Connect with us

ECONOMIA

El Gobierno definió aumentos por debajo de la inflación para las tarifas de luz y gas

Published

on



El Gobierno confirmó cuánto aumentarán las tarifas de luz y gas en mayo. Según se adelantó, la suba será inferior a la inflación estimada: se incrementarán entre 2,5% y 3% para consumos desde el 1° de mayo, según confirmaron fuentes oficiales.

«La idea es que los ajustes sigan sin superar la inflación», señalaron desde la Secretaría de Energía. La noticia fue luego de que la petrolera YPF anunciara una rebaja de 4% en el precio de los combustibles, con lo cual ya queda configurado el cuadro de ajuste en el plano energético para el próximo mes.

Advertisement

El Gobierno ratificó cuánto aumentarán las tarifa de luz y gas en mayo

Este ajuste obedece a la sumatoria de factores que influyen en el precio final de los servicios. Así, se une la actualización del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST). Asimismo, ambos valores mayoristas se actualizan en el semestre mayo-octubre abarcando la temporada invernal.

La secretaría de Energía publicó este martes en el Boletín Oficial la Resolución 171/2025 que oficializó la Programación Estacional de Invierno presentada por CAMMESA.

El especialista Julián Rojo explicó en su cuenta de «X» que en el invierno el costo de generación eléctrica se incrementa significativamente debido al mayor uso de combustibles para abastecer la demanda.

Advertisement

Por ello, CAMMESA prevé importar gas desde Chile y gas natural licuado (GNL) a precios elevados, en torno a los U$S 16-17 dólares por millón de BTU. Rojo sostuvo que el gobierno decidió no trasladar el impacto pleno del aumento de la generación (40%).

«Mientras el precio sin subsidios aumenta 40% el precio que paga la demanda lo hace en 2,3%. La contrapartida es un incremento en las transferencias por subsidios eléctricos», señaló Rojo.

Para Rojo con este esquema, «todos los usuarios residenciales tendrán subsidios este invierno».

Advertisement

Además, el Gobierno resolvió postergar nuevamente en mayo la actualización de los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que, según estimaciones de la consultora Economía y Energía, implica un costo fiscal mensual superior a los USD 200 millones. «La decisión se tomó en línea con la baja del 4% en el precio de las naftas anunciada por YPF», explicaron en la Secretaría de Energía, que encabeza María Tettamanti.

«Esta medida busca sostener la estabilidad de precios en un contexto de desaceleración inflacionaria y consolidación macroeconómica, priorizando el alivio para los consumidores sin afectar la competitividad del sector energético», indicaron en el Gobierno. Cabe recordar que las subas del ICL y el IDC tienen un traslado inmediato a los precios de los combustibles en los surtidores.

YPF bajó los precios de sus combustibles

En una medida que sorprende dada la fluctuación que muestran los precios a nivel doméstico, la estatal YPF aplicará una disminución en el precio de sus naftas y gasoil a partir del 1° de mayo. Así lo informó la compañía, que anticipó una baja del orden del 4 por ciento y argumentó que la medida responde a la merma que evidencia el crudo internacional Brent y la desaceleración de la que hace gala la inflación nacional. La baja en el precio de los combustibles implementada por el Gobierno se condice con una medida similar tomada en octubre del año pasado. De este modo, el litro de súper pasará a cotizar cerca de $1.175 en Capital Federal.

Advertisement

La estatal anticipó la reducción de los valores a través de un comunicado al que accedió iProfesional.

Indicó que «cabe destacar que esta es la segunda baja en los precios en menos de un año, ya que la anterior se implementó en octubre de 2024».

«Esta decisión se toma a partir del monitoreo constante de variables clave que realiza la compañía para definir su política de precios, como son el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles» precisó la petrolera.

Advertisement

Para luego añadir: «De esta manera, YPF cumple con el compromiso asumido de ofrecer productos de la más alta calidad del mercado y con el acuerdo de precios con sus consumidores».

Con relación a los precios que estarán vigentes a partir del próximo mes, vale señalar que el valor del litro de nafta súper se ubicará en torno a los $1.175 en Capital Federal.

Por su parte, la unidad de combustible premium cotizará a razón de 1.448,6 pesos. El gasoil de menos valor, en tanto, pasará a valer $1.166 el litro, mientras que la alternativa más cara presentará un precio cercano a los 1.416 pesos.

Advertisement

La medida establecida por la estatal choca de frente con las exigencias de los empresarios del expendio, quienes aseguran que el precio de los combustibles muestra un retraso en la Argentina.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,luz,gas,subsidios

Advertisement

ECONOMIA

Abrió nuevo outlet que vende ropa importada muy barata: remeras desde $12.000 y jeans por $30.000

Published

on


En medio del furor por las compras en Shein y Temu, abrió un nuevo outlet en pleno centro porteño que vende ropa importada a precios muy baratos. Se trata de uno de los locales de la plataforma Hoy Online, que vende prendas en la web a precios mayoristas y que ya tenía presencia en la zona de la calle Avellaneda, en Flores.

Así lo informó en sus redes sociales y rápidamente las publicaciones se hicieron virales. Ubicado en la calle Sarmiento 1762, casi esquina Callao, el local tiene un cartel gigante que reza: «Ropa importada y nacional».

Advertisement

Al entrar, los carteles con los precios captan rápidamente la atención de los clientes. Es que es posible encontrar «remeras y jeans importados» desde $12.000. Así, es posible ver y probarse muchas de las prendas que

Nuevo outlet vende ropa importada: remeras desde $12.000 y jeans por $30.000

El anuncio del desembarco en el centro porteño de este local fue realizado en redes sociales con una serie de videos. «Con talles para todos los cuerpos», anuncian en sus cuentas de redes sociales, además de repasar los precios.

El local está abierto de 11 a 20, de lunes a sábados. «Precios bajos y ropa buena», señalan.

Advertisement

Los precios en el nuevo outlet que vende ropa importada muy barata

Al ingresar al local, los precios llaman la atención y las personas recorren los pasillos en busca de una oportunidad. De acuerdo a un sondeo realizado por iProfesional, algunos de los valores son los siguientes:

Advertisement
  • Remeras: $12.000
  • Camperas: $20.000
  • Buzos: $13.000
  • Polera: $12.000
  • Campera reversible: $27.500
  • Short: $12.600
  • Remera Dry Fit: $12.000
  • Jeans importados: $30.000
  • Camisas de raso: $25.000
  • Remeras importadas: dos por $20.000 o 10 por $80.000

Llega un nuevo outlet de primeras marcas con fuertes descuentos

Con un consumo en baja, son muchas las marcas y cadenas que apuestan a los outlets para captar clientes. Por caso, el grupo IRSA, propietario de los principales centros comerciales del país, relanzó su destacada feria de descuentos, Re Outlet, que en su tercera edición promete rebajas de hasta el 60% en indumentaria, calzado y artículos deportivos.

Este evento busca revitalizar el consumo en un contexto de demanda retraída, ofreciendo una oportunidad única para acceder a productos de primeras marcas a precios convenientes.

La edición actual de Re Outlet comenzó este viernes y se extenderá hasta el 30 de octubre. El encuentro se lleva a cabo en el pabellón Ocre de La Rural, ubicado en Avenida Sarmiento 2704. La entrada es libre y gratuita para todos los asistentes, y los visitantes pueden recorrer la feria diariamente entre las 12 y las 20 horas. 

Advertisement

Más de 30 firmas de indumentaria y accesorios participan en esta iniciativa, que abarca un espacio de 5.000 metros cuadrados y ofrece opciones gastronómicas. Los descuentos ascienden hasta un 60%, especialmente en marcas deportivas.

El Re Outlet reúne a más de 30 marcas reconocidas, ofreciendo prendas para todos los estilos y edades. La selección es variada e incluye precios de liquidación en una amplia gama de productos. Entre las firmas participantes, destacan nombres como Nike, Adidas, Puma, Levis, Key Biscayne, Markova, Parfumerie y Bimba y Lola. También se suman Premium Market (H&M, Forever 21, Bershka, Massimo Dutti), Portsaid y Desiderata.

La lista de marcas sigue con Reebok, Mistral, Wrangler, Brooksfield, Lee, 47 Street, La Martina, Tucci, Victoria Tucci y Yagmour. Rochas, Cheeky, Cardon, Perramus, American Outlet (GAP, Banana Republic, Old Navy), Akiabara, Little Akiabara, King Of The Kongo y Vans también forman parte de la propuesta, garantizando una gran diversidad de opciones para los visitantes.

Advertisement

Lo cierto es que las marcas apuestan a los outlets para captar a los clientes, en un contexto de retracción del consumo y en medio del furor por las importaciones mediante plataformas como Shein y Temu.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ropa,precios,outlet

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Solo el 14% de las empresas industriales espera incrementar su producción para después de las elecciones

Published

on


La demanda interna insuficiente sigue siendo el principal límite para la expansión de la actividad.

La industria manufacturera argentina mantiene un clima de prudencia frente al cierre del año . Según la Encuesta de Tendencia de Negocios difundida por el Indec, solo el 14,8% de las empresas del sector espera un aumento en el volumen de producción durante el período octubre-diciembre de 2025, en comparación con el trimestre anterior. En tanto, el 61,2% no prevé variaciones y el 23,9% anticipa una disminución.

El organismo estadístico precisó que el balance entre respuestas positivas y negativas fue de –9,1%, lo que refleja una percepción predominantemente desfavorable sobre la evolución de la actividad industrial.

Advertisement

El comportamiento de la demanda interna muestra un patrón similar. Solo el 14% de los industriales prevé que los pedidos del mercado local aumenten en el último trimestre del año, mientras que el 56,5% espera estabilidad y el 29,5% proyecta una caída. El balance de esta variable es de –15,5%, lo que sugiere un panorama de consumo contenido y menor dinamismo en el mercado interno.

En tanto, el nivel de exportaciones es el único indicador con un saldo positivo. El 19,9% de las empresas estima que las ventas externas aumentarán, frente a un 17,5% que prevé una disminución, lo que arroja un balance levemente favorable de +2,3%. Para el resto, un 62,6%, las exportaciones se mantendrán sin cambios.

Las perspectivas laborales dentro de la industria continúan estancadas. Solo el 3,7% de las empresas prevé incrementar su plantel de trabajadores en el corto plazo, mientras que el 78,3% considera que no habrá variaciones y el 18% anticipa una reducción. En consecuencia, el balance de expectativas de empleo es negativo en –14,4%, lo que indica que la mayoría de las compañías no planea nuevas contrataciones en el cierre de 2025.

La encuesta también indaga sobre el uso de la capacidad instalada y las limitaciones que enfrenta el sector. El 49,9% de los empresarios mencionó la “demanda interna insuficiente” como el principal factor que impide aumentar la producción, seguido por la “incertidumbre económica”, con el 10,4% de las respuestas, y la “competencia de productos importados”, con 10,1%. En menor medida aparecen los “problemas financieros” (2,5%) y la “escasez de materias primas o insumos” (4%).

Advertisement

Estos resultados marcan una continuidad respecto de los trimestres anteriores: las restricciones a la demanda doméstica y la inestabilidad macroeconómica siguen siendo los principales condicionantes del desempeño manufacturero.

Al evaluar la situación vigente de las empresas en septiembre de 2025, el informe señala que el 63,5% de los industriales calificó su situación empresarial como “normal”, el 28,4% como “mala” y solo el 8,1% como “buena”, lo que genera un balance de –20,2%. En términos financieros, el 63,1% consideró que su situación es “normal”, el 22,3% la definió como “mala” y el 14,6% como “buena”, con un balance de –7,7%.

En cuanto al acceso al crédito, un 34,9% de las empresas manifestó que es “difícil” obtener financiamiento, el 58,7% lo calificó como “normal” y solo el 6,4% lo consideró “fácil”. El balance de este indicador es de –28,5%, uno de los más negativos del relevamiento.

Además, la situación de los pedidos y el nivel de stock muestran señales mixtas. En septiembre, el 52,8% de las firmas indicó que su cartera de pedidos estaba “por debajo de lo normal”, mientras que solo el 3,3% afirmó tener un nivel superior al habitual. En paralelo, el 61,9% consideró “adecuado” el nivel de stock, el 24,5% lo evaluó como “por encima de lo adecuado” y el 13,7% como “por debajo”.

Advertisement

El INDEC también elabora un Indicador de Confianza Empresarial (ICE) que combina las percepciones sobre la producción, los pedidos y los stocks. En septiembre, el ICE de la industria manufacturera se ubicó en –23,2%, mostrando una leve caída respecto del mes anterior, cuando había sido de –21%. El índice viene descendiendo de manera sostenida desde mayo, cuando registraba –11,7%, reflejando el deterioro del clima de negocios.

El informe recuerda que este indicador “puede tomar valores entre –100% y 100%” y se construye a partir de las opiniones empresariales sobre la evolución de la producción, la cartera de pedidos y el nivel de existencias.

En lo que respecta a los precios promedio de venta, el 32,1% de los empresarios prevé aumentos en el último trimestre del año, el 58,3% estima que se mantendrán sin cambios y el 9,6% espera una reducción. Esta pregunta, aclara el organismo, “no forma parte del cálculo del indicador de confianza empresarial”, ya que los cambios en precios pueden interpretarse como positivos o negativos según el contexto económico de cada firma.

Advertisement

Por último, al ser consultados sobre la evolución general de su negocio, el 12,3% de los industriales espera una mejora, el 72,3% prevé que la situación se mantendrá igual y el 15,4% anticipa un empeoramiento.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Las claves para no pagar de más al tributar Ingresos Brutos

Published

on



Sostener un negocio en Argentina representa de por sí un reto constante, y en materia fiscal exige no solo adaptabilidad y visión estratégica, sino también un instinto de supervivencia permanente.

En el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, la federalización del país en 24 jurisdicciones, cada una con su propia normativa fiscal, en ocasiones se traduce en un laberinto complejo susceptible de incurrir en errores que podrían implicar una tributación en exceso o futuros reclamos que obliguen a desembolsar intereses y multas.

Advertisement

Con el objetivo de ordenar y simplificar el tratamiento impositivo de quienes tributan bajo el Convenio Multilateral —es decir, aquellas empresas que operan en más de una provincia—, la Comisión Arbitral implementó un sistema unificado de codificación de actividades llamado NAES.

Este nomenclador busca estandarizar los códigos de actividades para facilitar la determinación de las alícuotas del impuesto, así como la aplicación de beneficios o exenciones. Sin embargo, no todas las provincias lo adoptaron: Buenos Aires mantiene su propia codificación y Santa Fe ni siquiera la prevé.

En consecuencia, cuando se trata de impuestos provinciales, muchas veces lo que parece simple a primera vista puede esconder detalles que vale la pena conocer. Algunas provincias aplican condiciones especiales, excepciones o requisitos adicionales por fuera de sus Códigos Fiscales.

Advertisement

Ingresos Brutos: las claves para no pagar de más en distintas provincias

A continuación, repasamos algunos ejemplos concretos:

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La ley impositiva no dispone una alícuota específica para los resultados generados por plazos fijos o fondos comunes de inversión para aquellos sujetos que no sean entidades financieras. De allí pareciera que la alícuota a aplicar es la residual para la actividad financiera del 8,00%.

Sin embargo, AGIP aclaró en 2019 que atento la falta de un rubro específico para dichas rentas, corresponde tributar a la alícuota general, la cual oscila entre el 3,00% y el 5,00% en función del nivel de ingresos.

Advertisement

Entre Ríos

Por Ley Impositiva, la actividad industrial tributa al 1,50%. Sin embargo, su Código Fiscal la exime siempre que no se supere un determinado nivel de ingresos. Para ambos casos, se impone además la obligatoriedad de la Inscripción en el Registro Único Industrial de la Provincia de Entre Ríos o la presentación del Certificado vigente de inscripción en el Registro equivalente cuando se trate de contribuyentes con establecimientos industriales radicados en otras jurisdicciones.

Su incumplimiento habilita al Fisco a reclamar la tributación al 3,50%.

Venta de bienes de uso

En líneas generales, la venta de estos bienes no integra la base imponible del impuesto. No obstante, esta exclusión fue suprimida del código fiscal de la Provincia de Misiones desde 2018 en adelante, mientras que Córdoba, si bien no se excluye expresamente en su Código Fiscal, la provincia ha manifestado mediante consulta vinculante que no se gravan estas ventas.

Advertisement

Salta

Mediante Decreto, la Provincia sujeta la aplicación de las exenciones al cumplimiento de todas las obligaciones fiscales, así como la tramitación expresa de la constancia de exención.

San Juan

Vía Resolución se establece un descuento del 15% en la medida que la presentación y el pago de la declaración jurada se efectúe en término, sumado a un 20% adicional por ley provincial.

Exportaciones de Servicios

Si bien existe consenso fiscal en eximir las exportaciones de bienes, no es así en el caso de los servicios. Algunas provincias gravan a este tipo de operaciones, como Catamarca, Corrientes, La Rioja, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Advertisement

Venta minorista por parte de industriales

En algunas provincias, las empresas industriales que venden directamente al público pueden enfrentar una mayor carga impositiva. Por ejemplo, la Provincia de Buenos Aires incrementa del 1,5% al 3% o 5% —según nivel de ingresos— la alícuota de Ingresos Brutos para los industriales que vendan a comercios minoristas. Algo similar ocurre en Córdoba y Jujuy.

Los casos expuestos son solo algunos ejemplos de la odisea que puede ser aplicar el tratamiento correcto para el impuesto sobre los ingresos brutos, en especial para las empresas que extienden sus actividades en todo el territorio nacional.

Conocer a la ley tarifaria provincial es apenas el punto de partida. Solo con un conocimiento profundo y una actualización constante será posible recorrer los pasadizos de este laberinto sin perderse en los desvíos escondidos leyes tarifarias, normas complementarias, interpretaciones locales o requisitos adicionales que modifican sustancialmente la carga tributaria real.

Advertisement

Por Szenker, Agustina – Gerente Lisicki Litvin & Abelovich



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ingresos brutos,arca

Advertisement
Continue Reading

Tendencias