Connect with us

POLITICA

Los suplentes de Manuel Adorni: Contratos con el estado y negocios offshore en Miami

Published

on


Un repaso detallado sobre los nombres suplentes que acompañan a Adorni expone que muchos de ellos viven de la teta del estado hace años o construyeron su carrera a la sombra de la política tradicional. Los postulantes vinculados al sector privado son casi una excepción y la mayor parte de ellos son, apenas, meros empleados. El caso de la empresa offshore radicada en un exclusivo barrio de Florida.

Advertisement

El repaso uno por uno

El primer candidato suplente porteño es Tomás José Kohen, uno de los pocos trabajadores autónomos de la lista, dueño de un comercio de indumentaria llamado Casa Rubén. Luego le sigue María Cecilia Bertoni, la protesorera de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires a la que este medio no logró encontrarle relación laboral activa.

José Alberto Arena, tercer candidato suplente de Adorni, engrosa la nómina de trabajadores estatales: desde enero de 2022, trabaja en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Advertisement

La cuarta candidata, Verónica Elizabeth Genovese, también trabaja en la Legislatura Porteña desde diciembre de 2023. Anteriormente, fue personal auxiliar en la municipalidad de Lanús, con un salario inicial de apenas 5 mil pesos. Su principal antecedente laboral fue ser cajera en Garbarino durante cinco años.

Tobías Julián Márquez Villanúa es el quinto postulante: en sus redes se presenta como comerciante, abogado de la Universidad de Buenos Aires, estudiante de Economía y referente de la Comuna 10 de La Libertad Avanza. Elena Gabriela Zanitti, la siguiente en la nómina, es otro caso de contratación estatal: igual que varios de sus compañeros, desde enero de 2024, trabaja en la Legislatura de la Ciudad.



Karina Milei junto a Paola Andrea Álvarez Acuña, exempleada del supermercado Día.

Uno de los pocos postulantes abocado a la actividad privada es el joven Dante Bruno Lamberti, quien según su cuenta en LinkedIn Corporation trabaja como freelancer en QSocialNow. A él le sigue Paola Andrea Álvarez Acuña, una exempleada del supermercado Día (2018-2021) que desde octubre de 2024 figura en la Legislatura Porteña cobrando un sueldo de aproximadamente 1.250.000 pesos mensuales.

El noveno aspirante es Fernando Juan Lunghi, quien no es nada nuevo en la política. Ya en 2015 fue candidato del Pro en la Comuna 14. Trabaja en la Legislatura de la Ciudad desde diciembre de 2023, percibiendo un sueldo de 2.500.000 pesos. Previamente, se desempeñó en la subsecretaría de Asuntos Interjurisdiccionales del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires bajo la gestión de Horacio Rodríguez Larreta.

Advertisement

La décima y la offshore

El caso más polémico lo protagoniza la quinta candidata, Moira Patricia Coupe, quien integra los equipos técnicos de Patricia Bullrich desde 2020. La postulante trabaja en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde hace más de una década y percibe otro ingreso del estado como docente de la Universidad Provincial de Ezeiza (UPE). Pero eso no es todo.

Según registros oficiales del Estado de Florida, Moira Coupe posee una empresa offshore desde 2013 denominada Carol Company LLC en Miami, junto a Marcelo Julián Hernández, otrora compañero de trabajo en el Consejo de la Magistratura y actual funcionario del ministerio de Desregulación y Transformación del Estado que lidera Federico Sturzenegger.

Advertisement

La empresa, registrada en el exclusivo 4000 de Hollywood Boulevard (Suite 140-N), fue disuelta administrativamente en 2020 por incumplimiento de las obligaciones anuales.

Advertisement

Advertisement

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Santiago Sautel, Eduardo Elsztain, Horacio Rodríguez Larreta, Federico Sturzenegger, Manuel Adorni, Javier Milei, Juan Bruchou, Tomás José Kohen, María Cecilia Bertoni, José Alberto Arena, Marcelo Julián Hernández, Moira Patricia Coupe, Fernando Juan Lunghi, Paola Andrea Álvarez Acuña, Dante Bruno Lamberti, Elena Gabriela Zanitti, Julián Márquez Villanúa, Verónica Elizabeth Genovese

Advertisement



Los, suplentes, de, Manuel, Adorni:, Contratos, con, el, estado, y, negocios, offshore, en, Miami

Advertisement

POLITICA

Tragedia en San Martín: “Mi papá denunció al árbol en mal estado que terminó matándolo”

Published

on


José Quiroz falleció al ser golpeado por una rama de un ombú añejo en la zona de la Chacra Pueyrredón, ubicada en Presbítero Carballo al 5000, en Villa Ballester. Su hija relató que su padre había realizado múltiples denuncias advirtiendo sobre el peligro que representaban los árboles en la zona, sin recibir respuestas efectivas. “Nos cansamos de hacer reclamos. Mi papá no era más que un vecino que siempre pedía lo mismo y lo conformaban diciéndole ‘sí, sí, quedate tranquilo que mandamos la cuadrilla’”, recordó Yamila.

Advertisement

El hecho ocurrió mientras José realizaba su rutina habitual de alimentar a un perro callejero. En ese momento, el hombre debió bajar a la calle debido al estado de la vereda invadida por las raíces del ombú, y fue allí donde una rama de gran tamaño, que ya había sido denunciada en varias oportunidades a la gestión del intendente Fernando Moreira, se desplomó sobre él. “Él estaba consciente pero no podía respirar. Sabíamos que no iba a resistir, las ramas eran enormes, ningún cuerpo podría soportarlo”, relató su hija conmovida.

La situación desnudó también otros problemas de la zona: la falta de mantenimiento de luminarias, la inseguridad y la desidia estatal. “La misma gente termina podando los árboles porque el municipio no se ocupa, y encima después les llega una multa por hacerlo sin autorización”, denunció Yamila.

Advertisement

Tras la tragedia, vecinos organizaron una marcha para reclamar justicia y exigir respuestas. La convocatoria fue el pasado lunes a las 15 hs en la intersección de Presbítero Carballo y Martín C. Martínez. «Nos arrebataron a mi papá de la manera más cruel. Esto no puede quedar así. Podría haber sido una tragedia aún mayor en una peña, donde se juntan familias y niños», advirtió.

Por último, Yamila cuestionó el accionar del municipio luego del hecho: «Mientras mi papá estaba en el hospital, ellos ya habían podado y limpiado todo. Parecía que querían borrar las pruebas. No quedó ni un gramo de aserrín en el lugar». Además, criticó la demora del servicio de emergencias, ya que la ambulancia tardó media hora en llegar.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->

Advertisement

Advertisement



Tragedia, en, San, Martín:, “Mi, papá, denunció, al, árbol, en, mal, estado, que, terminó, matándolo”

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno bajará por decreto las retenciones para más de 4000 productos industriales

Published

on


El Gobierno bajará por decreto las retenciones para más de 4000 productos industriales. El documento ya lo trabajó el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, y está en la secretaría de Legal y Técnica, que preside María Ibarzabal. En el corto plazo se publicará en el boletín oficial. “Faltan trabajar algunos detalles técnicos, nada más”, expresan en el oficialismo.

En la Casa Rosada aseguran que la medida abarcará a los sectores químicos, farmacéuticos, textiles y de maquinaria agrícola, entre otros. Sostienen que afectará a 3500 empresas, que contienen el 88% de los productos exportados. El Ejecutivo ya oficializó en enero la baja transitoria de retenciones al campo junto con la eliminación para economías regionales: la soja pasó del 33% al 26% y el trigo del 12% al 9,5%.

Advertisement

Leé también: Con el objetivo de encaminar un acuerdo de cooperación militar, Milei recibe al jefe del Comando Sur de EE.UU.

La mesa política de Balcarce 50 busca acelerar el ingreso de dólares en el mediano plazo tras la salida del cepo en un esquema de bandas cambiarias entre $1000 y $1400. Es por eso que Javier Milei declaró públicamente que la baja de retenciones era transitoria y luego sus cercanos salieron a ratificarlo ante los interlocutores del campo. Los sectores industriales solicitaron ser incluidos también en la reducción de derechos de exportación.

En marzo, el Gobierno redujo los derechos de importación para productos textiles: los aranceles de ropa y calzado pasaron del 35% al 20%; las telas, del 26% al 18%; y los hilados, de 18% a 12%, 14% y 16%. Se trata de una medida que cuestionó la Unión Industrial Argentina (UIA), que advirtió sobre el impacto en el empleo y en la producción.

Advertisement
Daniel Funes de Rioja fue reemplazado por el extitular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba) Martín Rappallini (Foto: Ministerio de Economía).

Además, el 16 de abril se impulsó una desregulación para la importación de bienes de capital usados. Se eliminó el trámite que exigía el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. Disolvió también prohibiciones para importar máquinas para extracción de petróleo y gas junto a cortadoras industriales, entre otros.

El Ministerio de Economía redujo en octubre de 2024 los aranceles de importación para 89 productos. Mientras que los neumáticos bajaron del 35% al 16%, las motos lo hicieron del 35% al 20%. Hubo también bajas para pequeños electrodomésticos, café, cremas solares y garrafas de gas, entre otros.

Leé también: El Gobierno busca sumar a la UCR al acuerdo con el PRO en PBA y apunta a desligar a Macri de las negociaciones

Advertisement

La gestión de Milei busca acompañar la baja de retenciones y de aranceles con una reforma laboral ampliada, que apunta a negociar con los dirigentes dialoguistas de la Confederación General del Trabajo (CGT) antes de las elecciones de mitad de término. También intenta desregular los acuerdos entre privados, y no descarta que el proyecto incluya la eliminación de la homologación de paritarias por parte del Estado en el marco de negociaciones entre trabajadores y empresas.

En Balcarce 50 mantienen la postura de profundizar el diálogo con la UIA, que atraviesa un proceso de renovación de autoridades: Daniel Funes de Rioja fue reemplazado por el extitular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba) y dueño de Cerámica Alberdi, Martín Rappallini. Como vicepresidente primero quedó David Uriburu, directivo del Grupo Techint.

Gobierno, Retenciones, INDUSTRIA

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones CABA 2025: Vanina Biasi no pudo asistir al debate y explicó que atraviesa un “delicado problema de salud”

Published

on



La carrera electoral para las elecciones del 18 de mayo en la ciudad de Buenos Aires vive esta noche el primer debate de candidatos para ingresar a la legislatura porteña, sin embargo uno de ellos no pudo asistir. Se trata de la candidata del Frente de Izquierda Unidad (FITU) y diputada nacional, Vanina Biasi, quien contó que atraviesa un “delicado problema de salud”. Durante la transmisión del debate se mencionó que Biasi tuvo un cuadro de «neumonía bilateral agudo”.

“En mi condición de cabeza de la lista del FITU hoy no podré concurrir al debate organizado por la justicia electoral de CABA por encontrarme atravesando un delicado problema de salud”, escribió la dirigente de izquierda en su cuenta oficial de X. “Por la misma razón no podré estar presente, en mi carácter de diputada nacional, en la sesión de interpelación, que fue brutalmente vaciada por el gobierno de los estafadores”, agregó.

Advertisement

En ese sentido, y según el reglamento para la participación de las fuerzas políticas en el debate, indicó: “Como fija el reglamento, Luca Bonfante, segundo candidato de la lista del FITU, va a concurrir al debate de CABA y va a representar excelentemente a nuestra lista, integrada de punta a punta por luchadoras y luchadores del campo barrial, estudiantil y laboral de nuestra Ciudad”, explicó.

Noticia en desarrollo.


Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias