aun “Kicillof tiene que levantar públicamente para competir”.
Con el mismo optimismo hacia las elecciones nacionales se refirió a la de Buenos Aires y sembró dudas sobre la veracidad del corte eléctrico en la Junta Electoral bonaerense sobre el cierre del tiempo límite para presentar las listas: “Tuvieron que cortar la luz porque no se ponían de acuerdo, un hecho insólito de la política argentina. Nosotros no tuvimos ese problema”.
Por otro lado, el jefe de Gabinete fue consultado respecto a las tensiones internas de la fórmula presidencial de Javier Milei y Victoria Villarruel. Si bien dijo que “hubiera preferido que no pasara”, Francos le restó importancia, aseguró que no afecta la institucionalidad del país y que cada quien “cumple su rol”.
No obstante, Francos manifestó que las últimas pronunciaciones públicas de Villarruel “no han ayudado a superar los problemas” y que “los ruidos siempre generan alguna consecuencia”. “En suma, es menor cuando hay tanta convicción en llevar adelante el plan. Siempre hemos tenido problemas con los vicepresidentes”.
Más tarde, Pagni le preguntó sobre las leyes aprobadas por el Congreso en las últimas semanas que el Presidente aseguró que vetaría. Francos confirmó que el veto estaría dentro de los próximos 10 días hábiles y que luego será el Poder Legislativo en donde se definirá la sostenibilidad de los vetos. “El Presidente va a vetar todo. Vamos a tratar de conseguirlo y explicar el por qué del veto”, sentenció.
Para argumentar la posición del Gobierno respecto al veto al aumento a Jubilados y la sanción de la Emergencia en Discapacidad, Francos explicó que este año esos gastos representarían el 1.4% del PBI, “que es un poquito más de lo que debemos tener de superávit con el Fondo”. “No tenemos los recursos para pagarlos, y si se sigue esa línea, el año que viene son 2.3 puntos del PBI”, estimó. “Si hay algo en lo que el Presidente es insistente es el superávit fiscal. No tenemos otra alternativa más que vetarlas”, afirmó.
Por último le respondió Pablo Toviggino (tesorero de la AFA y mano derecha de Claudio Tapia) luego de que este lo criticara con descalificaciones en X a raíz de que Francos considerara que la vuelta del público visitante a las canchas es un “acto político”.
“Este personaje… me dijo que tenía los dientes amarillos… en todo caso me fijaría si tiene los dedos verdes, por lo que toca… La realidad es que me resultaba un personaje desconocido hasta que investigué en lo que hace. No dije nada que no fuera de conocimiento común de la gente… dije que la autorización de hinchas visitantes en una cancha era una utilización política de la AFA… Tengo alguna sospecha de que está metida en política”, reflexionó Francos.
Tras ello, añadió: “Este Toviggino me decía en su tuit que no me meta en los temas de la AFA. Pero ¿cuántos goles hizo Toviggino? La Copa del Mundo la ganaron Messi, Di María, De Paul, todos los jugadores que intervinieron en ese equipo sensacional que le ganó a Francia. No sé qué hizo Toviggino para adjudicarse el triunfo, en todo caso se lo podría adjudicar Scaloni, que armó un gran equipo, como Milei con su equipo de Gobierno».
descalificaciones,LN+,Guillermo Francos,LN+,,Conforme a,Guillermo Francos,,Ladero de «Chiqui» Tapia. Toviggino, un tesorero multitasking sin límites: el prepotente brazo digital de la AFA,,»Te deseo un muy feliz y triste final pronto». Dura reacción del tesorero de AFA contra Guillermo Francos, con exabruptos e ironías,,“Nos lo pedía la gente”. A horas del cierre de listas, Francos celebró la alianza con Pro y relativizó la fuga de intendentes
POLITICA
Rechazaron la impugnación a la Locomotora Oliveras para asumir su banca en la Convencional Constituyente de Santa Fe

La comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe resolvió este lunes rechazar la impugnación presentada contra la banca de Alejandra “Locomotora” Oliveras, quien permanece internada en estado crítico tras haber sufrido un ACV isquémico el pasado 14 de julio, el mismo día en que debía asumir su cargo como convencional constituyente.
El planteo había sido presentado por el bloque Somos Vida y Libertad, encabezado por Amalia Granata, que cuestionó la residencia en la provincia de la ex boxeadora. Según el argumento esgrimido por ese espacio, Oliveras habría asentado domicilio en Santo Tomé recién en 2025, lo cual, afirmaron, no cumpliría con el requisito legal de dos años de residencia mínima en el territorio santafesino para acceder a una candidatura.
Sin embargo, el pedido fue desestimado. Ariel Sclafani, apoderado del espacio Frente de la Esperanza que impulsó la postulación de Oliveras, defendió la validez de su candidatura y recordó que ya había participado de anteriores procesos electorales en la provincia sin que ningún partido político hubiese objetado su residencia. “La Locomotora ha sido candidata nuestra en 2021 del partido Unite y la justicia ya está certificando su domicilio”, afirmó, según expuso la presidenta de la comisión, Beatriz Brouwer, tras el encuentro del lunes.
El rechazo de la impugnación fue plasmado en un dictamen firmado por los integrantes de la comisión, que será elevado al pleno para su tratamiento durante la sesión del jueves. A pesar de ello, la situación de la banca que corresponde a Oliveras por el voto popular continúa abierta, dado que su delicado estado de salud le impidió incluso prestar juramento como convencional.
La comisión baraja dos posibles caminos: conceder un plazo de diez días para esperar su evolución clínica o habilitar la asunción de su reemplazante, Verónica Colombo. De momento, no se adoptó ninguna resolución al respecto. Brouwer expresó que “todavía no debe ser reemplazada”, y añadió: “Queremos que realmente se recupere. Estamos todos rezando para que la Locomotora pueda venir y plantear con su propia voz y defender su título como lo hizo siempre”.
El estado de salud de Oliveras fue motivo de seguimiento permanente desde el comienzo de la Convención. La ex deportista, de 46 años, sufrió un episodio de desorientación el lunes 14 por la mañana. Inicialmente, fue atendida en un centro de salud de Santo Tomé, pero fue derivada al Hospital José María Cullen de la ciudad de Santa Fe, donde se le diagnosticó un accidente cerebrovascular isquémico provocado por la obstrucción de una arteria.
En los días posteriores, su cuadro se agravó. El martes por la noche fue sometida a una intervención quirúrgica de urgencia debido a un edema cerebral, y al día siguiente, los profesionales resolvieron realizarle una craneotomía descompresiva por un episodio de hipertensión intracraneal que amenazaba con comprometer zonas adicionales del cerebro.
Actualmente, permanece internada en la Unidad de Terapia Intensiva del hospital Cullen. El director del establecimiento, Bruno Moroni, informó este lunes que Oliveras continúa en estado crítico, con pronóstico reservado, y bajo asistencia respiratoria mecánica. “Se encuentra estable clínicamente, con evaluaciones neurológicas permanentes. Todos los parámetros de la presión y las cuestiones vinculadas a lo clínico están estables”, indicó en diálogo con los medios.
Consultado por la situación de sedación de la paciente, Moroni precisó que “la situación es muy dinámica”, por lo que la medicación se regula en función de las respuestas que va mostrando. Desde su entorno político, el propio Sclafani había confirmado desde el primer momento que la situación era “muy delicada” y que en el espacio estaban “muy amargados”.
Oliveras no llegó a asistir a ninguna sesión de la Convención. De acuerdo al reglamento interno, un convencional puede ausentarse hasta tres sesiones antes de que se habilite un reemplazo. Hasta ahora se realizaron dos. La definición sobre el futuro de su banca quedará en manos de los próximos movimientos del cuerpo legislativo y de la evolución médica de la paciente.
Desde su retiro del boxeo en 2019, Oliveras tuvo una participación activa en política. Fue candidata a diputada nacional en 2021 por el espacio Unite y más tarde se incorporó al Ministerio de Seguridad de la Nación, donde trabajó durante la gestión de Patricia Bullrich en el área de Seguridad en Eventos Deportivos.
En abril de este año fue electa como convencional constituyente, al frente de un bloque compuesto por tres miembros. Su presencia era considerada clave para los equilibrios internos del oficialismo, en el marco del proceso de reforma constitucional que impulsa el gobernador Maximiliano Pullaro.
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA1 día ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- ECONOMIA2 días ago
YPF aplica un nuevo aumento en los combustibles desde la medianoche: a cuánto sube el litro de nafta