ECONOMIA
El mercado ya le asignó un precio tope al dólar: ¿buenas noticias para quienes hacen carry trade?

Las cotizaciones del dólar, tanto oficial como paralelas, parecen no querer superar los $1.200. La cifra representaría un techo que le pone el mercado, justamente en el medio del esquema de bandas de flotación que estableció el ministro Luis Caputo, que va desde $1.000 hasta $1.400, rango en el que el Banco Central no interviene.
Los analistas de Clave Bursátil destacan ante iProfesional que desde la eliminación del cepo cambiario se observa una dinámica que mantiene al tipo de cambio entre el medio y el piso de la banda de flotación: cuando la cotización del dólar se acerca a los $1.200, aparecen muchas ventas de divisas y baja el precio.
De acuerdo con los analistas, esa especie de techo que le está poniendo el mercado a la cotización del dólar tiene sentido teniendo en cuenta tres factores fundamentales:
- La mayor estacionalidad en la oferta de dólares por parte de los agroexportadores, debido a que están entrando en el momento más alto de la liquidación de la cosecha gruesa en el mercado oficial de cambios.
- La retención de divisas por parte de los exportadores que se produjo en marzo, generada por la expectativa de la eliminación del cepo cambiario y un eventual salto devaluatorio.
- La «especulación financiera pura» de los inversores que apuestan por el carry trade, maniobra en la que venden dólares para suscribirse a instrumentos en pesos, aprovechar las tasas de interés y, con la expectativa de que las cotizaciones del dólar avanzarán poco o caerán, en determinado momento comprar más divisas con la ganancia.
«Tras haber pisado las liquidaciones, el complejo agroexportador está volcando más de u$s200 millones por día en el mercado de cambios, en un contexto de temporada alta de la cosecha gruesa y ventana de baja de retenciones. Las liquidaciones promedio son relativamente bajas para la época, pero igual alcanzan para mantener al tipo de cambio por debajo del medio de la banda», destacan.
Qué pasará con los precios mantiene las tasas de interés de las Lecap y Boncap
Además, sostienen, la actual incertidumbre respecto a qué pasará con los precios mantiene las tasas de interés de las Lecap y Boncap alrededor de 35% anual, lo que hace que la estrategia del carry trade continúe siendo atractiva para los inversores, aún vendiendo dólares por debajo de los $1.200 para apostar por esta maniobra.
«Esto explica por qué el dólar no pasa los $1.200. Pero, ¿por qué no toca el piso de la banda? ¿Alguna vez lo hará? Por los mismos motivos que aparece oferta de $1.150 para arriba, aparece demanda antes del piso de la banda. El hecho de saber que el BCRA espera para comprar u$s5.000 millones ahí abajo coordina una postura del mercado de ponerse comprador cuando el precio baja de $1.100″, detallan.
Además, de acuerdo con el análisis, la especulación financiera que se genera con el carry trade hace que haya más demanda de dólares cada vez que está en niveles bajos, ya que muchos de los que realizan esa maniobra aprovechan la cotización baja de la divisa para cerrar posiciones en pesos, recomprar dólares y finalizar la operación con la ganancia obtenida.
Dólar dentro de las bandas y más carry trade
«¿El mercado realmente muestra credibilidad en el régimen de bandas de flotación que implementó el Gobierno? La respuesta, por el momento, parece ser afirmativa. Esto se refleja, por un lado, en los tipos de cambio financieros, que se mantienen operando por debajo de la banda superior de flotación», resalta Delphos Investment.
La firma de consultoría financiera resalta que, además, la confianza «se evidencia en un mercado que descuenta un sendero de inflación a la baja, lo que resulta en una banda superior real compatible con un tipo de cambio realista, aunque exigente, y consistente con el actual modelo económico de menor nominalidad».
«De no ser así, una inflación implícita elevada implicaría falta de credibilidad en el nuevo régimen cambiario, ya que una banda superior de flotación inadecuadamente baja impondría un techo irrealista al tipo de cambio, generando desequilibrios macroeconómicos que tarde o temprano deberían corregirse», sostiene.
Los operadores del mercado coinciden en que, de mantenerse la relativa calma cambiaria, con las cotizaciones del dólar dentro de la banda de flotación y sin grandes presiones alcistas, los inversores seguirán apostando por estrategias de carry trade, lo que redundaría en menores presiones cambiarias.
«Hoy está todo propiciado para que haya rendimientos positivos en dólares invirtiendo en tasas en pesos. Aunque la ecuación mejora con un dólar más alto, la dinámica del mercado da a pensar que el precio no va a pasar la mitad de la banda, al menos por ahora. Esperar para vender dólar más alto puede tardare demasiado en llegar», destaca Clave Bursátil.
A la vez, sostiene que el Tesoro parece no querer convalidar tasas de interés más altas en las licitaciones de deuda local en pesos, por lo que recomienda hacer carry trade con estos valores. En ese sentido, destaca que los títulos de vencimientos más largos arrojarían rendimientos positivos incluso si más adelante el tipo de cambio se va hasta el techo de la banda de flotación que estableció el Gobierno.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion
ECONOMIA
Con opiniones divididas, los estatales cerraron un nuevo aumento de sueldo por paritarias

La propuesta incluyó un esquema de aumentos de sueldo escalonados hasta noviembre. UPCN aceptó la oferta y ATE la rechazó
24/07/2025 – 09:34hs
En una nueva ronda de negociaciones paritarias, el gobierno nacional ofreció un 7,5% de aumento salarial escalonado hasta noviembre al personal de la Administración Pública Nacional. Uno de los gremios aceptó la propuesta en tanto que otro la rechazó de plano.
Con este esquema, los estatales volverían a la pauta de aumentos semestrales por paritarias, como solía ocurrir en la Argentina años atrás, en los que se abrían paritarias dos veces al año. Fue la aceleración desbocada de la inflación la que terminó de volver ineficiente ese régimen, llevando a los gremios y las patronales a tener esquemas de paritarias permanentes para vigilar el poder adquisitivo de los trabajadores.
Al rechazar la propuesta, ATE indicó, entre otros motivos, que la suba salarial no contempla la pérdida de poder adquisitivo de los salarios de los estatales en el período paritario anterior -desde junio del 2024 hasta mayo del 2025- cuando el aumento salarial para los empleados públicos fue de 20,8%, mientras que la inflación fue de 43,5%.
Aumento de sueldo para estatales
La oferta fue de incrementos acumulativos hasta noviembre inclusive, bajo el siguiente esquema
- 1,3% para junio,
- 1,3% en julio,
- 1,3% en agosto,
- 1,2% en septiembre,
- 1,1% en octubre,
- 1,1% en noviembre.
A la vez, la propuesta era incluir en junio, julio y agosto una suma fija por única vez de $25.000 para cada mes, mientras que en septiembre, octubre y noviembre la suma sería de $20.000.
La propuesta fue aceptado por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), pero rechazado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Rechazo de ATE
ATE rechazó el 7,5% de aumento semestral discutido en la paritaria: «Es una oferta miserable, inaceptable después de meses de congelamiento salarial. Este acuerdo condena a la indigencia a la mitad de los estatales, y a la pobreza a casi la totalidad», señaló Rodolfo Aguiar, Secretario General del sindicato.
«Este Gobierno es el peor pagador de salarios de la historia. La propuesta ni siquiera contempla la compensación del poder adquisitivo perdido en el periodo anterior. Este es un acuerdo que condena a la indigencia a la mitad de los estatales, y a la pobreza a casi la totalidad. Además, los bonos ofrecidos son irrisorios y una extorsión porque no forman parte del salario y desaparecen en cualquier momento», apuntó el dirigente de ATE en un comunicado.
En referencia al ofrecimiento semestral, el Secretario General de ATE evaluó: «Es llamativo el cambio de estrategia. Un Gobierno que venía discutiendo incrementos mensuales, ahora lo propone por seis meses. Nos vuelven a joder poque ponen en evidencia que después de octubre se viene una nueva devaluación que terminará de destruir todos los ingresos en el Sector Público. Si tenemos en cuenta la inflación proyectada a diciembre, incluso sin un corrimiento del tipo de cambio, esta propuesta semestral es menos de la mitad».
«Sigue siendo inentendible que exista otro sindicato que acepte semejante recorte en los sueldos de los empleados públicos. Creo que a la próxima negociación no nos va a convocar Julio Cordero, sino Andrés Rodríguez. A esta altura, forman parte de la patronal», señaló Rodolfo Aguiar. «Sin dudas que el Gobierno apuesta al conflicto, y el conflicto va a aumentar en todo el Estado. No nos vamos a resignar a que nuestros salarios sean destrozados», concluyó Rodolfo Aguar.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritarias,sueldo,salario,estatales
ECONOMIA
Pese a caída de ventas, los supermercados toman empleados: cuál es el sueldo de cajeros y repositores

La cantidad de cajeros y repositores en las grandes cadenas sigue en aumento. Tomaron 900 personas, aun con las ventas pinchadas
24/07/2025 – 09:14hs
Las ventas de los supermercados sufrieron una caída en mayo en relación al mes anterior del 1,2%, a precios constantes. El relevamiento del Indec da cuenta de un nuevo pozo en las ventas de las grandes cadenas, lo que da cuenta de un consumo masivo que se mantiene pinchado.
Para junio, el escenario no habría mejorado. Al contrario. De acuerdo al relevamiento de la consultora especializada Scentia, el consumo masivo cayó 1,3% en junio versus mayo. Contra junio del año pasado, la baja fue del 0,8 por ciento.
Para tener en cuenta: el reporte mensual de Scentia releva alrededor de 8.000 puntos de venta en todo el país entre cadenas de supermercados, autoservicios de barrio, farmacias, comercio electrónico, supermercados mayoristas y también kioscos. Las mayores bajas se dieron en la compra en supermercados de cadena y mayoristas, 6,4% cada una de ellas durante junio. Mientras tanto, las ventas que más reputaron fueron las online(+14,6%) y farmacias (+5,6%).
A pesar de esta baja, las cadenas de supermercados siguieron tomando personal. Tienen más empleados.
Los supermercados dan más trabajo
En total, las cadenas de supermercados emplean a 99.556 empleados. La gran mayoría (88.667 personas) son cajeros y repositores.
En el último año, esas cadenas sumaron alrededor de 900 personas, a pesar de la caída en las ventas en esos locales.
Si se toma en cuenta el último mes de mayo, la absorción de puestos llegó a unas 800 personas.
Cuánto ganan los empleados
Siempre de acuerdo al Indec, el salario bruto de los cajeros y repositores asciende 1,3 millón de pesos.
En el último año, los sueldos de esa franja de trabajadores crecieron 58,4% en el último año. Contra 43,5% de inflación entre mayo de 2024 y mayo de este año.
En el caso de los gerentes de los supermercados (hay 11.000 en total), el salario bruto promedio asciende a $3,1 millones. Registró una mejora del 58% en los últimos 12 meses (al mes de mayo).
Consumo en rojo
Las grandes fábricas referentes del consumo masivo no dejan lugar a dudas: contra la expectativa de comienzos de año, el consumo sigue pinchado. Los ejecutivos evitan mencionar la palabra «crisis», pero admiten que el escenario luce complicado para la mayoría de las categorías.
Desde los grandes supermercados ya pusieron en marcha distintas estrategias para retener a los clientes, que se van hacia los comercios más pequeños. Los negocios tradicionales de barrio, en los cuales se realizan las compras para pocos días y además es más difícil tentarse.
Hay otra realidad, que a las grandes compañías les cuesta admitir: los consumidores evitan en muchos casos las marcas más reconocidas, las líderes, porque cuestan entre 15% y 30% más caras que las denominadas «marcas blancas».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercados,consumo,empleo,sueldos
ECONOMIA
Cuánto cuestan las zapatillas Asics en Falabella Chile: cómo comprar online desde Argentina y retirar gratis

Cada vez más ciudadanos argentinos cruzan la cordillera con el objetivo de realizar compras aprovechando las diferencias de precios. Entre los productos más elegidos, las zapatillas deportivas ocupan un lugar destacado por su valor comparativo y la amplia variedad de modelos disponibles.
Este año, Falabella Chile implementó una opción que facilita aún más el acceso a estas ofertas: habilitó su sitio web para compras online desde Argentina, permitiendo pagar con DNI argentino y retirar los productos en locales físicos en Chile.
Paso a paso para comprar online en Falabella Chile desde Argentina y retirar en local
Desde julio de 2025, Falabella Chile incorporó en su tienda online (www.falabella.com/falabella-cl) la posibilidad de que ciudadanos argentinos realicen compras sin necesidad de contar con RUT chileno. El proceso es sencillo y está diseñado para facilitar las adquisiciones desde el país de origen, antes de realizar el cruce a Chile.
El usuario debe registrarse en el sitio con su nombre, correo electrónico, número de DNI y número de teléfono con característica argentina (+54). Una vez completado este paso, puede navegar por el catálogo completo del sitio y seleccionar los productos que desea adquirir, siempre que estén disponibles para retiro en tienda.
La única limitación vigente es la imposibilidad de comprar artículos de la línea blanca de electrodomésticos, cuyo ingreso a Argentina no está permitido según normativa vigente.
Retiro en locales de conveniencia en Chile
Una vez finalizada la compra, el sistema solicita una dirección de referencia en Chile, la cual no necesita ser real, ya que se utiliza únicamente para determinar la tienda de retiro más cercana.
En la zona de frontera, una de las opciones más utilizadas por turistas que cruzan por el día es la tienda Falabella de San Felipe, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1.150. También se habilita el retiro en la tienda Sodimac de esa ciudad, en caso de que el producto así lo indique.
Para quienes se desplazan hacia otras ciudades dentro de la Quinta Región, existen sucursales habilitadas en el Mall Marina de Viña del Mar y en calle Independencia de Valparaíso. El sistema señala el plazo disponible para efectuar el retiro, lo cual permite planificar con anticipación el viaje.
Esto cuestan las zapatillas Asics en Falabella Chile: se compran online desde Argentina y se retiran gratis
Entre las marcas más demandadas por los argentinos se encuentran las zapatillas Asics. A julio de 2025, algunos precios de modelos disponibles en Falabella Chile son:
- Asics Patriot 13 (mujer): 59.990 pesos chilenos, equivalentes a 62,49 dólares o 81.236 pesos argentinos, calculado con un dólar a 1.300 pesos.
- Asics Gel Pulse 16 (hombre): 99.990 pesos chilenos, 104,16 dólares, o 135.403 pesos argentinos.
- Asics Versablast 4 Trail Running (hombre): 69.990 pesos chilenos, 72,91 dólares, o 94.778 pesos argentinos.
Los valores en pesos argentinos pueden variar en función del tipo de cambio utilizado al momento del pago.
Formas de pago habilitadas para argentinos
El sitio permite abonar las compras desde Argentina utilizando tarjeta de crédito o tarjeta de débito. En ambos casos, las operaciones se realizan en una única cuota y es necesario tener en cuenta ciertas recomendaciones para evitar cargos adicionales vinculados a impuestos y percepciones.
Una de las formas más utilizadas para aprovechar el tipo de cambio oficial es abonar con tarjeta de crédito en Chile y luego cancelar el resumen utilizando dólares. El procedimiento incluye realizar el pago en una sola cuota, aplicar un «stop debit» antes del vencimiento del resumen y saldar el saldo con dólares depositados previamente en la cuenta o presentándose en la sucursal bancaria con billete físico.
Este método permite acceder a la cotización oficial del dólar sin que se apliquen las percepciones del 30% por Impuesto PAIS ni el 30% adicional por adelanto de Ganancias y Bienes Personales.
Para calcular cuánto se debitará en dólares, se debe dividir el valor en pesos chilenos por la cotización de venta del dólar en Chile. Por ejemplo, si un producto cuesta 50.000 pesos chilenos y la cotización del dólar en ese momento es de 960 CLP, la compra aparecerá en el resumen como 52,08 dólares. También es posible abonar con tarjeta de débito asociada a una caja de ahorro en dólares. Esta opción requiere configurar desde el home banking la cuenta en dólares como fuente principal de fondos, ya que por defecto las tarjetas están vinculadas a cuentas en pesos argentinos.
En caso de que el débito se realice desde una cuenta en pesos, se aplicará la conversión automática y se sumarán percepciones impositivas, encareciendo el valor final de la operación.
Comprar desde Argentina en Falabella Chile: cómo retirar y evitar impuestos
Al momento de elegir el lugar de retiro, es importante verificar previamente la disponibilidad de stock y el plazo de entrega estimado que informa el sitio. Estos aspectos pueden variar según la tienda seleccionada y el tipo de producto. El sistema permite conocer esta información antes de confirmar la compra.
También se recomienda coordinar el viaje a Chile una vez que el pedido esté confirmado como disponible para retiro. De esta manera, se evita cruzar la frontera sin certeza de que el producto se encuentre listo para ser entregado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,zapatillas,outlet,ofertas,consumo
- POLITICA3 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA3 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito