Connect with us

POLITICA

El avance del discurso anticiencia en la era Milei: las narrativas y quiénes las difunden

Published

on


En la Argentina de Javier Milei, la ciencia y el ambiente no solo enfrentan recortes presupuestarios: también se ven envueltos en una ola creciente de desinformación. Circulan con fuerza distintas narrativas que rechazan, niegan o distorsionan el conocimiento científico: desde discursos oficiales que cuestionan el cambio climático hasta influencers financieros que promocionan pseudoterapias.

Aunque la desinformación sobre ciencia no es algo nuevo, el crecimiento de las redes sociales hizo que se propague mucho más rápido. Varias investigaciones señalan que los partidos de extrema derecha son más propensos a difundir desinformación que los partidos tradicionales.

Advertisement

¿Cuáles son las principales desinformaciones sobre ciencia que circulan en la Argentina? ¿Quiénes las difunden? ¿Qué podemos hacer para contrarrestarlas? Te lo contamos en esta investigación.

Muchos de los contenidos anticiencia que circulan en redes sociales son promovidos desde la Casa Rosada y niegan el cambio climático o aseguran que es “un ciclo natural”. Pero la evidencia científica es contundente: el calentamiento es un hecho y es producto de la actividad humana. Si bien las temperaturas han aumentado y disminuido durante períodos prolongados, el calentamiento experimentado durante el último siglo no tiene precedentes.

Que dicen Trump y Milei sobre el cambio climático

Durante los últimos meses también circularon contenidos que tergiversaron las conclusiones de la NASA sobre la recuperación de la capa de ozono, señalando que el agujero de ozono “no existe más” y que “es un fraude como el cambio climático”. Lo cierto es que el agujero de ozono se abre y se cierra todos los años y que la capa de ozono recién podría recuperarse completamente para 2066 gracias al Pacto de Montreal que en 1989 decretó la eliminación progresiva en el mundo de casi 100 sustancias químicas.

Advertisement
02/11/2023 Este mapa muestra el tamaño y la forma del agujero de ozono sobre el Polo Sur el 21 de septiembre de 2023, el día de su máxima extensión. Las pérdidas moderadas (naranja) son visibles en medio de áreas con pérdidas de ozono más potentes (rojo) POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA NASA EARTH OBSERVATORYNASA EARTH OBSERVATORY – NASA EARTH OBSERVATORY

​También circulan teorías conspirativas que niegan o minimizan la responsabilidad de las actividades humanas como causa del cambio climático y, en cambio, afirman que el clima está siendo manipulado deliberadamente mediante supuestas tecnologías secretas y geoingeniería.

Por ejemplo, en las últimas semanas circularon publicaciones que señalaban que las inundación en Bahía Blanca del 7 de marzo fue causada por los “chemtrails”. Esta teoría sostiene que las estelas dejadas por los aviones contienen productos químicos destinados a modificar el clima. Sin embargo, las investigaciones científicas han demostrado que estas estelas son simplemente vapor de agua condensado.

Vehículos estacionados en una calle inundada después de una tormenta, el viernes 7 de marzo de 2025, en Bahía Blanca, Argentina. (AP Foto/Juan Sebastian Lobos)Juan Sebastian Lobos – AP

Algunos conspiracionistas afirman también que el Proyecto HAARP (Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia en español) puede controlar el clima o provocar desastres naturales. En realidad, HAARP es un proyecto de investigación científica de la Universidad de Alaska Fairbanks (en Estados Unidos) que estudia la ionosfera -la capa más externa de la atmósfera- y que no tiene la capacidad de alterar el clima. ​

Advertisement

En los últimos meses, el Conicet -el principal organismo de la Argentina dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología- se ha convertido en blanco de diversas narrativas que buscan deslegitimar su labor. Estas narrativas, difundidas principalmente a través de redes sociales, apelan a argumentos simplificados y, en muchos casos, desinformantes.​

Por ejemplo, algunas narrativas sostienen que “es un gasto innecesario”. Se compara su tamaño con el de otras instituciones internacionales, como la NASA, para argumentar que está sobredimensionado. Sin embargo, estas comparaciones suelen omitir las diferencias en funciones, contextos y objetivos de las instituciones mencionadas. ​

Daniel Salamone, presidente del ConicetAlejandro Guyot

Otra narrativa cuestiona la relevancia de las investigaciones realizadas, sugiriendo que son abstractas o desconectadas de las necesidades del país. Esta visión ignora los numerosos aportes del Conicet en áreas como salud, biotecnología y ambiente.​

Advertisement

Aunque la pandemia de Covid-19 quedó atrás, las vacunas continúan siendo objeto de desinformación y teorías conspirativas: desde los supuestos efectos adversos mortales hasta la ampliamente refutada presencia de microchips.

Incluso, con el nombramiento por parte de Donald Trump de Robert Kennedy Jr -quien ya difundió desinformaciones sobre la pandemia- como secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, volvió al centro de la escena la narrativa falsa que vincula a las vacunas con el autismo.

Robert F. Kennedy Jr., elegido por el presidente Donald Trump para ser Secretario de Salud y Servicios Humanos, comparece ante el Comité de Finanzas del Senado para su audiencia de confirmación, en el Capitolio de Washington, el miércoles 29 de enero de 2025.Ben Curtis – AP

También se promocionan en redes sociales diferentes pseudoterapias, lo que implica un riesgo para la salud pública. Por ejemplo, videos sobre los supuestos beneficios de tomar agua de mar “para desintoxicarse”, algo desaconsejado por los especialistas. También circuló que la ivermectina o el fenbendazol curan el cáncer, cuando no hay evidencia científica que respalde el uso de estos antiparasitarios contra la enfermedad. Y se viralizaron falsas curas contra el dengue: desde la vitamina D hasta la hoja de papaya.

Advertisement

La idea de que la Antártida es una “muralla de hielo” que rodea la Tierra es una de las afirmaciones centrales del terraplanismo. Según esta teoría conspirativa que se viralizó en redes, la Tierra es un disco plano y la Antártida actúa como un muro de hielo que impide que los océanos se derramen. Además, se sostiene que esta barrera está custodiada por una coalición de gobiernos que ocultan la “verdadera” forma del planeta.

Vista de un paisaje cerca de la base Maldonado de Ecuador en Punta Fort Wiiliams, Isla Greenwich, Antártida, el 12 de enero de 2024.JUAN BARRETO – AFP

Sin embargo, esta afirmación carece de fundamento científico. Se sabe que la Tierra es esférica desde hace más de 2000 años. Las imágenes satelitales y las expediciones han demostrado que la Antártida es un continente en el hemisferio sur, con una geografía bien documentada. Además, científicos han explicado que la idea de una “muralla de hielo” no es realista desde el punto de vista estructural.

Milei, en el foro de DavosFABRICE COFFRINI – AFP

El presidente Milei (La Libertad Avanza) aseguró en varias oportunidades que el cambio climático es una mentira, que no es culpa del ser humano y que es un ciclo natural. Chequeado consultó al área de Comunicación de Presidencia de la Nación por este tema y no obtuvo respuesta.

Advertisement

Otros miembros de su espacio político también han propagado desinformaciones de este tipo: la diputada nacional Lilia Lemoine, sobre la esfericidad de la Tierra -aunque luego aclaró que sus dichos fueron en el marco de un programa piloto de televisión- , y el diputado provincial Agustín Romo, sobre el cambio climático. El legislador fue contactado por este medio sobre sus dichos pero no respondió a la consulta.

El rol de los políticos como difusores de desinformación no es nuevo. Por ejemplo, en la pandemia de Covid-19, el entonces presidente Alberto Fernández (Frente de Todos) recomendó consumir bebidas calientes porque “el calor mata el virus” y en 2013 la primer mandataria Cristina Fernandez de Kirchner (Frente para la Victoria) dijo que “la diabetes era una enfermedad de ricos”.

Alberto Fernández, durante la pandemia

Sin embargo, recientemente la atención académica ha comenzado a centrarse en la relación entre la política partidaria y la desinformación. Varias investigaciones sugieren (ver acá y acá) que los partidos de extrema derecha son más propensos a difundir desinformación que los partidos tradicionales.

Advertisement

De hecho, un informe de la empresa de análisis de redes sociales Graphika halló que uno de los actores principales que difunde desinformación sobre el cambio climático a las comunidades de habla hispana de todo el mundo es el portal de noticias argentino La Derecha Diario. Se trata de una de las cuentas favoritas de X de Milei. Su dueño, Javier Negre, fue contactado por la misma red social para esta nota pero no respondió la consulta.

Más allá de los políticos, en redes sociales la desinformación sobre ciencia y salud encuentra eco en viejos conocidos de la pandemia. Es el caso de Julio Razona, quien se define en su cuenta de X como un “abogado out sider” y “biologicista, antivacunas y desobediente” y Leonardo González Bayona, integrante de la agrupación Médicos por la Verdad y quien se ha manifestado en contra de todos los gobiernos.

A los actores tradicionales se suman nuevos, como los influencers de redes sociales. Es el caso del joven “gurú” financiero Matías Cardozo, con más de 200.000 seguidores en Instagram, quien dijo que el cáncer se podía prevenir o curar “con solo sentirse bien”, o Tati Restovich (más de 60.000 seguidores), quien ha viralizado diversos contenidos falsos o engañosos sobre los chemtrails, el cambio climático, la Agenda 2030 y la vacunación.

Advertisement

El terraplanismo también tiene su pata local. Uno de sus referentes en el país es el platense Iru Landucci, quien fue expositor en el “Encuentro Internacional ‘Tierra Plana’” que tuvo lugar en Entre Ríos en 2019, junto con asistentes de Paraguay y España. Además, en Facebook e Instagram también existen varios grupos públicos en los que se intercambian videos sobre diversas teorías conspirativas, como “Cielos Tóxicos” (cuyos seguidos son Bayona y Restovich), “Argentinos Terraplanistas”, “La verdad censurada”, “Datos inexplicables”, “Te ocultan todo” y “elproblemofficial”.

En los últimos años, entre algunos grupos se ha popularizado la idea de que la Tierra es planaGETTY

Chequeado contactó a estas cuentas, pero no tuvo respuesta hasta la publicación de esta nota.

“Los discursos de desconfianza en la ciencia autorizada no son nuevos, son tan viejos como la ciencia misma. Pero con la proliferación de las redes sociales hay una especie de desjerarquización de la autoridad científica; los espacios de autoridad están cada vez más corroídos. Empezaron a proliferar discursos de hace mucho tiempo, pero que tienen más visibilidad, como el terraplanismo”, explicó a Chequeado Nicolás Viotti, antropólogo, investigador del Conicet y docente en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Advertisement

Según el especialista, la gente no cree menos en la ciencia pero estos grupos son minorías activas en redes sociales que difunden mensajes que tienen mucha repercusión y que son muy identitarios: se oponen al Estado, a las corporaciones, a Bill Gates, a la OMS, a todo. Por otro lado, hay una reivindicación del concepto de libertad. “Hay una especie de configuración new age, de teorías de autocuración, de estar bien con vos mismo, en contra de los saberes jerarquizados”, sostuvo Viotti.

Para Sergio Visacovsky, investigador del Centro de Investigaciones Sociales e Instituto de Desarrollo Económico, “los discursos anticientíficos hoy pretenden ‘despertar’ a la población del sueño en el que están sumidos. Se organizan a través de (o toman la forma de) movimientos que tienen o siguen una causa. Si bien tienen antecedentes lejanos, hoy han asumido un protagonismo muy especial, porque tienen la posibilidad de difundir sus perspectivas a través de las redes sociales, plataformas o sistemas de mensajería”.

¿Qué hacer frente a la desinformación sobre ciencia y las teorías conspirativas? Hay varios enfoques que pueden funcionar: por ejemplo, contrarrestar la información errónea con mensajes basados en datos científicos de calidad, o “inocular” a las personas preparándolas para detectar las falacias antes de que se expongan a la desinformación. Pero investigaciones recientes también muestran que es clave fomentar diálogos significativos entre grupos escépticos, referentes comunitarios y científicos, como así también la alfabetización mediática e informacional para fortalecer el pensamiento crítico.

Advertisement

________

Esta nota forma parte del proyecto de Chequeado “Desinformación sobre ciencia en la Argentina y en América Latina”, que cuenta con el apoyo del Pulitzer Center.

Edición: Matías Di Santi y Franco Piccato

Advertisement

Advertisement

POLITICA

Campaña, polarización y Presupuesto: qué esperan los bloques del Senado para el segundo semestre del año

Published

on



Mientras atraviesa días de receso, el Senado se prepara de a poco para iniciar su segundo semestre del año con un denominador común -y lógico- de los jefes de bloque consultados en las últimas 72 horas por Infobae: el sendero de la Cámara alta será “complicado”. Algunos apuntan a la campaña electoral, el nivel de polarización y las tensiones generadas por el propio Gobierno, mientras que otros marcan al Presupuesto 2026 como cuestión clave ante un oficialismo agazapado y con un termómetro de agresividad que condiciona, en el plano legislativo, la toma de decisiones.

El principal interbloque y primera minoría en el Senado es el Frente de Todos. Su titular, el peronista José Mayans (Formosa), señaló a este medio: “Nosotros aspiramos a seguir trabajando, pero como corresponde. El problema es que el ‘equipo’ de 39 legisladores que armó -la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria- Villarruel está en confrontación y no sé cómo se va a recomponer esa situación. La incertidumbre es generada por el propio Gobierno”.

Advertisement

Necesitamos que el Presidente presente el Presupuesto 2026 en septiembre y que el Congreso lo trate, ya que estamos con las dos últimas leyes de gastos prorrogadas de 2023. Estamos hablando de pautas claras para la política monetaria y cambiaria y de relación con las provincias. Ni hablar del tema de la deuda. Al menos esa es mi aspiración, ya que me preocupa que se sostenga el valor de la divisa -en referencia al dólar- a través de la usura. No olvidemos tampoco el tema de la canasta básica, las importaciones y la producción primaria que cae”, advirtió Mayans.

El titular de la bancada radical en la Cámara alta, Eduardo Vischi

En tanto, su par de la Unión Cívica Radical, Eduardo Vischi (Corrientes), aseguró: “Entiendo que vamos a tener un segundo semestre complicado desde el punto de vista político. Las elecciones generan posiciones más extremas y eso seguramente va a impactar en el trabajo legislativo. Por otro lado, veo al Gobierno que está endureciendo su posición para marcar una estrategia electoral. Seguramente, los ataques a quienes piensen distinto serán más comunes, algo que profundiza la grieta. La inestabilidad institucional genera incertidumbre económica, por lo que espero no sea de gravedad”.

Por su parte, el jefe libertario en el Senado -y uno de los pocos enlaces con la Casa Rosada-, Ezequiel Atauche (Jujuy), también utilizó el término “complicado” y agregó: “Hay que ver cómo se mueve el kirchnerismo y dialoguistas que generan mayorías circunstanciales. Esto condiciona la toma de decisiones. También se percibirá el nivel de agresividad, algo que ya se ha notado. El ejemplo claro es la moratoria previsional, que no todos querían e igual fue sancionada. Es ir en contra sólo por el hecho de la compulsa electoral, y hay algunos que necesitan eso ya mismo para volver al foco de atención”.

Advertisement

Desde el Pro, Alfredo De Ángeli evitó opinar ante el requerimiento de Infobae. Sí lo hizo el vice del macrismo en la Cámara alta, Martín Goerling (Misiones), quien dijo: “Creo que lo que resta del año va a estar marcado por las elecciones nacionales. Primero, en la provincia de Buenos Aires; luego, en el resto del país. Todos los senadores van a estar abocados a eso e irá tensando un poco toda la discusión, y todo se va a ceñir o teñir en base a lo que intente el kirchnerismo, el Gobierno o los aliados. Veo un Senado complicado. También, para las reformas de fondo que quiere hacer el Presidente va a esperar el resultado de octubre y esa agenda quedará en ‘stand by’. Va a ser un Senado conflictivo. Habrá que esperar a octubre y ver la próxima conformación para ver cómo sigue esto”.

El jefe libertario en el Senado, Ezequiel Atauche (Adrián Escandar)

También fueron consultados espacios provinciales. Por caso, José María Carambia (Por Santa Cruz) evaluó que “será un segundo semestre en el que, excepto que el Gobierno necesite alguna norma concreta, el oficialismo va a intentar dilatar y que no haya sesiones“. En ese sentido, expresó: Total, después le echan la culpa a los senadores que no laburan y listo. Por eso la autoconvocatoria de la vez pasada -se sancionaron, entre otras leyes, la mejora en jubilaciones y la emergencia en discapacidad- dio un marco político nuevo y que, pese a la voluntad del oficialismo, sí se puede sesionar».

“Obviamente, el Gobierno va a esperar hasta las elecciones para ver cómo se configura la Cámara y así analizar qué conviene. Como tema central nuestro está la ley de incentivo al petróleo convencional o de cuencas maduras, ya que necesitamos urgente un incentivo. Va a ser un semestre difuso porque sesionar va a depender más de la oposición que del oficialismo”, sumó Carambia.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Deja su cargo el interventor en Medios Públicos y será reemplazado por el vocero de la Sociedad Rural

Published

on



El Gobierno anunció este sábado la designación de Carlos Curci, hasta ahora vocero de la Sociedad Rural (SRA), como nuevo interventor en el área de los medios públicos, en reemplazo de Eduardo González, quien presentará su renuncia a fin de mes. El nombre del futuro funcionario comenzó a circular días atrás, pero recién se confirmó este sábado, tras el acto que encabezó el presidente Javier Milei en la exposición agropecuaria en Palermo.

Según pudo saber , hace dos meses Eduardo González había notificado a la Casa Rosada que a fines de julio oficializaría su renuncia. El funcionario saldrá del país “por motivos personales” y, una vez que retorne, podría seguir trabajando junto a Manuel Adorni en alguna de las áreas bajo su órbita, aclararon en Balcarce 50.

Advertisement

Fuentes cercanas a González, desestimaron algunas versiones que vinculaban la salida del interventor a un desgaste producido por las tensiones que se viven dentro de la TV Pública y en las distintas radios del país, en respuesta al recorte y los reclamos gremiales. “Deja su cargo con todo encaminado”, repiten en su entorno.

Con el desembarco de Curci, el Gobierno pretende continuar achicando el área de medios oficiales. Directiva que comenzó a implementar el año pasado Diego Chaher, como interventor de todos los medios que integran Radio Televisión Argentina (RTA), cargo que le valió un ascenso como titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, tras ser reconocido en La Casa Rosada por el recorte que llevó adelante en la exagencia de noticias Télam, hoy reconvertida en Apesau, después de que más de 400 trabajadores aceptaran un retiro voluntario.

Fue en reemplazo de Chaher que González asumió a fines de julio pasado al frente de los medios públicos. Ahora, finalizada su gestión, el interventor deja una hoja de ruta clara a su sucesor. Basicamente, el funcionario saliente tenía en carpeta un recorte del 40% sobre la estructura de RTA, marcado en gran medida por nuevos retiros voluntarios y una reducción de planta. “Resta la definición política”, señalaron fuentes cercanas al exfuncionario.

Advertisement

El objetivo de la llegada de Curci estaría orientado a “ordenar” Radio y Televisión Argentina (RTA) y el resto de las empresas de la órbita de medios públicos. La idea sería avanzar “lo máximo que se pueda siguiendo la línea del Presidente en términos generales, con las limitaciones que la ley de medios impone”, aclararon fuentes del oficialismo.

Los cambios en el área, que depende de Adorni, se vienen dando desde hace un mes, cuando el portavoz comenzó a tomar decisiones fuertes en los medios y empresas públicas bajo su órbita. El nombre de Curci habría sido elegido para esa misma época, pero por su “excelente relación” con La Rural. En efecto, la oficialización de su designación llegó después del cierre de la exposición, el evento más importante del año para el sector.

En el mientras tanto, Adorni concretó el nombramiento de Bárbara Pintelos, la subsecretaria de Medios que, como adelantó , es una experta en empresas y cuestiones legales, pero que nada tiene que ver con los medios. Hasta la llegada de Pintelos no había nadie en esa Subsecretaría.

Advertisement

“No es del medio, ni conoce de él”, explicaron las fuentes consultadas, que hicieron hincapié en que esa formación es precisamente el motivo por el que fue elegida. “Llega para achicar todo”, completaron.

En las listas de áreas que podrían verse ajustadas con la iniciativa oficial están, Radio Nacional, la TV Pública, Contenidos Públicos Sociedad del Estado y la Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal (Apesau, exTélam).

No hay aún definiciones sobre posibles cambios en la TV PúblicaFabián Marelli –

En la TV Pública, los empleados son casi 900 y aún está decidido el número de desvinculaciones que podría llegar a haber. En cuanto a Radio Nacional, la especulación es que su planta de 1169 empleados podría reducirse a la mitad . En lo que respecta a Apesau, la situación es distinta que en el resto, porque ya se hizo una fuerte reestructuración cuando se concretó el cierre de la agencia, en 2024, y solo quedaron 228 empleados activos.

Advertisement

Según pudo reconstruir de fuentes oficiales, en la mira de los funcionarios hay distintas opciones de lo que podría suceder, más allá del ajuste en cada área. Incluso se evalúa que podría cerrarse el área de Contenidos Públicos, un sector bajo la lupa. En todas las áreas alcanzadas se vería como una primera opción la posibilidad de ofrecer retiros voluntarios antes de avanzar con los despidos, según informaron.

Por el momento no hay un número total de desvinculaciones que podrían llegar a concretarse. El Gobierno sostiene, desde el inicio de la gestión, que el esquema de medios públicos está “sobredimensionado” y por eso planea seguir avanzando con la reducción de la planta, en línea con lo que sucede en otras áreas del Estado.


Delfina Galarza,Cecilia Devanna,Medios y política,Javier Milei,Medios,Conforme a,Medios y política,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,,Retiros, despidos y cierres. El Gobierno prepara un nuevo recorte en la estructura de medios públicos,,Paka Paka. Así son los dibujitos libertarios: doctrina antiestado, fobia al socialismo y por qué la universidad no sirve

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Alivio en la tropa de Santiago Caputo por el espaldarazo de Milei tras la tensión por las listas

Published

on



Los ánimos se recompusieron entre Las Fuerzas del Cielo cuando terminaba la semana del estallido de la interna entre los Menem y Santiago Caputo. Después de unos días de amargura por el mal trago del cierre de listas bonaerenses, una serie de señales políticas indirectas desde la cúpula libertaria aliviaron el ambiente en la tropa militante, que había bajado las armas tras el severo tuit ordenador de Karina Milei. De todas formas, los resquemores con los primos riojanos por el ninguneo en la selección de candidatos para la Provincia se mantiene, por lo bajo.

Los jóvenes tuiteros pasaron los primeros días post-presentación de nóminas silenciosos y cabizbajos. Pero hacia el fin de semana no se veían malas caras en sus encuentros en la Casa Rosada, los ministerios o reuniones privadas, según relataron testigos. Una serie de encuentros de alto nivel para pulir asperezas les insufló cierto grado de optimismo, o confianza cuando promediaba la semana.

Advertisement

Hubo una reunión a solas entre Francos y Karina Milei, el miércoles. Al día siguiente, otra, entre el jefe de Gabinete y Santiago Caputo. Y si bien nadie en Gobierno se atrevió a confirmar los rumores de un encuentro a solas, entre Karina Milei y Santiago Caputo, nadie lo negó, tampoco. Cerca de la hermana del Presidente incluso dieron a entender que efectivamente ocurrió, a pesar de que las filtraciones en ese margen del “Triángulo de Hierro” pueden pagarse caras.

La designación de Guillermo Francos como mediador en la relación entre Caputo y “El Jefe” y los rumores de un acercamiento entre ambos, conocidos entre el jueves y el viernes, fueron coronados con el espaldarazo que le dio Javier Milei a su asesor ayer. El Presidente dijo, una entrevista con radio Mitre, que considera a Caputo “como a un hermano”, y pareció insinuar, indirectamente, que su asesor y amigo está a la misma altura en la relación que Karina Milei. Es la primera vez que el Presidente dice algo así. Y eligió hacerlo en un día de ánimos triunfales, luego de que todo el Gabinete y los soldados digitales lo vitorearan por la rebaja de retenciones al campo que había anunciado al mediodía en La Rural. Fue el paso ¿final? para intentar frenar la escalada de dardos cruzados entre el clan Menem y los dirigentes oriundos de la derecha de las redes sociales.

Milei junto al ministro Luis Caputo y Karina Milei al ingresar a la Exposición Rural

Algunos jóvenes caputistas, al escucharlo, ratificaron el grado de calma que venían percibiendo los días previos, cuando bajó el fuego cruzado. Y deslizaron que nunca habían dudado de la continuidad del asesor en su rol. “Contrario a lo que dicen los medios, nunca fue una posibilidad que Santiago perdiera poder. Lo cual, igualmente, no quita que sea lo que intentaron hacer los Menem”, sostuvo un referente de esa órbita.

Advertisement

Hay resquemores aún, pero se restringen a los armadores de Karina Milei. “La síntesis es que, pase lo que pase, vamos a estar para Javier”, dijeron.

En la búsqueda de una tregua, además, se les hizo saber a los jóvenes militantes que tendrán algún tipo de participación en la estrategia de campaña, por pedido de Karina Milei. Una señal de que, como dijo un libertario de la primera hora, “no estaría todo tan roto”. La pregunta es: ¿en cuál de las campañas? En esas filas deslizan que sería para las nacionales. “La de Provincia ya está jugada, y estuvo en duda porque es provincial, no por lo que pasó (con las listas). En octubre no había ninguna duda: es una elección nacional, Santiago conduce la estrategia”, dijeron, con seguridad.

Los militantes virtuales se plegaron casi de inmediato a la orden de obediencia debida impuesta por Karina Milei. Especialmente después del miércoles, con el tuit donde la secretaria general de la Presidencia estatuyó que todo aquel que cuestionara su armado estaba poniendo en duda la autoridad de Milei. Pero siguen convencidos de que los Menem tienen una cruzada de poder contra Santiago Caputo, celosos del poder que logró reunir en la estructura del Gobierno. De hecho, auguran que, con el partido cercado para sí, próximamente se ocuparán de ganar espacios en el Estado.

Advertisement

Del otro lado, los riojanos se deslindan de esas acusaciones y dicen que su única intención, la semana pasada, fue fabricar listas lo más competitivas posibles. Lo cual, evidentemente, para ellos no incluía a los tuiteros. Por caso, el escándalo del concejal salteño que renunció tras reconocer un abuso y que había recibido apoyo de “el Gordo Dan” les pareció un buen ejemplo para ejemplificar. “Aparentemente, hacer política por Twitter sin bajar al territorio no servía tanto”, dijo un operador de ese sector.

El sábado a la noche, el hartazgo crecía entre quienes dicen repudiar la política tradicional y se vieron envueltos en una interna. “Tenemos que terminar esta novela. Hay problemas verdaderos que hay que resolver”, dijo un estratega.

Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias